Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de ultimate_rondador
<< 1 8 9 10 11 16 >>
Críticas 76
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
31 de mayo de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con casi 90 años a cuestas, Eastwood regresa dirigiendo y protagonizando una película, algo que no hacía desde hace 10 años con Gran Torino. Dicen que la edad no perdona, pero Clint sigue destacando en pantalla y, aunque sus movimientos no son tan fluidos, se permite bailar durante un par de escenas. Es más, Eastwood dejó claro que Gran Torino iba a ser su última película como protagonista, a no ser que encontrase un buen personaje capaz de hacerle entrar en su piel. Y lo encontró.

La historia está basada en una noticia real: la captura de un nonagenario que hacía de mula para unos narcotraficantes. A partir de ahí, el guionista Nick Schenk crea la historia de Earl Stone, un jardinero obsesionado con su trabajo, prácticamente arruinado, alejado de la mayor parte de su familia desde hace años, un hombre del pasado en un mundo con una tecnología que no quiere entender, que decide hacer de mula para poder ayudar económicamente a su nieta, la única que todavía confía en él. Stone se convierte en un criminal sin ningún tipo de remordimientos, y la película no lo muestra como héroe en ningún momento.

Nos encontramos ante un drama salpicado de situaciones humorísticas, con un tratamiento muy realista de los personajes y sus relaciones, ya sean familiares o laborales. La historia es lenta pero firme, no se desvía del camino fijado en ningún momento. Quizá por ello, las sorpresas son mínimas.

El casting es acertadísimo, destacando los papeles de Bradley Cooper, Dianne Wiest y Andy García. Como curiosidad, Alison Eastwood, la hija del director, también es la hija del protagonista en la cinta.

Eastwood cuenta con Yves Bélanger en la fotografía y con Arturo Sandoval en la banda sonora. Dos grandes aciertos, como se puede observar con los magníficos resultados.

A pesar de no llegar a la categoría de obra maestra como la mencionada Gran Torino, Sin Perdón o Million Dollar Baby, Mula es una película a destacar en la filmografía del director.

https://concdecultura.com/2019/03/06/mula-el-nuevo-exito-de-clint-eastwood/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
31 de mayo de 2019
8 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
El director Gilles de Maistre, junto con el naturalista Kevin Richardson, nos presenta la historia de Mia, una niña que regresa a Sudáfrica tras vivir casi toda su infancia en Inglaterra. Sus padres deciden retomar el negocio de su abuelo: un criadero de leones. La idea es ayudar a la supervivencia de la especie, amenazada por los cazadores, haciéndolo rentable económicamente gracias al turismo de «safari fotográfico», y a la venta de leones a zoos y otras reservas.

La vida de Mia gira 180 grados: un nuevo país, nuevo colegio, separación de sus amigos,… La niña es completamente infeliz durante medio año, hasta que una nueva amistad llega a su vida, la de un cachorro de león blanco, una subespecie extremadamente rara, de la que apenas existen ejemplares. Este cachorro hará, por fin, rentable la granja, gracias a la enorme afluencia de turistas. El problema es que Mia lo trata como a una mascota, y sus padres no están de acuerdo con esto.

A partir de aquí, podemos valorar la película de dos formas. La primera es de forma cinematográfica. Se trata de una película familiar, que no reinventa la forma de hacer cine, pero que le da una verosimilitud tremenda. Y es que la cinta se ha grabado a lo largo de tres años, para que la relación de la actriz Daniah De Villiers con el león Thor (Charlie en la película) fuese completamente real, y que los actores creciesen en la película al mismo ritmo que en su vida, sin tener que recurrir a otros actores u otro león. Además de esta genialidad, el rodaje se realiza en parques naturales, con animales en libertad y unos paisajes impresionantes.

La película tiene muchos puntos humorísticos enfocados a los niños, aunque también algunos más adultos. Los personajes son creíbles, depende tu visión del mundo empatizarás con Mia, incapaz de pensar que su amigo felino pueda hacerle daño, con su padre, realista aunque con ganas de soñar con un mundo mejor, o con su madre, idealista, intentando mejorar el mundo. Los actores eres elegidos no son demasiado conocidos, a excepción de la cautivadora Mélanie Laurent, pero cumplen sobradamente. De Villiers es un gran descubrimiento, esperemos que reciba algún reconocimiento por su papel. Una banda sonora muy variada le da otro toque de originalidad a la cinta.

La segunda forma de valorar esta película es medioambientalmente. Normalmente, a los que nos gustan los animales, no nos suelen gustar las películas con animales, ya que no nos parece ético utilizarlos, y no sabemos en qué condiciones han estado durante el rodaje. Pero en este caso la cosa es radicalmente diferente. Además de ser una película que ayuda a concienciar sobre la situación de los leones en la actualidad, nos muestra el negocio legal de algunos criaderos: la caza enlatada, es decir, turistas que pagan una gran suma de dinero por matar a un animal en un recinto vallado, en este caso leones. Los animales que aparecen en la película están en estado salvaje o son de criaderos que no realizan este tipo de acciones. El león protagonista fue rescatado, iba a ser vendido a los cazadores. Muy recomendable leer esta entrevista al director y al naturalista.

Así pues, nos encontramos con una película familiar, divertida pero con momentos duros, rodada a lo largo de tres años para hacerla real, y con un gran mensaje de respeto a la naturaleza. Desde mi punto de vista, su visionado es imprescindible.

https://concdecultura.com/2019/03/01/mia-y-el-leon-blanco-como-hacer-una-pelicula-respetuosa-con-los-animales/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de mayo de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ben Stassen y Vincent Kesteloot, directores de Robinson. Una aventura tropical, se unen de nuevo para contarnos la historia de Rex, el perro más querido de la Reina de Inglaterra.

Rex se pierde fuera de palacio, donde conoce un montón de nuevos amigos, que lo ayudarán en su viaje de vuelta a casa. Traición, amistad, amor, sacrificio, Rex conocerá el mundo como es en realidad.

Nos encontramos con una comedia infantil en su desarrollo, pero que hará reir a los adultos gracias a sus situaciones rocambolescas y, sobre todo, a sus dobles sentidos y a sus referencias cinematográficas. Además de la Reina Isabel II y su esposo Felipe, duque de Edimburgo, en la película aparecen Donald y Melania Trump, en algunas de las escenas más divertidas para los adultos.

La animación del estudio belga nWave Pictures recrea a la perfección el divertido guión de Rob Sprackling y Johnny Smith, dejando claro que Pixar tiene un gran competidor. Las voces y la banda sonora cumple a la perfección.

Tras una historia bonita y de caracter infantil, encontramos una crítica a la gente que sólamente quiere perros de raza y que piensa que su deber es hacer que procreen con otro animal de la misma raza. Los perros callejeros que Rex conoce en su periplo ayudarán a que los niños (y algunos no tan niños) se conciencien sobre este tema.

https://concdecultura.com/2019/02/27/corgi-las-mascotas-de-la-reina/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
31 de mayo de 2019
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hugh Jackman protagoniza la última película de Jason Reitman, el director de Juno. En ella, da vida al político Gary Hart, candidato a representar al partido demócrata para las elecciones a la presidencia de EE.UU. en 1989.

La película tiene dos grandes cualidades. La primera es la verosimilitud de la historia. Los hechos son completamente ciertos, las acusaciones que Hart recibió por parte de la prensa, sus decisiones, su forma de resolver la situación. El espectador se sentirá como debieron sentirse los estadounidenses durante la campaña de 1988, con la decisión de creer la historia de Hart o no.

Aunque cuente la vida de un político, la historia está centrada en la prensa y su evolución. A finales de los 80, los grandes medios querían seguir haciendo un trabajo serio y respetuoso, pero la prensa sensacionalista avanzaba a grandes pasos, haciendo que una aventura extramatrimonial importase más que las propuestas políticas de un candidato. La película sirve para darse cuenta de cómo han cambiado los medios de información desde los años 70 hasta la actualidad, y de que los personajes públicos ya no pueden tener vida privada.

La otra gran cualidad de la cinta es el propio Jackman, que borda su papel. No hay ningún momento en el que no te creas al personaje. Jackman capta el sentido del humor de Hart y lo desarrolla de forma natural.

A pesar de la presencia protagonista de Jackman, se trata de una película muy coral, donde algunos actores destacan (J. K. Simmons, Steve Zissis, Molly Ephraim, Mamoudou Athie) y la mayoría cumple sobradamente con su papel.

¿Cuál es el problema? Que, a pesar de tener una buena dirección y grandes actores, la historia no es muy emocionante. Tal vez en Estados Unidos la figura de Gary Hart sea más conocida y una película sobre su vida tenga mucho sentido, pero me temo que fuera del país no es el caso. Por mucha veracidad que contengan sus fotogramas, no es una historia demasiado interesante para el público español.

https://concdecultura.com/2019/02/11/el-candidato-the-front-runner-la-historia-de-gary-hart/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
Mirai, mi hermana pequeña
Japón2018
6,5
2.949
Animación
6
31 de mayo de 2019
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mamoru Hosoda, director de La chica que saltaba a través del tiempo (Toki o Kakeru Shôjo) y El niño y la bestia (Bakemono no Ko), regresa con Mirai, una historia íntima, cercana y emotiva. Nominada a los Oscar y a los Globos de oro, ya tiene el premio Annie a la mejor película independiente.

Kun tiene 4 años cuando nace su hermanita Mirai. Cuando su madre vuelve a casa del hospital, Kun le promete que cuidará del bebé, pero en pocos días los celos hacen que empiece a odiarla. Deberá refugiarse en su imaginación para comprender y aceptar la nueva vida familiar.

La Mirai del futuro visita a Kun para ayudarle en sus problemas. El niño también conoce a otros familiares en momentos importantes de sus vidas, como su bisabuelo, kamikaze en la Segunda Guerra Mundial. Hosoda juega con el espectador, no dejando claro si lo que ocurre cuando Kun sale al jardín es real o producto de su imaginación.

Estas escenas oníricas desconcertarán a los espectadores más jóvenes, a pesar de que podrán seguir la película, y la disfrutarán gracias a los toques de humor que sonrojarán a los adultos por su sencillez. La cinta peca de escenas demasiado cursis, entre la pareja, y con los niños. Supongo que los espectadores que tengan hijos se sentirán identificados, es bastante realista en ese aspecto.

La animación es sencillamente genial. El trabajo del Studio Chizu sólo se puede clasificar como sobresaliente. Destaca la secuencia de la estación de tren por la inmensidad de los fondos y la cantidad de personajes que muestra.

La banda sonora de Takagi Masakatsu es parca en los momentos «reales» y sobrecogedora en los «fantásticos», haciendo que el contraste sea todavía mayor entre los dos mundos de Kun.

La película está claramente enfocada a las familias con niños. No dudes en llevar a tus hijos al cine a disfrutarla en pantalla grande. En cambio, si eres un poco Herodes, mejor que la dejes pasar.

https://concdecultura.com/2019/02/08/mirai-mi-hermana-pequena/
ultimate_rondador
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 8 9 10 11 16 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow