Haz click aquí para copiar la URL
España España · Alicante
Críticas de Kazafun
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Críticas 52
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
8
3 de febrero de 2008
6 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una fiesta de despedida en Manhattan a un joven que partirá pronto a Japon por motivos laborales. Allí el homenajeado vuelve a ver a quien ha sido siempre su amiga y a quien ama desde hace mucho tiempo. Mientras su amigo graba en video la fiesta, algo ocurre, un terremoto. Unos se marchan y otros suben a la azotea para ver que ha pasado. Todo vuelve a temblar, una explosión enorme en medio de Manhattan, fuego y fragmentos lo inundan todo. El caos reina. En la calle hay algo enorme. Hay que huir de allí como sea. A los puentes. Una llamada, es Beth, esta atrapada entre las ruinas de un edificio. Hay que volver como sea. "¿Donde vais?" - grita el hermano del protagonista. Algo despedaza el puente. El chillerio y el ruido es ensordecedor. No hay salida.

Sobrecogido y nervioso. Así acabo de salir del cine.

Bajo parámetros estrictamente academicistas, este trabajo no tiene una gran fotografía, la iluminación es correcta y poco más, no tiene música y el guión es pobre o casi inexistente.

Pues bién: ES UN PELICULÓN.

Porque el objetivo que se busca se alcanza, es decir entretener y asustar. No es "El proyecto de la bruja de Blair" ni es "Godzilla" ni es una mezcla. Es mucho más. Es un experimento, valiente y arriesgado y que logra mantener una tensión ALTÍSIMA a lo largo de toda la cinta.

Se mueve la camara, pero no tanto, lo justo. El guión es forzado pero no molesta. Y luego están los efectos especiales... EXCEPCIONALES y totalmente justificados.

No hay explicaciones, no hacen falta, "Cloverfield" (me niego a llamarla "Monstruoso") es una joya, una novedad que da aire al cine y que en sus poco más de 60 minutos consigue llevarnos al extasis del dinamismo, al mayor terror que unos creíbles efectos especiales puedan haberte llevado antes. Estás allí, tienes miedo, no sabes que hacer, lo que ves terrible y hermoso. Un entretenimiento descomunal.

Grandiosa.


JJ Abrams aparte, nos quedamos con el prota, Michael Stahl-David, muy, muy bien, con la bellísima Jessica Lucas (la chica negra) y el director Matt Reeves. Nos los apuntamos a los tres.
Kazafun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
3 de febrero de 2008
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
Scottie (James Stewart) es un policía retirado a causa del vértigo que adquirió en una trágica persecución a un delincuente.
Un conocido lo contrata para que vigile secretamente a su bella esposa (Kim Novak), la cual parece tener un comportamiento extraño, algún desequilibrio psicológico.

A partir de aquí, es difícil continuar la sinopsis, sin desvelar acontecimientos tan sorprendentes y continuos que sin duda estropearían el visionado del film. Solo adelantar que amor, muerte, engaño, ...y quizá fantasmas se entremezclan en una trama única en la historia del cine.

Con "Vértigo", de 1958, subtitulada "De entre los muertos", nos encontramos, de manera asombrosa con la conjunción del mejor trabajo realizado por el director Alfred Hitchcock, la mejor actuación de ese grandísimo actor, James Stewart, todo perfectamente acompañado de una esplendida Kim Novak y con la mejor música posible, compuesta, como no podía ser de otra forma, por Bernard Herrmann.

La maestría de Hitchcock, nos transporta de una película policiaca a un sueño, a una pesadilla, en la que pronto cae en el olvido la trama inicial para sumergirnos en un mundo opresivo, fantasmagórico, donde el engaño se convierte en amor y el amor en obsesión, donde los límites de lo real y lo onírico se confunden, así como los del tiempo (extraordinariamente rodado en la famosa escena en el bosque de secuoyas).

En realidad es una historia muy triste, sobre la pérdida y la enfermiza obsesion por recuperar aquello que se amaba, la causalidad de los actos y las consecuencias que estos acarrean, y que acaban por surgir cuando menos lo esperas, y digo que es una historia triste porque la unión de un personaje frustrado por esa pérdida con el remordimiento de otro personaje en una enfermiza relación amorosa no podía acabar de otra forma que no fuera trágica. ¡Y de que manera lo acaba Hitchcock...! un clímax en el que regresan y se conjuran por cumplir con esa tragedia todos los demonios interiores de ambos protagonistas. El destino no es cruel, no es justo ni injusto, en esta historia, pero es el destino, inamovible y fríamente coherente, sobretodo cuando analizamos la película a posteriori, por que, eso sin ninguna duda, es una historia que nos subyuga, que nos atrapa, que se nos impregna permanentemente, para siempre.
Desde luego tiene momentos, escenas, que se tornan inolvidables, y no esperéis ver una fotografía prodigiosa, ni mucho menos, es la propia historia fuertísima, a traves de unos actores, sobretodo James Stewart, colosales, y acompañada, tengo que resaltarlo otra vez, por los temas absolutamente apropiados compuestos por Herrmann.

El análisis de esta película tan imprescindible siempre se queda corto e incompleto ya que su complejidad es enorme.

Solo decir que "Vértigo" siempre consta para crítica y público como una de las mejores películas del siglo XX.
Es una obra de arte.
Kazafun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
1 de febrero de 2008
12 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Llewelyn Moss (Josh Brolin) caza antílopes en el desierto, muy al sur, cerca de la frontera con México. Moss encuentra en una planicie perdida el escenario de un sangriento tiroteo en una entrega de droga. Un moribundo le pide agua, no tiene solución. Moss vuelve a casa, pero con dos millones de dolares de los narcotraficantes. Moss no puede conciliar el sueño, vuelve al desierto para dar agua al moribundo mexicano. A partir de ahi le seguirá la pista un asesino, Anton (Javier Bardem), un psicopata despiadado, que nisiquiera respetará a los narcos que lo contratan. Anton le perseguirá implacable.
Llewlyn Moss solo contará con la ayuda de un sheriff (Tommy Lee Jones), cansado, a punto de retirarse, hastiado de la violencia y el caos en que el mundo se ha convertido.

Durísimo film de los Coen. Tremendo, seco, repleto de retazos de estos genios, pero alejado de ese humor negro típico de ellos. La fotografía es maravillosa, espectacular, tanto los exteriores como los interiores cuidados hasta el más mínimo detalle, con esos colores... es quizá la película visualmente mas bella de los Coen. Cada plano es una obra de arte.
Es una película inquietante y fascinante pero en la comparación inevitable con "Fargo" sale perdiendo. A pesar de eso, es sin duda una de las mas grandes obras de los hermanos Coen, y quizá la mejor película del año.

Como decía es durísima, muy seria, la carencia de música acentua esa frialdad. Así como la falta de esa mala leche tan oscura y por eso atractiva que tenía "Fargo". Ésta última, sin duda una obra maestra de la historia del cine, posee además de una historia mas jugosa y unos actores (aunque parezca increible) todavía mejores que "No es país para viejos". Y hablemos de actores, Bardem si se lleva el oscar lo hará merecidamente, su trabajo es excepcional, de una credibilidad absoluta.

Los Coen inciden una vez más en la "AMBICIÓN" que turbia al ser humano y que lo conduce a la perdición. En este caso el personaje de Anton, es mucho más que un mero instrumento del destino o del infortunio, es un psicópata con unos principios inamovibles e intransferibles. Es una máquina maligna y oscura, impenetrable, que no llegamos a comprender pero que sabemos totalmente alejada de la casualidad.

Una vez más queda retratada parte de esa américa real y profunda, donde los policias no disparan todos los días, donde observamos bajo una mirada de cotidianeidad, a personajes bruscos, únicos, reales, vendidos, débiles... el universo de los Coen no es otro que mostrarnos lo más horrible del ser humano de la manera más bella posible. Eso es cine, y con mayúsculas.

Imprescindible.
Kazafun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
27 de enero de 2008
10 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simon Hunt (Richard Gere) y Duck (Terrence Howard) son exitosos reporteros de guerra. Emitiendo en directo desde Bosnia, Simon pierde la calma y la objetividad y raja duramente contra todos los responsables de no evitar las masacres, esto lo lleva una perdida de prestigio y a convertirse en periodista freelance. Años después ambos periodistas se reencuentran en una Bosnia que aparenta paz, pero que en cuyo interior todavía existe el conflicto latente. Quizá la posibilidad de capturar al auténtico genocida y responsable de las muertes que tanto afectaron a Simon, logre volver a encumbrarlo.

Bien, la sinópsis, parece prometer algo, pues nada más lejos de la realidad. Desde las primeras escenas irreales, que probablemente produzcan arcadas a los auténticos periodistas que arriesga su vida en guerras, te das cuenta de que la película y su historia son débiles y mal resueltas.
El personaje de Gere no es creíble, el actor está fatal toda la película, Gere ya no actua, solo pone esa cara de idiota permanentemente, ligandose a la espectadora cincuentona, o intentándolo más bien. Su intensidad es CERO, y no aprovecha los pocos segundos de lucimiento que tiene. Para él es lo mismo ver a seres queridos tiroteados que tomarse un café. Es así de triste, es Richard Gere.
El film transcurre idiotamente, sin demasiadas explicaciones, moviéndose los personajes de un lado para otro, y mostrando de esa manera una espectacular naturaleza del país, algo destacable ¡menos mal! esos preciosos paisajes (desconozco si están rodados en la propia Bosnia o en el sur de Utah o Dios sabe donde...) pero son realmente bonitos.
El final es terriblemente estupido, y parece mentira que lo resuelvan en diez miserables minutos, es una burla hacia el espectador en toda regla. A pesar de ésto la película al menos y exceptuando el final, cree en sí misma de ahí que no le azotemos con una nota todavía más baja.

A destacar también el repelente recurso de cargar con el típico jovencito periodista de Harvard, para intentar dotar, patéticamente a los "protas" de un carácter de tíos duros, un apestoso aire paternalista que revuelve el estómago.

Actores como Terrence Howard o la misma Diane Kruger, ésta última con un papel discretísimo, deberían replantearse participar en estas cintas que huelen a mediocridad tan descaradamente.
Kazafun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
24 de enero de 2008
13 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una huerfana irlandesa (Maureen O'Hara) busca refugio en una posada de la costa inglesa regentada por su tía, cuyo esposo comanda una banda de criminales que tienen la posada como escondrijo. Éstos ocultando las luces nocturnas que vigilan la costa provocan naufragios y la muerte de los supervivientes para así hacerse con el botín de los buques.
Entre los bandidos hay un rebelde, por otra parte el oculto cabecilla y cerebro de los crímenes es en realidad el juez y señor de aquellas tierras (Charles Laughton).

Lo mejor de todo ésto es que en la sinópsis que relato, aún pareciendo que lo he contado todo, en realidad solo he destripado los primeros quince minutos de esta fantástica cinta.

Bellísima película, última de la primera etapa inglesa del genio Alfred Hitchcock, casi tan bella como la protagonista Maureen O'Hara, la cual haría palidecer la hermosura de cualquier actriz actual.

Los decorados dotan a la película de una fascinación y romanticismo como pocos films de Hitchcock han logrado. La historia es apasionante y los excesos de guión son perdonados, mas que por la época en que está rodada, por la maestría de Hitchcock de engrasarlos para que no chirrien en ningún momento. No hay respiro, casi ni transiciones temporales, y a la propia trama sumamos otras tan interesantes como el amor entre el contrabandista y su esposa, ambos dueños de la posada y que dota a la historia de una mayor dimensión.

Los personajes son variados, complejos, muy conseguidos, incluso los secundarios, destacando la tía del personaje de Maureen O'Hara, en realidad no se descuida ninguno, y Laughton logra una vez más, crear un grotesco, cínico e incluso divertido juez-delincuente que consigue que disfrutemos con cada plano que protagoniza.

Clásico poco conocido pero que gustará a cualquiera, con ese ritmo tan vivo que después será uno de los sellos del genio.
Kazafun
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 7 8 9 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow