Haz click aquí para copiar la URL
España España · Zaragoza
Críticas de FulciO
<< 1 2 3 >>
Críticas 13
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
2 de agosto de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
http://cineyotrasdrogas.blogspot.com.es/

Parece que, desde hace unos pocos años, ha surgido lo que podríamos llamar la nueva comedia española. Una comedia que, aunque no deja de lado su componente castizo, parece tener en la cabeza referencias muy norteamericanas: actores-cómicos y directores salidos de la televisión, en la linea del SNL(Carlos Areces, Gorka Otxoa, Julián López, Borja Cobeaga…), y un cierto toque de sentimentalismo, muy a lo Judd Apatow y sus producciones.
De esta manera hemos podido ver grandes films como "Promoción fantasma", "Pagafantas" o "Extraterrestre".

Juan Martínez Moreno, quien debutó excelentemente con Dos tipos duros, nos trae su tercera película, "Lobos de Arga". Una mezcla entre esta nueva ola y el cine de terror.
Es imposible que no nos vengan a la cabeza títulos como "Aullidos", de Joe Dante, o la obra maestra de John Landis, "Un hombre lobo americano en Londres", el ejemplo perfecto de como combinar humor y terror. Pero por encima de todo, se hace clara referencia a Paul Naschy y nuestro hombre lobo patrio por excelencia, Waldemar Daninsky.

La película aprueba en lo que trata de conseguir, hacer pasar un buen rato. Pero no lo consigue durante todo el metraje. Su idea y, sobre todo, su desarrollo son demasiado simples. Al resultado final le falta algo de chispa (actuaciones, mejores gags, mejor mano con la cámara, más ritmo…) y el film no llega a trascender mucho más allá que del mero entretenimiento.

Los mejores momentos son sin duda los que tienen a Areces como protagonista, convertido ya en una figura clave dentro de la comedia española actual. Si su nombre aparece en el cartel, las carcajadas parecen aseguradas.
Luís Zahera también borda su pequeño papel, convirtiéndose en uno de los más destacados del film.
Tanto Secun de la Rosa y Gorka Otxoa no lo hacen mal, pero quizás empiezan a estar ya un poco encasillados. Ellos están bien, porque el papel les viene de perlas, pero sus personajes nunca van más allá de lo que ya hemos visto en otras películas o en televisión.
Pos su parte, me encantó ver un Manuel Manquiña tan gallego. Me hizo esbozar varias sonrisas en el cine, recordando a su personaje en "La matanza caníbal de los garulos lisérgicos"

Tanto la caracterización de los hombres lobo, como los fx gore, son a la vieja usanza. Ver chorretones de sangre falsa y transformaciones con látex despertará la simpatía de los más melancólicos y de los cansados de tanto efecto digital.

Resumiendo, "Lobos de Arga" es como pedir comida rápida a domicilio: la esperamos con ganas y la disfrutamos con amigos, pero al día siguiente ya nos habremos olvidado de ella.
FulciO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de julio de 2012
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
http://cineyotrasdrogas.blogspot.com.es/

Hay cierto tipo de películas, libros o canciones, que dejan poso en cada uno de nosotros. Y no estoy hablando de una sensación inmediata, si no de esa otra en la que, con el tiempo, te das cuenta que son especiales. Hoy, pasadas unas semanas desde que pude ver la última obra de Wess Anderson, pienso que es especial.

Pero aunque estas primeras lineas den pie a ello, no voy a decir que Moonrise Kingdom es la mejor película de Anderson, no lo creo así. Tanto Fantastic Mr. Fox como Life Aquatic me parecen superiores. Incluso me gusta más Los Tenembaums , la primera película que pude ver del director y a la que tengo un cariño especial.

Moonrise Kingdom es una muy buena película, pero hay pequeñas cositas que, a mi modo de ver, no la hacen perfecta.

Creo que el plantel de secundarios es tan maravilloso como un poco desaprovechado. Da un poco de rabia que nombres como Bill Murray, Frances McDormand o Harvey Keytel no tengan más peso en la historia.

Tan solo salvaría a Bruce Willis. Su papelito irradia un brillo especial sobre los demás.

Anderson vuelve a tener sus clásicos personajes solitarios y con problemas emocionales, representados en los adultos. Pero decide mostrarnos tan solo pinceladas de estos, resaltando así la historia de la joven pareja protagonista: el primer gran amor.

Así pues, creo que el tono del film es distinto al de sus películas anteriores (sin contar Mr. Fox), haciendo hincapié en la inocencia y espontaneidad los niños que aparecen. De este modo, los adultos no llegan a estar dibujados del todo, porque lo importante es lo que acontece a los menores.

El ritmo del film parece decaer un poquito en la parte final, pero levanta el vuelo de una forma tan maravillosa, que es solo una pequeña sensación olvidada al salir de la sala de cine.

Me preocupa un poco que esta falta de ritmo se deba a Roman Coppola, con quien también escribió Viaje a Darjeeling, donde, a mi modo de ver, pasaba lo mismo. Últimamente no me fío mucho de la familia Coppola, ni detrás de la cámara, ni detrás de un folio en blanco.

Espero Anderson no se olvide de Noah Baumbach, con quien escribió Life aquatic y Fantastic Mr. Fox, para su próxima película.

Pero por lo demás, Moonrise Kingdom es un film sensacional. Si a alguien le gusta Wes Anderson, ya sabe lo que se puede encontrar, y no por ello se cansa.
---(continúa en "spoiler" por falta de sitio)---
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
FulciO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de mayo de 2012
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
http://cineyotrasdrogas.blogspot.com.es

Las comedias para adolescentes, con fiestas y excesos de por medio, se han convertido en un género en si mismas. Desmadre a la americana, La venganza de los novatos, Porky’s o incluso Grease ya nos mostraron, muchos años antes, lo que pudimos ver en la serie de American pie, 10 razones para odiarte, Ya no puedo esperar, o clásicos instantáneos como Supersalidos.

Ahora, de la mano del director de Resacón en Las Vegas, Todd Phillips, nos llega Project X. Algo así como el film adolescente definitivo para la generación Facebook o Youtube.
La cosa es muy sencilla. Poco más de 80 minutos de locura y desenfreno, todo ello grabado cámara en mano. Resumiendo, como si American pie hubiera sido grabada con el estilo de Rec o La bruja de Blair.

A la película se le pueden achacar muchas cosas, desde la falta de originalidad, a tener un guión nulo o que pueda interpretarse como una oda al mal gusto o una incitación al libre albedrío. Pero si una cosa queda clara desde el primer minuto, es que sus autores tan solo han intentado que el público se lo pase bien.
Incluso el tono mockumentary, que a mi ya me aburre soberanamente, le da a la peli un aire de frescura muy bueno. Realmente el espectador está dentro de la fiesta, se consigue que sea partícipe de ella.

Por lo demás, lo de siempre. Un grupito de nerds quieren montar una fiesta en casa de unos de ellos, aprovechando que sus padres se van de viaje el fin de semana. Alcohol, chicas, drogas, djs, una piscina, vecinos pesados, camellos dementes, una pizca de amor y sentimentalismo…todo sirve para que nuestros tres protagonistas acaben redimiéndose convertidos en héroes de instituto.

Project X no es ni tan horrible como muchos la pintan, ni desde luego la nueva obra maestra del cine adolescente. Es una decente película, que seguramente hubiera disfrutado más si hubiera nacido en 1992.
Por mi parte, me quedo con Supersalidos, la obra maestra de Greg Mottola. Uno de los mejores reflejos sobre la adolescencia que nunca he visto en pantalla grande, y en la que muchos no supieron ver más allá de sus chistes de pollas.
FulciO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
18 de mayo de 2012
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
http://cineyotrasdrogas.blogspot.com.es/

Han pasado ya cinco años desde que Nacho Vigalondo me diese esa alegría llamada Los cronocrímenes , y hace más de un año que esperaba ansioso su nueva película.

Se estrenó en los dos únicos festivales a los que acudí el año pasado, Sitges y San Sebastián; pero tuve la mala suerte de no poder verla en ninguno. Una vez visionada, Extraterrestre se ha convertido en la primera gran decepción de lo que llevamos de año y seguramente parte de esa culpa han sido las altas expectativas que tenía.

Seré justo y empezaré diciendo que no me parece una mala película. Tiene muchos momentos desternillantes, está bien rodada y la idea en general, -mezclar ciencia-ficción y comedia romántica-, me parece muy buena.

Eso si, no esperéis una cinta repleta de efectos especiales. La invasión alienígena no es mas que un telón de fondo sobre el que se desarrolla una historia de amor y relaciones. Vigalondo ya ha dicho más de una vez que esta era una película sencilla, de bajo presupuesto y con pocos actores. Pero precisamente si se quiere que algo tan pequeño funcione, se tienen que mimar mucho todos los detalles para que el resultado final sea óptimo.

El primer gran error, el cual me dejó muy frío, es la elección de los actores.

Nunca me ha gustado Michelle Jenner, y aunque he de reconocer que su trabajo no me parece tan horrible como lo visto en Los hombre de Paco o No tengas miedo, no me la acabo de creer.

Por si fuera poco, no existe mucha química entre su personaje y el de Julián Villagrán. Al menos la actuación de Villagrán va de menos a más y acaba siendo un buen pilar para sostener la peli.

Otro de esos pilares importantes para que la cosa funcione son las pequeñas aportaciones cómicas de Raúl Cimas y Carlos Areces. Y digo pequeñas porque los personajes se les quedan un poco grandes, sobre todo a Cimas. Al fin y al cabo son cómicos, no actores, y tan solo en sus momentos más “chanantes” sus personajes parecen encontrar algo de luz.
--continúa en "spoiler" por falta de espacio--
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
FulciO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
16 de mayo de 2012
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
http://cineyotrasdrogas.blogspot.com.es/

Alex de la Iglesia siempre ha sido uno de mis directores españoles preferidos. Sus películas, tanto por temática como por forma de rodar, me han parecido un oasis dentro del, muchas veces triste, panorama cinematográfico español.

Muy a pesar mío, creo que la carrera del director vasco ha empezado a rodar cuesta abajo. En Los crímenes de Oxford podíamos ver una falta total de autoría, Balada triste de trompeta fue un experimento fallido que gustó a pocos, pero su última película deja a sus seguidores un poco lejos de recobrar la confianza depositada en el durante años.

La chispa de la vida es una burda crítica a la sociedad y a los medios de comunicación, en la que la originalidad y el buen acabado final brillan por su ausencia. No es que de la Iglesia haya sido la panacea del buen gusto y la perfección, pero casi todos sus films, con sus fallos, destilaban una sensación de intentar mostrar cosas distintas y hacerlo de una forma original. Aquí el guión es tan infantil y predecible, que hace daño escuchar muchos de sus diálogos y dan ganas de quitarse los ojos antes situaciones tan ridículas y desesperantes.

Como nota curiosa, decir que el guionista de la película española es Randy Feldman. El estadounidense ha escrito cosas como Tango y Cash, El negociador o el decente y poco conocido psychothriller ochentero, Noche infernal. Las malas lenguas dicen que Alex de la Iglesia retocó mucho su guión y es el culpable de echar por tierra una buena idea.

La gran cantidad de personajes, todos ellos arquetipos y muy poco desarrollados, hacen que el metraje se convierta en un intento fallido de película coral. Una verdadera lástima ver tal cantidad de buenos actores, sobre todo el plantel de secundarios, perdidos en la pantalla.

Aunque se puede ver la gran labor que hace José Mota por tomarse su personaje en serio, no creo que la elección para llevar el peso de la película haya sido la acertada. Aún así, está mucho mejor que un desesperante Juan Luís Galiardo, convertido ya en una caricatura de si mismo, Fernando Tejero y su ridículo acento no-andaluz o el siempre insoportable Eduardo Casanova. Todos ellos hacen que hasta Salma Hayek esté más que decente.

Mi consejo, si respetáis un poco el trabajo de Alex de la Iglesia, no veáis La chispa de la vida. Solo espero que el proyecto de Las brujas de Zagarramurdi siga adelante y pierdan más tiempo en hacerlo que este atropellado film.

No voy a cerrar esta crítica quedándome con las ganas de hacer el chiste: esta película tiene de todo menos chispa (¡festival del humor!)
FulciO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow