Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de estaeslacosa
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Críticas 45
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
1 de abril de 2017
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
El año 2016 significó para mí no sólo el descubrimiento de un escritor cubano llamado Leonardo Padura sino también la lectura de sus obras completas, empezando por 4 novelas escritas en la década de los 90 que conforman la tetralogía llamada “cuatro estaciones en La Habana”.
Estas obras son las que Félix Viscarret ha llevado a la pantalla respetando al máximo lo que 80 minutos de metraje puedan fidelizar de un libro de algunos centenares de páginas.
Es importante lo que dije respecto a la fecha de las novelas, años 90, años de periodo especial económico en Cuba que llegaron con represión, dureza y censura, y es en ese ambiente cuando Padura se atreve a hablar (y Viscarret no lo elude) de luchas en el interior de la policía, existencia de mafias de la droga, corrupción administrativa de los altos funcionarios, existencia pública de homosexuales y travestis, apuestas piratas, arribistas revolucionarios “de toda la vida”, estupefacientes en los colegios e institutos, negocios ilegales, en fin todo aquello que el régimen negaba y que Padura retrata de un país que no era el paraiso oficial que el régimen comunista nos hacía ver ni el infierno que a otros les interesaba transmitir. Especial importancia tiene la salida, de vez en cuando, de la trama para retratar el mundo del detective Mario Conde, en estos 4 episodios es todavía policía, y la reunión con sus amigos del preuniversitario, la generación perdida, actualmente un policía que quería ser escritor, otro en silla de ruedas por causa de una bala perdida en una guerra en un lejano país africano que entonces no sabían por qué y hoy siguen sin entender qué carajo hacían en Angola, un delincuente de los bajos fondos militante de prohibidas sectas religiosas y un médico que sueña con emigrar a España. De todos los amigos del Preuniversitario de La Víbora (Barrio de La Habana) escribe Padura posteriormente y lleva al cine hace 3 años Laurent Cantet con el mismo título del libro “Regreso a Ítaca”, quizás por eso en “Cuatro estaciones” nos regalan de vez en cuando unas espectaculares vistas de La Habana desde el cielo, una visión imborrable de las azoteas de La Habana que esconden lo que hay debajo, todo un mundo por descubrir donde cabe todo.
Cada uno de los 4 episodios empieza en la cabecera de créditos con una interesante imagen de un camión inundando de humo blanco y espeso las calles de La Habana y no es otra cosa que la fumigación para aniquilar el mosquito “Aedes aegypti” trasmisor de la peligrosa enfermedad del dengue y quién sabe si no debería fumigar otras cosas.
Centrándonos exclusivamente en lo que la miniserie transmite admitiré que los actores cumplen con creces sus cometidos, que, una vez leídas las novelas, el personaje de Mario Conde no lo podría interpretar otro que no fuera Jorge Perugorría, que los actores secundarios realzan y ayudan a la totalidad de la obra con interpretaciones mucho más que dignas, que cada uno de los 4 episodios son independientes entre sí con el único hilo conductor de los personajes de la policía y la ciudad que los une, que cada uno de los capítulos podría ser una película de las de éxito en cartelera con tramas muy bien expuestas y desarrolladas que mantienen en vilo a los espectadores.
Una sorpresa muy agradable e interesante que nos regala esta miniserie. Desde mi modestisima posición invito a productores y directores a seguir traduciendo a cine las novelas de Leonardo Padura. sea o no sea el personaje de Mario Conde el protagonista.
estaeslacosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
25 de marzo de 2017
11 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leyendo la puntuación de los usuarios a esta película es fácil adivinar que la inmensa mayoría ha valorado la cinta con la nota mínima, y no es difícil adivinar que no ha sido por la película en sí sino por unas insignificantes declaraciones del Director de la misma usadas malévolamente por los medios más carpetovetónicos que, en nuestro país los hay y, además, son muchos.
Quiero decir que si España está formada por una mayoría de gente que actúa así me pregunto si merece la pena sentirse español o, por el contrario, uno siente vergüenza de serlo, a pesar de amar el cine español.
Y una vez dicho esto aceptaré que "la reina de España" no es una gran película, que hace aguas por muchos sitios, que segundas partes nunca fueron buenas, que ni el guión ni el ritmo es el de "la niña..." y que tan solo consigue sacar alguna sonrisa muy esporádica.
La puntúo con un 6 siendo un poco benevolente, quizás su nota, en circunstancias normales, sea un 5, pero así ayudo mínimamente a compensarla y ayudarla a salir de las cavernas de aquellos que, seguramente, confunden "cine español" con "cine de barrio".
estaeslacosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
17 de febrero de 2016
Sé el primero en valorar esta crítica
Voy por orden descendente, de mejor a peor.
Decorado, entiéndase fotografía y paisajes= Lo mejor de la película, impresionante, ríos cristalinos, montañas nevadas, bosques de abetos, es como un canto a la naturaleza salvaje, el saber que no todo está perdido.
Interpretación= Muy bueno Di Caprio.
Trama= La venganza obsesiva pero también la superación del tenaz.
Hasta aquí todo muy bien, pero veamos por qué la califico con un 6.
Ocurre que la trama es buena, la interpretación muy buena y el paisaje impresionante, pero no hay relación entre estos 3 conceptos; ¿por qué? Creo que la película es demasiado larga, le sobra más de media hora, el "tempo" el ritmo no es el adecuado.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
estaeslacosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
15 de febrero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Veo la película en cine, no la pude ver en su estreno, y escribo este comentario una semana después que Truman consiguiese el Goya 2016 a la mejor película de 2015.
No voy aquí a discutir las de por sí discutibles decisiones de la Academia de Cine a la hora de otorgar los premios, tan solo diré que Truman no es una mala película, ni mucho menos, pero dentro de unos años se recordará como aquella que ganó el cabezón sordo y unas interpretaciones que enriquecerán aún más los éxitos de Darín y Cámara, especialmente del primero
Es una película más sobre el manido y recurrente tema de la enfermedad terminal donde podríamos citar decenas y decenas de ejemplos, tanto en el cine español como en el internacional, no lo hago para no aburrir o por temor a dejarme alguna, pero todos tenemos en mente varios de estos ejemplos.
Son siempre películas tragicómicas que despiertan tanto la lástima como la sonrisa, Cesc Gay lleva bien el guión aunque en la primera parte aburre, no le coge el ritmo.
Muy buenos los cameos de Eduard Fernández, Javier Gutiérrez, José Luis Gómez, Pedro Casablanch, Elvira Mínguez y otros, todos ellos apenas están en pantalla más de 1 minuto, pero lo bordan, están bien dirigidos, como lo están los 2 protagonistas,
Final sorprendentemente tierno que deja un toque de lirismo.
estaeslacosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de febrero de 2016
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Admito que la película me sorprendió muy gratamente, un thriller de acción y psicológico que es capaz de mantenerte en tensión y que no está exento de calidad.
Y yo me preguntaba:
¿cómo va a ser bueno un thriller si el protagonista se llama Luis?
¿rodado en La Coruña? No, debo estar alucinando.
En los coches pone Policía y no Police ¿cómo se atreven a hacer algo así?.
Ahí va¡¡¡ Si los coches de la pasma son Citroen Picasso, ¿dónde se ha visto eso? No, esto no es serio.
¿Y Elvira haciendo de artificiera? qué choque, qué desajuste¡¡.
Y con un Director novato en cine de larga duración¡¡¡¡
Además se atreven a denunciar al final de la película hechos recientes acaecidos en nuestro país y que por respeto al spoil no voy desvelar.
Pues SÍ, funciona¡¡¡¡, y funciona muy bien, y es una gran película a pesar de todo lo expuesto.
Los que creemos que en España se hace y se puede hacer buen cine estamos de enhorabuena.
estaeslacosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 9 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow