Haz click aquí para copiar la URL
España España · Málaga
Críticas de Isildur
<< 1 8 9 10 11 12 >>
Críticas 60
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
3
28 de enero de 2013
2 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
I dreamed a dream cuando me quedé dormido viendo Los miserables. Porque el nuevo filme de Tom Hooper es un musical largo en exceso, plomizo, reiterativo y bastante irregular. Aburrido, soporífero, remedio para el insomnio. Un rollo, vamos.
El argumento de Los miserables lo podemos resumir de la siguiente manera: cuatro pobres desgraciados que cantan y lloran, cantan y lloran, y sobre todo, cantan. No hace falta decir más porque las historias de los personajes que se entrecruzan en esta película son puro cliché telenovelesco y el contexto histórico y social una mera excusa arbitraria donde poder zampar un chorro de canciones lastimeras para que quede todo muy bonito.
Que bueno, si las canciones son bonitas y el espectáculo es bueno, pues, vale, se le puede perdonar, pero ¿el espectáculo que ofrece es bueno? Muchos dirán que sí, pero a mí me da que el posible mérito viene ya de antes y que Tom Hooper no aporta nada cinematográficamente. Porque Los miserables, película, da pena. No pena de llorar, de "ay qué pena, pobre Fantine", que también, sino pena de lo mala que llega a ser. La dirección es torpe. Tom Hooper no sabe mantener la cámara quieta, se le escurre de las manos, y a esta película le habría venido mejor una dirección más clásica y segura.
Pero si algo se le puede achacar irrefutablemente a esta película es que es tremendamente desigual entre sus partes. Porque tengo que reconocer que todo no es tan malo como lo vengo pintando, la peli, a veces, tiene su qué, pero de manera aislada y entre largos tramos de sopor. A los ocasionales pezpuntes de brillantez en algunos de los soliloquios (algunos solo, básicamente el "I dreamed a dream") y en algunas secuencias grupales ("Master of the house" o el "Do you hear the people sing?") le siguen partes que son puro tedio musicalizado. Esas partes que en cualquier película serían diálogos normales y corrientes, aquí los cantan al más puro estilo "Hola, ¿qué tal estás? Soy Merche". A mí me recordaba a Gran Hermano, cuando en una prueba obligan a los concursantes a cantar todo lo que quieran decir cada uno poniendo la entonación que sale de las pelotillas. Pues en esta peli, momentos de estos, a montones. Y te entran ganas de liarte a tortas con todos los personajes.
Esos mismos personajes están interpretados por actores que se entregan y lloran que da susto. Anne Hathaway ganará el óscar básicamente por cantar el "I dreamed a dream" (aunque lo defiende bastante bien). Pero el papel de Fantine se lo tendrían que haber ofrecido a Susan Boyle, que lo cantaría aún mejor y se habrían ahorrado un dineral en maquillaje, porque la verdadera lástima es ver a Anne Hathaway tan desmejorá. Hugh Jackman también le pone empeño, y básicamente todos los demás (menos los enamorados que son para darles de comer aparte), pero la pena es que sus personajes sean tópicos con patas, así que al final tienes ganas de tortearlos a todos (¡otra vez!)
El aspecto técnico mola en su mayoría, sobre todo un diseño de vestuario muy resultón y colorido (del español Paco Delgado, ¡ole!), pero le sobra efectos visuales que cantan casi tanto como los protagonistas.
Como decíamos más arriba, es una peli que da pena, en todos los sentidos. A mí personalmente me da pena que haya salido esto cuando se podrían haber currado una historia que empapara al espectador de verdadero espíritu revolucionario y libertador, sin cursiladas, y que las canciones solo fueran un vehículo más para el éxtasis al que uno llega cuando es testigo de un buen espectáculo (o sea, que toda la película siguiera la estela del "Do you hear the people sing?")... pero quizás eso ya no sería Los miserables. Hay muchos, sin embargo, que sí han disfrutado la película, algo que me parece respetable y entendible, pero tal y como es esta Los miserables, a mí no me dice nada. O no mucho. Porque, a pesar de todo lo vomitado, la nota que le voy a dar no es tan baja, y desde que vi la película no hago más que silbar las canciones e incluso cantarlas, sin saberme la letra, en un idioma con un preocupante acento ruso que mi subconsciente se inventa. Puede que dé pena en muchas cosas... pero quizás no sea tan mala.

Lo mejor: Anne Hathaway y sus soñaleras, el "Do you hear the people sing?" y los ingredientes de la carne picada Helena Bonham Carter, marca registrada.
Lo peor: demasiadas partes en las que uno se ve tentado a acelerar el reproductor.
Isildur
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4
10 de agosto de 2012
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película va sobre el apodado Charles Bronson, un señor que está considerado como "el hombre más peligroso de Reino Unido". Es un preso ultrapeligroso que no ha matado nunca a nadie muy acostumbrado a usar la fuerza y a recibir palizas para ser reducido.
Mierda. Joder, que he soltado un espoiler tan enorme como la cabeza de Bronson, hala que voy apañao, lo siento, eh...
...No se me ha ido la olla, verdaderamente os he contado el final de la película... y el principio, y el nudo, y básicamente cualquier minuto de metraje.
La película no es más que una sucesión de videoclips superchulis sin ninguna conexión; escenas violentas repetitivas e igualicas todas.
Bronson se nos presenta como un loco al que le apasiona la violencia y hace uso de ella sólo porque le gusta pegar cates y hostias a diestro y siniestro recibiendo por ello duras (aunque hay que tener cojones) represalias. Yo te pego, tú me pegas. Lo decoramos todo con cuatro personajes insustanciales y cuatro pasajes diferentes (entro a la cárcel, salgo de la cárcel, entro en manicomio, salgo del manicomio, entro en la cárcel... pero a hostias todo), y hala, ya tenemos el argumento para una película.
No podemos negar que el filme puede presumir de una estética muy, muy chula gracias a unas buenas fotografía y dirección artística y a una banda sonora llamativa que mezcla música clásica con electrónica, que convierte en atractivas a las escenas de violencia. También es muy destacable la labor actoral de Tom Hardy, que realmente está en estado de gracia en las escenas del teatro: es aquí donde la película realmente funciona y nos introducimos en la mente de Bronson. Bueno, el tío está bien en toda la película, pero ni él, ni la estética la salvan de las repetitivas escenas inconexas que asolan la pantalla, innecesarias y hasta cierto punto gratuitas, porque encima te ponen por toda la cara a un señor presidario que defeca sobre la planta de sus manos para posteriormente ungir las heces resultantes sobre su cutis cual cosmético de última generación (tomad el uso del vocabulario repipi como medio de disculpa por recrearos tan horripilante imagen).
Y todo esto ¿para qué? Pues para repetir que la violencia genera más violencia, o si rascamos más, podemos entrever que el director quizá quiere expresar que la sociedad no es capaz de sofocar la violencia, e incluso que las cárceles no tienen el objetivo de rehabilitar a los presos...
Vamos, aunque no quiera, son evidentes las comparaciones con la película de Kubrick, tanto que Bronson acaba resultando un remake malo de La naranja mecánica. Y me da coraje, mucho.
Pues eso, que Bronson, personaje, es una naranja mecánica, vale. Pero Bronson, película, es una naranja podrida (y con gusanillos y todo).
Isildur
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
15 de marzo de 2012
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llévame a casa, nena es una película estadounidense que se estrenó a principios de 2011 en el país gringo con poco ningún éxito en taquilla lo que ha hecho que en el resto del mundo no se distribuya, no al menos en cines. En España ya se puede encontrar en el mercado DVD, y yo, que soy lo más rácano del mundo mundial, fijáos lo que os digo, la compraré si me la encuentro, porque es buena, buena, buena.
La trama nos situa a finales de los años 80, época de hombreras y peinados imposibles, en un fiesta desenfrenada y con nuestro antihéroe recién graduado en la universidad aprovechando esta oportunidad para conquistar a su amor platónico del instituto. Así de primeras, y si la ves con pocas ganas, es la típica película de pringado ama chica, chica no ama pringado, pringado intenta despringarse para conquistarla y demás; pero si ha de haber una película de referencia con este esquema esa debería ser Llévame a casa, nena.
La película está impregnada de un ambiente nostálgico perfectamente logrado. Michael Dowse sabe lo que quiere y sin pretensiones la película se desarrolla magníficamente. Nada resulta forzado. Tiene un humor macarra muy sano y los personajes, quizás arquetípicos (me la suda), están perfectamente dibujados, con sus ilusiones y miedos típicos de la edad. Personalmente me siento identificado con el prota porque me estoy viendo en dos años igual que él, con matrículas de honor de dependiente en un videoclub (¿videoclub, qué era eso?). Y los actores dan la talla. Topher Grace perfecto, Teresa Palmer encantadora, Dan Fogler haciendo el indio de una manera brutal y Anna Faris en quizás su papel menos cómico, y sale bastante airosa.
Está muy bien ambientada, y la banda sonora es genial, con canciones reconocibles perfectamente colocadas y contribuyen a esa atmósfera nostálgica entrañable. Estoy escribiendo esto con la música puesta y me he dado cuenta que bailo como Jim de American Pie, es horrible... pero la música mola, ¡eh!
Una peli pequeña, muy bien hecha (la escena de la bola es de lujo), para verla y disfrutar sin pretensiones, y supongo que una máquina en el tiempo para los ochenteros. No sé, es una película querible, a la que se le coge cariño. No será la gran cosa, pero transmite un buenrrollismo alucinante y deja una sonrisa de oreja a oreja. Ha conseguido tocarme la patata. Video killed the radio star, video killed the radio star; come on Eileen! Live is life, naná, nanará!
Isildur
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
23 de enero de 2012
7 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
El cine de David Fincher lo descubrí prácticamente alrededor del verano pasado. Ya había visto The curious case of Benjamin Button pues tuvo especial repercusión hace tres años, y me parecía una película interesante, curiosa, bonita, aunque un tanto pesado y con poca chicha. Después de haberme visto toda su filmografía no puedo dejar de afirmar que este tipo es un genio, con sus más y sus menos, pero genial. Hipnotizador, detallista, virtuosista con la cámara y excelente narrador de historias con un ritmo vertiginoso.
Por otra parte, la trilogía sueca de Stieg Larsson Millennium ha sido un un éxito de ventas y que hace solo dos años se adaptó al cine. Lo cierto es que lo máximo que sabía de estas historias era algo de una tía con pinchos y tatuajes de dragón, hombres misóginos y no se qué de un bidón. Nunca me llamó especialmente la atención, hasta que David Fincher anunció que se encargaría de una nueva adaptación cinematográfica de la primera novela. Y ahí me dije: "si he de conocer esta historia, será de la cámara de Fincher". Así que activé hibernación informativa y ni leí sinopsis, ni seguí el proyecto de cerca y el único tráiler que vi fue el teaser que solo mostraba imágenes sin contarte de qué iba... bueno, fue una hibernación regular, pero, igualmente, llegué al cine sin saber de qué trataba. Así que no sé si las otras pelis son buenas, fieles a los libros o si Noomi Rapace está mejor que la prota de aquí, pero la verdad me da igual, y si así es, ole sus ovarios.
Nada más empezar, ya mola con esos títulos de crédito que a mí recuerdan a una especie de corto de Jan Svankmajer pero más modernizado y elegante. Y lo cierto es que la película mola un huevo, aunque para ser el regreso de Fincher al thriller, la historia es menos original de lo que me esperaba. La investigación no es tan visceral ni apasionante como la de su gran obra maestra, Zodiac, pero mola igual porque dirige Fincher, y este tío puede convertir en frenética hasta Lawrence de Arabia. Gracias a él y a un montaje muy bien diseñado, la película gana en ritmo, y se envuelve de una atmósfera fría, hipnótica, y, diría, romántica, intensificada por una fotografía fría y una música subversiva (fea, es verdad, pero queda de bien). Lo de romántica va por lo que considero el punto clave para no considerar esta historia un capítulo de CSI versión "Estoeselcolmo", y no es nada más ni nada menos que el personajazo de Lisbeth Salander y su relación con Mikael Blomviskt.

Termina en el "spoiler" sin espóileres.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Isildur
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
2 de julio de 2011
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Danny Boyle dirige esta película nominada a nada más ni nada menos que seis óscares dos años después de arrasar bailando el "Jai ho" con su Slumdog Millonaire. He visto poco cine suyo, pero con lo que llevo visto hay una palabra perfecta que lo describe: videoclip. Porque esto es lo que hace este tío: un batallón de escenas, a veces chulas, otras no tanto, aceleradas, que se pisan los talones las unas a las otras, al servicio de una música muy modernita, o sea, "supercool", con rollo pseudofilosófico incluido donde el destino es el sentido de la vida (?).
127 horas va de un tipo, muy chulo él, con el brazo atrapado por una piedra en una grieta del Cañón del Colorado durante mucho tiempo (¡premio a quien lo adivine!), y se retratan sus angustias, pensamientos, tácticas de supervivencia y tal y cual. Casi sobra decir que está basada en hechos reales y que Aaron Ralston que es quien le tocó vivir ese infierno, es una persona de carne y hueso, pero bueno, a partir de ahora no me cortaré con los detalles del argumento (lo que vienen siendo spoilers), así que si alguien no conoce la historia, no ha visto la película y se quiere quedar con la intriga de si se muere allí o lo salva un extraterrestre cíclope de Saturno en un platillo volante para convertirlo en el rey de su sociedad de aventureros intergalácticos, que se quede aquí; tendrás la suerte de que no leerás la parte perra de la crítica y no te quitaré las ganas de verla, mira tú que bien (pero después vuelve y sigue esta interesantísima lectura, ¡eh!).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Isildur
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 12 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow