Haz click aquí para copiar la URL
España España · Malaga
Críticas de Yeyo
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Críticas 54
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
20 de noviembre de 2012
27 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leos Carax es un director que merece la pena investigar, de eso no hay duda. Reconozco que no había visto nada de este tipo hasta hace apenas una semana, cuando visioné la inclasificable y maravillosa "Holy Motors". Fue entonces cuando decidí indagar en la filmografía del director francés, y no hay mejor manera de hacerlo que empezar por el principio.

Su ópera prima, "Chico conoce chica", está a medio camino entre el ensayo y el poema cinematográfico. Carax nos presenta una peculiar historia de amor entre dos extraños personajes. No es un film accesible a todos los públicos, a pesar del sugerente título que tiene. No veremos una historia de amor al uso, pero veremos auténtico arte romántico. A ratos preciosa y delicada y otros surrealista y desconcertante. Carax no deja títere con cabeza y es muy claro desde el inicio: no a todos le va a gustar esta película.

Carax usa un blanco y negro gélido y austero. Gran acierto, pues consigue una fotografía maravillosa y profunda (me es imposible no acordarme de los primeros trabajos de Jarmusch cuando veo películas con un b/n así). Guión difícil pero bien llevado gracias a una genial dirección del galo. Gran trabajo de Lavant y Perrier, tan profundos y sobrios como la película en sí.

Por momentos nos hace trasladarnos al cine francés de los 60, auténtico paradigma de lo que fue la Nouvelle Vague. Si Carax hubiese nacido antes formaría parte del selecto club formado por los Godard, Truffaut o Malle, entre otros. Creo que ninguna película posterior a la Nouvelle Vague ha conseguido acercarse tanto a esa corriente como "Chico conoce chica".

En resumen, una película extraordinaria, vanguardista y atemporal. Cine puro y sin florituras, clásico y moderno a la vez. Una auténtica gozada para los amantes del mejor cine.
Yeyo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de agosto de 2012
16 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
En más de una ocasión hemos oído la expresión "ser de la piel de Barrabás". Expresión que suele asociarse a personas (más concretamente niños) especialmente traviesos y revoltosos. En este caso, el de Kevin, la piel de Barrabás se le antoja demasiado corta. Podríamos decir que Kevin es un niño de la piel de Satanás.

En este brutal film se nos presenta un turbio y sórdido drama psicológico en el que veremos la evolución personal de un niño bastante especial.
De primeras, la película se nos presenta como una especie de rompecabezas que el espectador deberá ir armando poco a poco. Tranquilos, el inicio puede resultar un pelín confuso pero a medida que pasan los minutos vemos que se va alternando una historia en el presente con otras relativas al pasado.
Esas historias del pasado nos va ayudando poco a poco a comprender la situación actual de la protagonista (magistral Tilda Swinton). Sabemos que algo ha pasado, y también sabemos quién lo ha provocado, nos falta saber el como, el cuando y el por qué. No será hasta el final de la película, naturalmente, cuando consigamos resolver el puzzle que nos presenta Lynne Ramsay.

La película es asfixiante, claustrofóbica y perversa. No deja un minuto de respiro al espectador. A pesar de que la sinopsis puede engañar, la película es ágil y no aburre en absoluto. Los amantes del cine enfermizo se lo pasarán mucho mejor que los especialmente sensibles.
Se nos presenta una obra traumática y brutal que te atrapa desde el primer minuto y no deja que apartes la vista de la pantalla, aunque a veces pueda darte verdadero miedo estar mirando.

"Tenemos que hablar de Kevin" es una película no apta para cualquier público, hay que tener una mente abierta para disfrutar totalmente de este estupendo drama psicológico. A mi me la recomendaron y la he disfrutado muchísimo, ahora les toca a ustedes juzgarla.
Yeyo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
30 de abril de 2012
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
En más de una ocasión he comentado con un amigo que los 70 son una época extraña dentro del mundo del cine. Siempre sostenemos que esa década es la que hace pasar de cine clásico a cine moderno, una época de transición. Si a eso le sumamos que además los 70 fueron una época de grandes cambios en España, podemos afirmar que el cine de esa década en este país fue cuanto menos interesante y diferente (según qué películas, claro está). Sin duda "Cría cuervos" es una de esas cintas que cambiaron la manera de hacer cine no solo en España, si no en todo el mundo. Demasiado clásica para ser moderna o demasiado moderna para ser clásica, lo único cierto es que rebosa calidad por todos los lados.

No esperéis una película con principio y fin, con argumento férreo o con introducción, nudo y desenlace. En este gran film de Carlos Saura no hay nada de eso. Simplemente asistimos a un pequeño parpadeo en la vida de la pequeña Ana, una niña que encarna a la perfección el concepto de trauma.
La pequeña (inmensa una vez más Ana Torrent) se cría en el seno de una familia acomodada pero con graves problemas. Ella ve a diario las peleas entre sus progenitores, ve como su madre muere siendo joven y cree poder verla después de muerta, e incluso piensa que es la responsable de la muerte de su padre. Porque ese es el tema principal del film: la muerte. La pequeña Ana se obsesiona de tal manera con la muerte que se cree capaz de jugar con ella a su antojo, creyendo que puede "matar" a cualquier persona.
Son los traumas prematuros de una persona que arrastrará con esas obsesiones a lo largo de su vida. Quizás toda la culpa no sea de ella, quizás la vida la ha hecho así.

Cabe destacar, aparte de interpretaciones, dirección guión..., la magnífica banda sonora de la película. Tan solo 3 canciones: la exquisita pieza de piano, el "Ay Maricruz" de Imperio Argentina y el "¿Por qué te vas?" de Jeanette. Esa última, fundamental (aunque no lo parezca) para el desarrollo del film. Impresionante.

Poco más que añadir, salvo que recomiendo la visualización de esta gran obra de nuestro cine a todo aquel o aquella que busque algo diferente, algo vanguardista. En "Cría cuervos" encontraréis algo distinto, no cuenta nada y al mismo tiempo cuenta mucho.
Yeyo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
13 de abril de 2012
69 de 86 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me vais a disculpar pero en esta ocasión voy a hacer una crítica un tanto diferente a las que suelo hacer normalmente. No creo que sea necesario hablar de las cualidades técnicas o artísticas del film, porque poco podría aportar a lo que otros han dicho antes que yo. Solo quiero hablar brevemente de esa última y maravillosa escena de esta gran película. Voy al "spoiler":
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Yeyo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
11 de abril de 2012
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algo hemos perdido con el paso de los años en el cine, eso está muy claro. Muchos géneros han ido muriendo poco a poco hasta quedar casi inexistentes (musical, western, cine negro...). Quizás el cine ha evolucionado de una manera extraña, ha habido progresos y ha habido atrasos como en casi todo. En el cine de aventuras creo que ha habido cierto retroceso. Me explico. Es indudable que hemos gozado de grandes films de aventuras a lo largo de los últimos años, pero no es lo mismo, no dejan la misma sensación que esos viejos clásicos del cine de aventuras de hace 50 o 60 años.
Las sensaciones no son las mismas, se ha perdido el romance, el humor, incluso se ha perdido el valor. Ese cine nunca volverá, pero para eso tenemos el legado que nos dejaron los grandes clásicos, como es el caso de "Scaramouche".

Tiendo a escribir muchas de mis críticas con cierto toque nostálgico, y puede que a algunos os llegue a molestar y a pensar que soy un pesado, pero no lo puedo remediar. No he podido vivir en esos años 50 (muchos estarán de acuerdo conmigo que es la mejor década de la historia del cine) donde encontrar películas como de la que hoy escribo, y al verlas ahora, en pleno 2012, osea, 60 años después, no puedo evitar maravillarme de cómo era el cine por aquel entonces. Un verdadero arte.

Hablando un poco de la película en sí, "Scaramouche" tiene los ingredientes necesarios para hacer de una tarde aburrida un excelente momento de diversión y emoción, en pasar dos horas viendo cine con mayúsculas y a la vez disfrutar como un niño. Tenemos para empezar una magnífica mezcla de estilos, pues "Scaramouche" es una maravillosa cinta de aventuras llena de romance, humor e incluso dosis de intriga. Un más que buen reparto, con Stewart Granger encarnando al valeroso, charlatán y mujeriego protagonista; Mel Ferrer como un genial villano; y con Eleanor Parker y Janet Leigh dando el toque femenino a la cinta. También son más que destacables las emocionantes escenas de duelos a espada, inolvidable el duelo final entre Granger y Ferrer. Impresionante.

No sé por qué hemos perdido esas costumbres, esa manera de hacer películas tan artesanas como "Scaramouche". Probablemente es porque el cine con el paso de los años precisa de otra serie de cosas. Al menos, para los que amamos el cine tradicional y puro, a los jóvenes que adoramos el cine viejo, nos quedan para el recuerdo las grandes aventuras clásicas, como es "Scaramouche".
Yeyo
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow