Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Noe
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 17
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
12 de enero de 2020
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Después de haber visto el Anticristo, Nymphomaniac,... y esta misma, separadas en el tiempo y en distintos momentos de mi existencia. Vamos... que han reposado años, se me ocurre qué tienen en común estas tres películas, a parte de lo monas que son en su exposición, indagación con querencia al psicoanálisis en las profundidades del alma humana rodeada de emociones puras, impuras, viles, no viles, buenas, malas, indefinibles, definibles, legítimas, ilegítimas,etc...? y mi humilde opinión, huyendo de lo racional, es que a este director le ha faltado tomar riesgos en su vida, aún está a tiempo. Le atrae la idea, pero algo lo paraliza, y por esto creo que en sus películas siempre da vueltas por el limbo del " y si pasara esto o lo otro", relato un universo de "y si transgredo", pero como si le faltase experiencia o empatía o vete tú a saber. Entonces no lo puede reflejar con claridad y nos deja insatisfechos. Honestamente, cómo vas a filmar bien lo sórdido, si no has mojado la punta del pie en el universo de la sordidez? Y no es que no le falten influencias buenas, pero no expone su chispa, será que no la tiene? La frustración y depresión que expone en ellas, no es extrapolable al resto de humanos, mas él quisiera, pero no lo consigue, y no es que los espectadores no reconozcamos la rareza de su universo, es que si quitas la belleza de la fotografía y los diálogos semiprofundos sólo queda un miedo a vivir que a mí, particularmente, no me lleva a querer repetir.
Noe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
4 de enero de 2020
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me ha gustado, porque hace falta cine que nos refleje en lo posible la cruda realidad que vive mucha gente en su cotidianidad, sobre todo algunas mujeres. Este corto es una crítica en sí al callejón sin aparente salida al que algunas personas van conduciendo su vida al tenerle miedo a lo que no deberían tenerle miedo, empezando por uno mismo y acabando por un jefe tirano, un marido que no se respeta ni se quiere, un lugar donde ya no se quiere estar...un miedo clave en el origen del sufrimiento humano actual de hombres y mujeres y que nos lleva a no tomar decisiones (y esto tiene valor decisivo también y no lleva a nada bueno) o tomar decisiones poco valientes, que no hacen sino alargar la situación angustiosa en que nos encontramos. Entre las muchas barbaridades que decía Solanas, una cosa sí era acertada: que tres horas de trabajo mecanizado a la semana debieran bastar para suplir las necesidades comunitarias de un país, y de paso mejorar la salud y dignidad de los hombres y mujeres que lo conforman, dejándole tiempo libre para dedicarse a ser productivos en sus verdaderas habilidades ya que esta era una buena manera de mejorar a la especie humana y acabar con las desigualdades de poder. Pero las utopías son utopías y parece que no sólo no llegamos a ellas sino que vamos en sentido contrario, es decir, involucionamos resignándonos a unas jornadas de trabajo esclavistas y como las de este corto, que van contra la dignidad humana. Es un error pensar que faltando a la dignidad de otro ser humano y en cualquier contexto,la de uno no se verá afectada. Todos los personajes del corto sufren y hacen sufrir, no hay víctimas ni verdugos, hay personas que lo pasan mal y que no saben cómo salir de ahí, en parte porque tienen muy velado su lenguaje para con ellas y entre ellas, y eso les lleva a situaciones con mucha sordidez donde no se hacen preguntas, sólo sufren. Ramona se alivia con su hija y nieta, y se pudiera decir que ellas le dan sentido a su vida, pero ella está desmoralizada, sin ánimo ni apetencia por vivir.

No me quedan ganas de comer conservas. Que las cosas se hagan mejor no pasa, desde luego , por una democracia que no asume su derrota y que no hace más que agonizar poniendo parches en un sitio y otro, negándoles a las personas una educación en valores humanos. Educación necesaria para articular un lenguaje de mejora, en vez de resignación,para poder ver las contradicciones en uno mismo y en la cultura de uno y decidir más libremente. Para construir un estilo de vida más desde las decisiones propias que desde las que parece que mi sociedad me impulsa a tomar.

Que mujeres como Ramona, y sus hijas, aisladas en un entorno familiar y vecinal que no favorece un lenguaje que fomente un pensamiento más libre para ella y para los demás; y que por lo tanto le haga protegerse de valores "aceptados", afortunadamente en declive, que dañan su autonomía como persona y mujer; no tiene claro la RAE que pase por un lenguaje inclusivo, por eso lo rechaza una y otra vez, cuando ya está de sobra demostrada la gran relevancia del lenguaje en la elaboración de pensamiento y de la representacion que uno se hace del mundo,por tanto aquí se ve que el aislamiento no es bueno para personas como Ramona ni para académicos de la lengua, lo cual me hace reflexionar que si bien tengo claro a lo que teme Ramona no logro comprender a lo que temen los académicos al negarse a establecer como norma un lenguaje que incluya al género femenino. Saben lo que tienen que hacer y que más tarde o más temprano lo van a tener que hacer porque la vida es dinámica y cambia el lenguaje y el lenguaje hace cambios en la vida también, pero dan todo tipo de escusas para no hacerlo demostrando que dominan el lenguaje y sus veladuras también, y les importa poco que la norma no traduzca la vida del género femenino , en este caso. Para incorporar neologismos tardan poco, pero el tema género se les resiste, y esto hace pensar en su escaso trabajo a la hora de lidiar con sus propios prejuicios y no es por carecer de un lenguaje de sobra bien articulado, tiene que haber algo de miedo al cambio que no son capaces de traducir en palabras en esta negación.
Noe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1
29 de diciembre de 2019
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Decía Beneddeti: la culpa es de uno, y este trozo de su poema le viene al pego a esta película si lo ampliamos un poco más a los límites de lo que sucede al todo que es este mundo. Cuando se dice que todo está relacionado, no se falta a ninguna verdad, es más, se contribuye a la verdad que es que eres lo que oyes, lo que hablas, lo que ves, lo que esperas y sobre todo lo que haces. Si un director pierde el sentido común de para qué hace las cosas debería no hacer cosas, ninguna cosa, ni películas. Porque si no frena el estado de ansiedad de agradar, de cumplir con el deber de, sucede que su indignidad le acabará devorando, y luego salen cosas como estas que gente igualmente desnortada acaba viendo. Esta es una película que viene a confirmar la reglamentaria moralidad de nuestros tiempos del todo vale, y el todo vale no es bello en la pantalla ni para aderezar en cama la peor enfermedad de tu vida. Qué película más triste.
Noe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Qué tal, Pascual
MediometrajeDocumental
España2018
6,0
30
Documental
8
27 de diciembre de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pascual le pone pasión a todo corte de pelo con tal gracia y desparpajo que te aseguras unas buenas risas!. La mejor obra de arte es uno mismo, Pascual lo tiene claro. Hay personas con vidas llenas de verdad, y estamos tan poco acostumbrados a tratar con ellas que cuando las vemos nos parecen misteriosas. La mitad del trabajo se hizo sin duda al escoger el personaje. Hace falta sensibilidad y valentía para atreverse a contar esta historia. Imagino que mucha mano izquierda también porque Pascual en su inocencia no se corta un pelo.
Noe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
26 de diciembre de 2019
Sé el primero en valorar esta crítica
Por este orden se presentan los temas a tratar en esta peli. El autismo es un lugar desde donde se vive sin discriminaciones, es decir, y dependiendo del grado,que todo te llega a la vez y no generas niveles de importancia, son así de niños y de mayores también, están en el planeta equivocado donde todo lo categorizamos con un procesador bastante iferior al suyo, según se mire. Esta historia va sobre una mujer, Nada, hija de la guerra de Bosnia; en la que tuvo lugar la segunda limpieza étnica mayor en nuestras lindes después del holocausto nazi; con unos nervios de acero, que trabaja para ganarse la vida y además tiene que lidiar con todos los problemas que le genera una hija con autismo ( o una sociedad no autista, según se mire) en un país donde las ayudas sociales tienen más impedimentos que un banquero y un político juntos bailando con la ética, con el papa anotando los pasos.
Sin embargo, esta señora tiene una entereza que subyace en el aparente caos de su vida. Conforme se va hilando la historia, el caos y el autismo se van secundando y se pueden apreciar paisajes de la naturaleza dignos de contemplar no muy bien aprovechados y paisajes de relaciones humanas mejor aprovechados, pues se sitúa en escenarios comunes a personas de diferentes etnias que años atrás se hubieran matado , y esto invita a la reflexión, sin duda.
Noe
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow