Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de Pedro
<< 1 2 3 4 10 53 >>
Críticas 265
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
30 de enero de 2023
111 de 136 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Al fin lucho contigo; desde el corazón del infierno te hiero; por odio te escupo mi último aliento (...) ¡vaya yo a remolque en trozos, sin dejar de perseguirte, aunque atado a ti, ballena maldita!"

(Herman Melville)

"La ballena" tiene una muy interesante puesta en escena, reduciéndose la localización a la casa del protagonista y esencialmente al salón y el porche, exceptuando algunos otros planos sobre todo retrospectivos y breves en la vida de los personajes principales. De este modo, limitando el espacio y las acciones, la fuerza de la obra se encuentra en la palabra y las interpretaciones del reducido grupo de actores. Mérito esencial sin duda el ser adaptación de la obra de teatro homónima de quien también escribe el guion, el dramaturgo Samuel D. Hunter, y aderezado con una realización medida de Aronofsky que saca buen partido de la expresividad de los actores con cada plano.

Si hay que poner un pero que resta algo a la cinta, quizás esté en alguna escena un poco desagradable por explícita y en cierta dureza visual y de situaciones igualmente incisivas y quizás reiteradas sin necesidad sobre la condición del personaje principal, que buscan casi más incomodar al espectador que aportar al argumento.

Sin embargo, gracias a palabras y actuaciones, el conjunto no deja de funcionar como un engranaje de precisión. Brendan Fraser hace aquí el papel de su vida, un muy buen trabajo como el personaje central, Charlie, sobre el que pivotan alternándose en escena el resto, dando él ese carácter de hombre con problemas por su condición física que busca redimirse del pasado que le atormenta pero que muestra estar lleno de bondad y esperanzas puestas en los demás a la vez que en cierto modo se castiga a sí mismo. Del resto de acertados papeles de reparto, sobresale, además del intenso e interiorizado por la actriz Hong Chau haciendo de su enfermera Liz, la interpretación de Sadie Sink, como su hija Ellie, que es elemento esencial en la historia y que ella borda en esa dualidad de hija cruel y resentida pero que parece esconder algo más dentro resistiendo salir. Hay algunas escenas entre ambos que tienen gran fuerza interpretativa, ayudada también por una adecuada planificación del rodaje y dirección de actores.

La construcción de los diálogos según se van introduciendo los personajes y vemos las relaciones entre ellos está cuidada para que vayamos conociendo de modo dosificado qué es lo que los une, o separa, y entendamos tanto su pasado como su presente. La trama se va así desarrollando aumentando su intensidad emocional hasta llegar a un final potente lleno de metáfora y significado.
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
28 de enero de 2023
81 de 110 usuarios han encontrado esta crítica útil
Trabajo cinematográfico hecho para, por, tras, sobre, mediante y todas las preposiciones que puedan caber en relación a Cate Blanchett. TÁR es Blanchett y Blanchett es TÁR. Es más, sin Blanchett este film ni existiría. Así que me veo en la difícil tesitura de intentar separar su interpretación del resto de componentes de la producción. Si por esta actuación fuese no podría calificar la obra con otro adjetivo que maestra. Pero hay más que eso, y lo demás influye en el poso final de sensaciones que quedan tras la proyección.

La implicación de la actriz en el papel es tan esencial que para prepararse llega a dar clases de piano, aprende a hablar alemán e incluso a dirigir una orquesta de modo que en las escenas que se la ve haciéndolo no hay truco sino que son imágenes y sonido de la Filarmónica de Dresde dirigida por ella. No en vano, Todd Field escribió la obra pensando en ella para interpretarla, e incluso no quería rodarla si no era con ella. Las circunstancias hicieron que el autor recibiese la llamada de la agente de la actriz para decirle que no podría ser porque no iba a estar disponible al menos en tres años, y como en ese momento él iba conduciendo, la noticia le causó tal impresión que tuvo un accidente con el coche. No hay mal que por bien no venga, y ella se apenó tanto por el accidente que le pidió que en cuanto se repusiese se pasara a verla con el guión para leerlo.

Fotografía, música y dirección artística son otros alicientes, e incluso el resto del reparto solventan satisfactoriamente sus papeles. Pero hasta ahí llega lo positivo... Porque lo esencial que queda y hubo quien afirmó que de hecho constituía las tres cosas más importantes de una película: primero el guión, segundo el guión y tercero... ¿adivinan?, sí..., el guión, pues tiene algunos agujeros. Y es que la historia y su ritmo narrativo se desarrollan con cierto agotamiento de ideas, prolongación algunas veces innecesaria de diálogos y alguna redundancia en escenas y detalles para llenar metraje tan largo. Dicho más llanamente, si no fuese por el modo en que la protagonista recrea a su personaje, cómo ella llena cada minuto en pantalla, el resultado tendría varias papeletas para no resultar tan interesante.

En definitiva, es un argumento demasiado revisitado sobre la competitividad profesional y cómo la misma al alcanzar cierto poder puede convertir a alguien en arrogante y soberbio hasta el punto de destruirse a sí mismo en un mundo donde no son pocos los que andan esperando la oportunidad de pisar al que se descuida. Tal vez con 90 minutos de metraje hubiese sido más que suficiente, pero cada minuto que pasa de ahí para mí resta al resultado del conjunto. Así que, salvando ciertas distancias argumentales y cambiando el mundo de la música por el de la prensa, Tár está lejos de ser el ciudadano Kane, aunque en cuanto a nivel interpretativo Cate Blanchett no tendría por qué envidiar a Orson Welles.
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
27 de enero de 2023
18 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Frances O'Connor, actriz conocida por series de televisión y en cine principalmente por su papel de Mónica, la madre añorada del niño robot David en "A.I. Inteligencia Artificial", realiza su primera película como autora, firmando guión y dirección, y lo hace con un resultado por el que bien puede sentirse orgullosa.

La historia está llena de sensibilidad contando de modo libre y ficticio parte de la vida de la escritora Emily Brontë inspirándose en lo que se conoce históricamente de ella, y centrándose especialmente en acontecimientos que la llevarían a escribir esa obra maestra que es "Cumbres borrascosas". La película se convierte a su vez en una creación del más puro Romanticismo que refleja en sí mismo ese movimiento literario de la época en la primera mitad del siglo XIX. La sensación que te deja al acabar es que los libros de la escritora pertenecen a ese movimiento porque su personaje lleno de gran talento para la poesía y la literatura está envuelto en una vida en los mismos parámetros del Romanticismo. Así los hechos que se nos cuentan mezclan la imaginación, ambientes espirituales de misterio, la noche, la lluvia o la tormenta, los paisajes de bella naturaleza..., con la personalidad rebelde e idealista de ella y un profundo drama romántico en sus propias relaciones personales.

La música, fotografía y ambientación de la película son meritorias, ninguna pasa inadvertida, y encajan perfectamente con el tono del relato y la época. Conforman un resultado notable junto a unas interpretaciones destacables, especialmente de la protagonista expresiva y con carisma Emma Mackey (actriz de corta trayectoria que con este trabajo tendrá posiblemente ocasión de fortalecer su carrera), pero también de sus compañeros de reparto, donde los personajes más importantes son su profesor de francés el reverendo William, el hermano de Emily, Branwell, y su hermana menor, la también famosa escritora Charlotte Brontë (como también famosa de la literatura clásica inglesa llegó a ser la hermana mayor Anne).

De las tres hermanas, Emily resulta la más misteriosa en su vida real por su carácter antisocial y enigmático, y lo que ha trascendido de ella fue por escritos de su hermana Charlotte sin saberse con certeza si son completamente fidedignos o no. Por esto la autora de esta cinta tenía un buen campo abonado para la imaginación y ciertamente ha sabido aprovecharlo.

La película deja un especial buen sabor. El de que teniendo un guión original, parece que bien pudiera ser una adaptación de alguna gran novela clásica como por ejemplo la de la propia protagonista. Por eso precisamente O'Connor, además de alicientes para emprender pronto otro proyecto cinematográfico, ya merece el aplauso.
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de enero de 2023
146 de 216 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película de producción sueca rodada en inglés en tres actos que no diría que son tristes sino más bien sarcásticos. La primera parte nos introduce lentamente a dos de los personajes principales, Carl y Yaya, y nos deja ver los pormenores de su relación de pareja para poder comparar cómo evolucionan a lo largo del recorrido de la trama. La segunda parte se desarrolla en un crucero y se produce un primer giro en los acontecimientos que en principio parece aumentar en interés pero que en mi opinión termina desembocando en lo que a mi gusto es una sátira con simbolismo social que deviene en algo excesivamente absurdo a la par que grotesco y a ratos desagradable. La tercera y última parte da otro giro radical y es probablemente la más interesante de la película y quizás la que trata a los personajes con mayor sarcasmo, burlándose de ellos al mismo tiempo que desenmascara la sociedad a modo de fábula en contraste con todo lo anterior visto en la cinta.

Con por tanto un guión algo irregular y una producción técnica sin destacar demasiado pero que en general cumple, las interpretaciones son uno de los mejores alicientes que salva en parte la película. La segunda y tercera parte son más corales, aunque siguen siendo Carl y Yaya los dos personajes clave, a los que se une en el último tercio como principal el personaje de Abigail suponiendo el mayor contraste de la crítica a una sociedad de clases irónicamente intercambiable.

No comparto ni el entusiasmo de la crítica profesional ni el criterio de certámenes de cine al encumbrar este trabajo, sin embargo sí quiero destacar sobre todo a la actriz que interpreta a Yaya, Charlbi Dean, quien dota de la dulzura y amabilidad necesarias al que probablemente es el personaje menos reprochable en esta historia. Y la menciono también por un hecho triste ajeno al filme, al haber fallecido repentinamente poco después del estreno a la edad de 32 años debido a una importante infección, tras llevar delicada de salud unos trece años por haberle sido extirpado el bazo como consecuencia de un grave accidente de coche. La última escena de esta actriz deja uno de los momentos que bien podría recordarse como el más valioso de la película así como el de toda su carrera truncada cuando empezaba a despuntar y había recibido no pocas buenas críticas por este papel.

Memorias de tragicomedia que dejan un poso del lugar de rodaje en las aguas de plata azul de la isla griega de Evia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
23 de enero de 2023
68 de 90 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una de las cosas que más deslumbran de esta cinta son los paisajes de verde, piedra y mar en las costas de la isla irlandesa de Achill. Belleza natural que unida a una exquisita ambientación y caracterización de personajes con una sobresaliente dirección artística, y a una preciosa fotografía con un perfecto aprovechamiento de la luz, te introducen en el entorno como si estuvieras allí mismo respirando el aire y sintiendo la brisa que viene del mar.

Algunos decorados construidos en el paraje para la película y que fueron luego desmontados tras el rodaje, como el pub ficticio JJ Devine en la loma al borde de los acantilados, tienen un sabor de autenticidad tan maravilloso que bien merecería la pena que fuese reconstruido para pasar por allí y sentarse en una mesa a tomar unas cervezas tras alguna excursión. Y por qué no quizás encontrar en otra mesa al actor Brendan Gleeson con el violín con el que él mismo realmente componía y tocaba la música que ejecuta su personaje en el filme.

Gleeson realiza una perfecta actuación de un hombre con carácter huraño y desencantado de la que no desmerece sino que acaso incluso supera su compañero Colin Farrell carcomiéndose entre la bondad inocente y los remordimientos maliciosos. Ambos ya trabajaron juntos con McDonagh en su excelente thriller "Escondidos en brujas" hace catorce años, y si entonces se compenetraban en réplicas interpretativas de gran mérito, con el tiempo parecen incluso haber ganado en madurez, experiencia y mayor expresividad si cabe. El resto de actores de reparto está a la altura de ellos en genuinas y entrañables interpretaciones de lugareños que parecieran vivir allí en lugar de ser actores de paso. Especialmente destacable también el papel de la actriz Kerry Condon como la preocupada, luchadora, resistente a resignarse, positiva y a ratos triste hermana del personaje de Farrell.

Hasta aquí todos los elementos de la película son ingredientes para redondear una obra sin tacha. Pero más allá de esa excelencia técnica e interpretativa, el argumento de la película aunque no exento de interés durante todo el metraje, ha terminado decepcionándome ligeramente. Y es que la historia que tal vez funcionase como metáfora del absurdo de una guerra civil trasladado a la relación de amistosa enemistad entre Pádraic y Colm, tiene altibajos y se traduce en comportamientos poco verosímiles de los personajes cuyas reacciones en no pocas ocasiones no me parecen congruentes dentro de su desarrollo, ni siquiera si se intenta tomar la película con esa perspectiva que se supone que tiene de comedia pero que yo tampoco veo por ninguna parte. Para mí se trata de un drama en toda regla cuya vena supuestamente con retazos cómicos no es sino sólo una pincelada de sarcasmo que no justifica algunas incoherencias.

Probablemente pases un buen rato viendo la película, pero si no fuera así, siempre puedes imaginar que estás allí tomando varias pintas en el pub JJ Devine mientras conversas hasta ponerse el sol en Inisherin.
Pedro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 53 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow