Haz click aquí para copiar la URL
España España · Valencia
Críticas de Sapristioca
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 54
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
7
26 de agosto de 2008
24 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soledad en medio de la gran urbe (cualquiera vale). Personas de aquí mismo (o de cualquier lado). "Una palabra tuya" nos convoca a un cine realista de ficción, y ya sabemos que la ficción, la buena, es la más veraz de las realidades. Y nos cuenta una historia de pocas personas, en realidad de dos amigas que se quieren de una forma asimétrica, desigual aparentemente, y que transitan por sus vidas intentando cambiarla porque no les vale, porque no les gusta. Ni siquiera tienen sueños de esos que brillan en las películas facilonas de mensaje estúpido (¡todo lo que sueñes está a tu alcance si te esfuerzas!), ni siquiera saben bien lo que buscan. No es la fama, no es la gloria, tampoco sueñan con la riqueza. Sólo quieren cambiar sus vidas a algo mejor que no saben bien qué es. Quieren ser felices, quizá; ahí es nada.
Con un comienzo de comedia se introduce la historia que irá cambiando su tono al drama. Hay sonrisas en medio de todo eso, hay momentos dulces y momentos amargos (en algún momento sorprendentes en el dramatismo que encierran). Hay locuras, hay pasados que marcan, y hay recelos, desconfianza, dudas (sobre todo en el personaje de Malena Alterio).
La actuación es soberbia y tanto la Alterio como Esperanza Pedreño ganan por completo al espectador. Buena banda sonora y buenos los flashback (sin abusar de ellos) que permiten discurrir por la historia con fluidez. A destacar el personaje de la madre de la Alterio, soberbia transición de lucidez a demencia. Y el pueblo de Guadalajara (el del cementerio).
¿Moraleja? Ninguna. Sólo que "el pasado no lo podemos cambiar, pero tal vez el futuro..."
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
20 de julio de 2008
26 de 30 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película me remite directamente a "Trenes rigurosamente vigilados", ganadora de un Oscar a la mejor película extranjera en 1967 y también dirigida por Jiri Menzel. Como ella, "Yo serví al rey de Inglaterra" está basada en una novela de Bohumil Hrabal y plantea la narración de hechos importantes desde una óptica de aparente ligereza, permitiendo así paradójicamente un retrato mucho más acerado.
Como el que no quiere la cosa, a través de la vida de un camarero bajito venido de un pueblo perdido y con deseos de llegar a ser millonario, la película despliega prácticamente treinta años de la historia de Europa, desde los felices veinte/treinta hasta los cincuenta y tantos. Y desde la visión nada partidista del protagonista aparecen grandes momentos, jocosos y trágicos.
La puesta en escena es fantástica, la belleza de las imágenes habla por sí sola, aunque a veces no es una belleza habitual (maravilloso comedor art decó del Hotel París, pero maravillosos primeros planos de los platos que son servidos).
No hay grandes reflexiones (o quizá las haya por no dogmatizar con ellas), sólo la demostración de que los grandes regímenes, los grandes vuelcos de la historia (como en Trenes...) atropellan sin compasión a los seres insignificantes (alabados sean).
Una última cosa: la forma narrativa, con ser "ligera" y lineal, puede aburrir a personas más adictas a narraciones típicamente americanas. En "Yo serví..." hay que dejarse llevar, unas veces por la historia, otras por las imágenes, otras por lo que a ti te pueda hacer reflexionar lo que se expone.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
25 de junio de 2008
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No ha mejorado mucho el hombre a pesar del grado de civilización conseguida, de la sociedad del bienestar, de las "libertades" (¿cuántas hay?), a pesar de todo. Eso parece concluir esta estupenda película que nos muestra un -pequeño- grupo de seres desorientados y vacíos a pesar de que viven en el país más civilizado (?) del mundo, a pesar de tener cultura, a pesar de tener medios (aunque no sobrados, véase en la película la verdad de la beca de la protagonista) para disponer de sus vidas. A pesar de todo.
Esto podría ser un bodrio melodramático irrespirable, pero Jenkins consigue hacer pasar el triste bolo de sus vidas con una media sonrisa ocasional que hace que a pesar de todo se pueda llamar comedia a La familia Savages.
Disección fiel de la demencia, de unos supuestos malos tratos infantiles, del espíritu economicista de algunos, de las historias de amor-deseo sin simetría, de los bellos paisajes que a ratos pasan a través de la ventana de un coche con un rostro triste y pensativo tras el cristal.
En la película ni sobran ni faltan parlamentos. Todo está en la historia. No hay concesiones a la banalidad, ni al comercialismo, ni a la lágrima fácil. Honestidad y una laudable ausencia de moralejas. ¿Es triste? Sí. Las risas en la ventanilla de al lado. Y sí, una vida, eso es todo.
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
20 de junio de 2008
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un prodigio de imaginación (prácticamente una hora con dos únicos protagonistas y en mudo riguroso) en el que no hay un momento de aburrimiento. La historia es una divertida lección de supervivencia llena de momentos cómicos a la manera de Keaton: sin recursos facilones y llenos de inspiración. Una original (también) historia de amor que parece reírse de sí misma. Y una asombrosa ejecución de lo que podríamos llamar "efectos especiales", incluída la escena que se desarrolla bajo el mar. Impagable el final donde (si nadie te lo ha contado) es imposible imaginar cómo van a salir del paso. Recomendable por completo. Debería ser de visión obligatoria para los que se digan a sí mismos "amantes del cine".
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
16 de junio de 2008
20 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
La historia de un violín "perfecto" narrada desde su concepción hasta nuestros días. Y lo hace contando episodios distintos (épocas y lugares diferentes) con el nexo común de su origen en el siglo XVII y el momento actual.
Me recuerda la novela El escarabajo de Manuel Mújica Láinez, mucho más ambiciosa y conseguida como historia de historias. En todo momento me da la impresión de "ya visto" y la tensión de la intriga a lo largo de la película con respecto a lo que pasará en el momento actual se ve defraudada por un final simplón.
Muy bien el tratamiento estético, con un tono rojizo en el color que guarda relación con el color del violín y proporciona sobriedad a las imágenes.
La melodía que actua como leitmotiv es dulzona y en poco recuerda a un verdadero motivo clásico.
En suma, un producto de consumo agradable disfrazado de película de calidad.
Sapristioca
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow