Haz click aquí para copiar la URL
España España · Mataró
Críticas de uoho7
<< 1 9 10 11 12 18 >>
Críticas 86
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
5
16 de marzo de 2007
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me he sentido obligado a ser tan contundente en el título porque "El granjero astronauta" es un pastelón al que se le está sobrevalorando equivocadamente antes incluso de ser estrenada en nuestro país.
El amigo Polish (guionista y director del film) nos intenta colar una historia de sueños incumplidos y de luchar por las cosas que nos motivan y siempre hemos querido hacer de una forma demasiado "americana" en todos los sentidos. Banderas americanas que aparecen de repente en pantalla, una especie de crítica a la burocracia y al gobierno americano por intentar frenar los sueños de un hombre, etc. "Héroe americano" se dice en numerosas ocasiones.
Para empezar, el argumento es pueril e imposible. Un hombre (atención: SÓLO un hombre) construye un cohete con el más sofisticado material con el fin de ir al espacio. Para hacerlo creíble, Polish hace que el hombre en cuestión sea un ex-militar con conocimientos del tema al que nunca dejaron volar. Ahora diréis: bueno, no seas así, piensa en la moraleja y en el mensaje oculto tras esa imposible historia. Está bien, en ese sentido se parece a un cuento, no importa lo complicado que sea tu sueño que siempre se puede cumplir. El caso es que intentan hacerlo creíble y, lo siento, pero no cuela. Todo huele a americanismo, a ir en contra de la ley siempre y cuando el que lo hace sea un héroe americano. Es cansino y agobiante, y hoy en día provoca hasta risas en el público que nada se identifica con esta gente.
Por suerte, Thornton está my bien y en alguna escena te puedes llegar a reír. La pareja del FBI también es graciosa y se agradece el que no se abuse de ella. Aunque luego piensas, casi que hubiera resultado mejor enfocarla hacia la comedia con moraleja final que este dramón.
En fin, estaba totalmente equivocado con lo que me iba a encontrar. Toda una decepción y, esta vez sí que lo diré, una película NO RECOMENDABLE.
uoho7
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
12 de marzo de 2007
8 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Diario de un escándalo" no pasará a la historia por tener un guión originalísimo ni por mostrarnos un mundo que nunca habíamos visto. Es cierto que el tema que trata el film ya es bastante conocido y a todos nos suena alguna historia relacionada con el caso o simplemente parecida. El verdadero peso de la película, la razón por la que sí pasará a la historia como buen cine recae en la maravillosa ejecución de ese guión. Es decir, que el reparto se sale. Te da la sensación de estar viendo una obra de teatro. Judi Dench está fantástica con su papel de vieja cascarrabias y solitaria, Blanchett nos vuelve a demostrar que es una grandísima actriz dramática, y qué decir de la fabulosa (y grata) participación de Bill Nighy.
En definitiva, esta es una buena película con buenos ejemplos de buena interpretación. Después de esto, lo siguiente mejor de todo es que sólo dura una hora y media. Así que, totalmente recomendable.
uoho7
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de marzo de 2007
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me gusta Richard Linklater. "Antes del amanecer" me parece bellísima y todo un icono del cine moderno e intimista. "Antes del atardecer" no está a la altura pero cumple, y sobretodo a los que nos cautivó la primera parte nos resulta interesante y gratificante volver a ver a los personajes años después. Por otra parte, las dos películas tratadas con animación "Waking Life" y "A scanner darkly" son tan interesantes como arriesgadas, no sólo por la forma sino por el fondo, el contenido, guiones extraños y con rasgos filosóficos.
El resto de la filmográfía de Linklater es confusa. Pelis de corte experimental (Slacker, Tape), juveniles (Jóvenes desorientados, Suburbia) o intentos de blockbusters (Newton boys, Escuela de rock). "Fast food nation", por su parte, escapa de todas estas categorías para adentrarse en esta moda tan común en el cine de hoy de las películas corales.
¿Qué es una peli coral? Aquella que cuenta con un buen reparto de actores pero no se le da especial protagonismo a nadie sinó que el peso interpretativo descansa en el grupo por igual. Una peli coral bien hecha y justificada puede ser muy buena pero, si cojea, corre el peligro que convertirse en un desastre. "Crash" es una buena película coral, justificada y con el protagonismo correctamente dosificado. "Bobby", sin embargo, no es mala película pero se queda un poco a medias, parece que los personajes no están lo suficiente construidos o que, de hecho, hay demasiados personajes como para abarcarlos por igual.
"Fast food nation" tiene un grandísimo reparto. Kinnear está genial como siempre y coincide, curiosamente al estar rodadas las dos películas en el mismo año, con Paul Dano, el chico adolescente de "Pequeña miss sunshine". Contar con el ya habitual en el cine de Linklater Ethan Hawke es todo un lujo. Nombres como Arquette, Kristofferson, Sandino Moreno... Buen elenco aunque desaprovechado. En mi opinión es un ejemplo de peli coral fallida. Personajes que no están lo suficiente profundizados o a los que se olvida en mitad de la película (Kinnear parece ser el protagonista pero desaparece cada dos por tres).
En cuanto al argumento, decir que ya estamos demasiado cansados de oír hablar del tema. Las cadenas de hamburgueserías utilizan carne en mal estado para hacer sus productos. ¿Y? ¿Acaso no lo sabíamos ya? Y luego está el tema de la inmigración. ¿Me están diciendo que esas empresas son las culpables de la pésima situación laboral de los mexicanos que logran cruzar la frontera? No lo acabo de ver claro. La película acaba teniendo un regusto a panfleto y a queja fácil. Y qué falta a toda esta mezcla... ah, sí, el grupo de jóvenes inconformistas dispuestos a cambiar el mundo. Ahora sí lo tenemos todo.
En definitiva, una película que mezcla MALA ALIMENTACIÓN + INMIGRACIÓN. A ver cómo se aguanta esa relación, a priori, sin pies ni cabeza. Una película que se puede ver aunque también se puede criticar con facilidad.
uoho7
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7
7 de marzo de 2007
20 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Me imagino a George Clooney cogiendo su agenda de teléfonos y llamando personalmente a sus amigos ricachones de Hollywood:
1. Productores.
2. Actores / actrices buenos y famosos.
3. Un guionista original y con futuro.
El resultado de todo este cóctel es "Confesiones de una mente peligrosa", la ópera prima de George Clooney como director. La he visto después de "Buenas noches, buena suerte" y creía que me iba a encontrar con una novatada, una especie de "guyrichieada" con gente guapa como protagonistas. Finalmente he tenido que rectificar y catalogar esta película como grata sorpresa por varias razones. La primera y más importante es que el guión está escrito por (para mi gusto) un genio: Charlie Kaufman. Si a ello le añadimos que Sam Rockwell, el protagonista del film, está genial; y que el resto del reparto está formado por papeles y cameos de lo más sorprendentes (Julia Roberts, Brad Pitt, Matt Damon, Kylie Minogue...), el resultado es una peli interesante y, por qué no, buena. Gracias a dios no fue un éxito de taquilla en su momento y ahora podemos disfrutar de ella como si de un film de culto se tratara. ¿Quién es capaz de conseguir a Pitt en un cameo de unos... 3 segundos? Pues el "amigo de Hollywood", el anfitrión perfecto, el mejor relaciones públicas: George Clooney. Te da la impresión de que este hombre podría conseguir CUALQUIER COSA en el mundo. Obviamente, Clooney se reservó un papel para sí mismo y hay que decir que lo hace bastante bien. Drew Barrymore no te garantiza triunfar entre la crítica (ni siquiera en taquilla) pero también hay que decir que está más que correcta.
En definitiva, "Confesiones de una mente peligrosa" supone el debut más que prometedor del camaleónico (al menos como director) George Clooney y se ha convertido (o se convertirá con el tiempo) en una de esas pelis buscadísimas por Internet por los cazadores de cultos.
uoho7
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
5 de marzo de 2007
8 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antes de ver la película conocía cuatro pinceladas sobre ella: escrita por el genial Charlie Kaufman, el mismo director de "Cómo ser John Malkovich" y protagonizada por Nicolas Cage. Conociendo a Kaufman, me esperaba algo excéntrico, raro aunque, por encima de todo, original. Y en efecto, así ha sido.
Mientras la veía ya no estaba seguro de si el libro "El ladrón de orquídeas" existía de verdad (cosa que es cierta) y me sorprendía al conocer al hermano gemelo de Charlie, Donald. Parece ser que Donald Kaufman es el hermano gemelo FICTICIO de Charlie, inventado por él para acompañarle en el guión de la película y el primer personaje de ficción que ha estado nominado al mejor guionista en los Oscar (lástima que no ganara). Más sorpresas: cuando leo que el papel de Cage (genialmente bordado) estuvo a punto de hacerlo Tom Hanks (que seguro tampoco hubiera defraudado) y el de Cooper (ganador del Oscar en su momento por la genial interpretación de John el ladrón de orquídeas) a punto de caer en manos de John Turturro.
En cuanto a la película en sí, se trata de una vuelta de tuerca más al concepto de originalidad y de introspección creativa. La historia de Kaufman como perdedor bloqueado se entrelaza con la de Streep interpretando a la escritora que conoce al susodicho amante de las flores. El juego de flashbacks ayuda a mantener la atención no permitiendo decaer ninguna de las dos partes.
Estoy deseando ver qué más nos trae este Spike Jonze que, en contacto con la mente privilegiada de Kaufman, hace verdaderas joyas.
uoho7
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 9 10 11 12 18 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow