Haz click aquí para copiar la URL
España España · valencia
Críticas de jocaragda
<< 1 2 3 4 >>
Críticas 20
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
La teoría sueca del amor
Documental
Suecia2015
6,8
2.110
Documental, Intervenciones de: Zygmunt Bauman
6
26 de noviembre de 2020
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin duda, es un documental interesante, en el cual el Director nos muestra una serie de relaciones causa-efecto, que en su opinión, se dan en Suecia de forma inevitable:

Alcanzado un alto nivel de bienestar sustentado en el poder adquisitivo de los individuos y del estado, los ciudadanos logran las mayores cotas de libertad posibles. Ejercer esta libertad convierte a las personas en seres cada vez más individualistas y a medida que esto sucede, les resulta más difícil su socialización. Esto da lugar a individuos solos, autosuficientes y emocionalmente frustrados.

Para reforzar esta idea, el director nos muestra paisajes fríos, edificios de geometrías angulosas y colores ocres, una atmósfera pesada... que refuerzan constantemente esta idea.

Creo que me lo han dado todo hecho como espectador. El director ha prescindido de una parte de la realidad sueca extirpándola con un bisturí, y por lo tanto, privándonos de cualquier posibilidad de confrontar otros modelos y realidades coexistentes en Suecia y que pueden apartarse de la línea general argumental.

Si bien hay consistencia en lo que se dice a lo largo de la película, tal como se plantea puede dar una imagen frívola, homogénea y plana, de una sociedad que constituye en muchos aspectos un referente social, cultural y económico.

Tampoco estoy muy de acuerdo con el efectista y convencional recurso mostrado en la última parte del documental en el que se contrapone un modelo de sociedad rico pero infeliz con otro pobre pero feliz, o al menos humanizado.

Si tuviésemos que elegir para nosotros o nuestros hijos, un modelo ( imperfecto como es todo ser humano) de sociedad como punto de partida para caminar hacia el futuro, ¿cuántos de nosotros elegiríamos Suecia y cuántos otros elegirían el país africano de gente pobre ( en lo material), per más socializada y feliz como el que aparece en el documental?. O bien todo es mas complejo de lo que se muestra en el documental o el director tiene las ideas mucho más claras que yo
jocaragda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
9 de febrero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Es una bellísima película, una auténtica elegía al amor, de un amor construído desde la sencillez e ingenuidad de la juventud. Un amor que se muestra desnudo, sin artificios, que brota como un torrente compuesto de las sensaciones más sutiles: de las miradas que se encuentran, de los gestos, deseos,de momentos imaginados en las noches más frías y oscuras del invierno, de las esperanzas, el reencuentro... Estas sutiles gotas se unen dando lugar a un amor que se extiende como un río desbordado llenando todos los espacios del pensamiento hasta hacernos confundir la realidad con la realidad imaginada. Se oyen en nuestro interior las voces y las campanas que nos recuerdan a nuestro amor... con tanta fuerza que las percibimos como si fuesen sonidos reales

Desde la sencillez más absoluta, construye un relato en el que destaca también, el amor a la enseñanza y a las tradiciones, por ser éstas un vínculo de unión con aquellas personas que nos han precedido y a las cuales les debemos parte de nuestra herencia cultural y por lo tanto, parte de lo que somos.

Esta película es un regalo envuelto en bellísimas imágenes y una preciosa banda sonora. La naturaleza y la naturaleza del ser humano dialogan en un plano de armonía. Todo es visual y emocionalmente desbordante y a su vez, expresado desde la sencillez y lo mínimo.

Tal vez demasiado coral para ser creíble... pero... ¿a caso el amor no es algo que parece increíble y el ser humano lo hacemos real cada día y en todas partes?
jocaragda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
12 de enero de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
Este film recoge la esencia cultural de la Europa mediterránea: historia y arte, coexistencia y conflictos entre culturas y religiones milenarias, familia como eje fundamental, emigración, el Mediterráneo que todo lo empapa, una tradición gastronómica cuyos aromas emanan desde cada hogar, el amor desde la tradición platónica..

Una banda sonora maravillosa, acompaña en una danza melancólica a unas imágenes evocadoras, en ocasiones mágicas ( al estilo las Mil y una noches), que nos transportan, si nos dejamos llevar sin pensar demasiado, a un mundo en parte real y en parte entrevelado...como el sueño que precede a un inmediato despertar; y al que las realidades más crudas y descarnadas de la vida, no consiguen romperle su encanto.

Me recuerda en algunos aspectos el cine de Fellini, y estéticamente, al film Cinema Paradiso de J. Tornatore.

Es una obra muy bonita,con una historia que transcurre en dos épocas, con un amor de la infancia que germinó brevemente pero no pudo florecer.. , y cuyo poso, desde la madurez, se presenta con un sabor dulce... y cierto toque de canela.

Es una historia totalmente blanca en la que te enamoras de casi todos los personajes...

Me entraron unas ganas locas de cocinar... ( con comino y canela a la vez, no puedo prescindir de una de las dos especies)
jocaragda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
29 de marzo de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una película bellísima. Una historia de amor turbia, ensuciada por por el barro de los caminos por los que transitan los protagonistas, al ritmo de una sociedad convulsa y polarizada por la guerra fría. El amor actúa como un hilo invisible que traspasa las distancias, que cose las desgarradoras heridas causadas por un mundo que se nos muestra estéticamente bello pero que nos deja profundas heridas que marcan nuestros cuerpos a modo de cicatrices.

Los planos cortos son poéticos, las luces y las sombras se armonizan siguiendo las maravillosas propuestas musicales con las que se nos deleita a lo largo de toda la película. La atmósfera que se genera en algunas escenas me hace desear haber nacido cuarenta años antes y poder respirar ese humo consumido que vuela en el aire de ese café de París, (l'Eclipse) a ritmo de jazz.

Este film es un homenaje al cine en mayúsculas; a Igmar Bergman, Godard, Antonioni... y en unos quince minutos finales apoteósicos, hasta puedo imaginarme a Tarkovski detrás de la cámara, como en Nostalgia. Y de regalo, el cierre con los créditos acompañados al son de las Variaciones Goldberg de Bach.


.
jocaragda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
27 de enero de 2019
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando estaba viendo esta película, con una veintena de años, sentía, a medida que los fracasos de aquel sacerdote se sucedían uno tras otro, una profunda angustia porque en muchos aspectos, me sentía reflejado en él. Muchas veces había tenido la sensación de estar plenamente volcado en ayudar a otras personas, algunas de mi entorno más cercano, así como de haberme embarcado en luchas que consideraba justas y éticas, y que, el resultado de todo ese esfuerzo era vano y vacuo. Incluso sentir esa sensación de estar empeorando las cosas a cada acción que emprendía para resolverlas, oh! ingenuo de mí. ¿Si todas eran de buena fe?. Esa sensación de impotencia, de soledad quijotesca que en mi caso era atribuible a la inmadurez, presenta similitudes con el devenir del personaje que transita por ese vía crucis de incomprensión. Si en mi caso, la ceguera era causada ( y sigue siendo...espero que menos) por la excesiva simplificación juvenil de un mundo complejo ( soluciones fáciles a problemas difíciles), en el film la fe, ingenua y en muchos aspectos infantil constituye un filtro a través de la cual el mundo se nos muestra diferente a cómo es en realidad. De esta manera, Nazarín transita por el abismo de la impotencia y de la soledad al sentir la necesidad, motivado por una fe honesta y sincera de transformar un mundo que no es como él lo percibe, equivocándose continuamente en las lecturas de las situaciones que se presentan.

Magistral Buñuel.
jocaragda
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow