Dunkerque
7,0
57.816
Bélico. Drama
Año 1940, en plena 2ª Guerra Mundial. En las playas de Dunkerque, cientos de miles de soldados de las tropas británicas y francesas se encuentran rodeados por el avance del ejército alemán, que ha invadido Francia. Atrapados en la playa, con el mar cortándoles el paso, las tropas se enfrentan a una situación angustiosa que empeora a medida que el enemigo se acerca. (FILMAFFINITY)
24 de febrero de 2018
24 de febrero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Imágenes en espacios abiertos que sin embargo oprimen por el peligro que involucran; los contados ambientes cerrados pueden convertirse en jaulas... ocurre que la Muerte vuela, nada, recorre cada lugar bebiéndose la vida de decenas cada día. Logra transmitir la película, el estado de absoluta indefensión de cada uno de los que está en Dunkerque: no existe lugar seguro. Y es terrible. La historia va desarrollándose en distintas y simultáneas temporalidades y esto permite que quien mira, vaya armando el rompecabezas de situaciones. El recurso agiliza la acción para que cada personaje se encuentre con el relato general. Si en "La hora más oscura" se lo ve a Churchill dirimiendo con sus pares cómo salvar a miles de compatriotas; aquí se revela en toda su crueldad la espera desesperada de quienes, como hazaña casi imposible, sólo buscan sobrevivir.
24 de febrero de 2018
24 de febrero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
La trama me ha resultado inconexa, la relación ente los altos mandos, los soldados, los aviadores y las propias brigadas o escuadrones daba una sensación de falta de cohesión, de desconexión. Los lazos eran débiles, de lo que no estoy seguro era de si era esta una sensación buscada.
Grandes logros de la película. La banda sonora, efectiva y el clima oclusivo; plomizo; muy conseguido.
Así como en la película de Gravity me pareció ver inmensidad del espacio frente al hombre, en esta me ha parecido atisbar la inmensidad de la guerra frente al soldado.
Grandes logros de la película. La banda sonora, efectiva y el clima oclusivo; plomizo; muy conseguido.
Así como en la película de Gravity me pareció ver inmensidad del espacio frente al hombre, en esta me ha parecido atisbar la inmensidad de la guerra frente al soldado.
26 de febrero de 2018
26 de febrero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Christopher Nolan, un inglés nacido en Londres hace 47 años, ha conquistado la meca del cine americano haciendo películas de gran presupuesto en las que no deja de exponer las ideas que le interesan y lo colocan en el pedestal de los más importantes y reconocidos guionistas y directores de la actualidad.
Memento, realizada en el año 2000 y basada en el guión de su hermano Jonathan, fue el film que lo expuso a la consideración general. Una obra que con la estructura de un policial, narraba la persecución de un asesino por parte del marido de la víctima, quien sufría pérdidas en su memoria. Pero su consolidación autoral arranca con un tanque de la franquicia de Batman. El Caballero de la Noche (2008), su segunda entrega, resultó una película fuera de serie y marcó un rumbo en el nuevo cine de superhéroes, a la vez de transformarse en una aguda reflexión sobre la violencia terrorista y la necesidad de combatirla con las mismas armas. Dos años más tarde, realizó El Origen, otro film de factura compleja e impecable realización, logrando un nuevo éxito con Leonardo de Caprio en el papel estelar.
Ahora nos llega Dunkerque, en la cual Nolan viaja hacia el pasado y recrea un episodio real ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial. Corre el año 1940. Alemania invade Francia y obliga militarmente al retiro de suelo europeo a las maltrechas tropas inglesas que combatían aliadas con el ejército francés.
Nolan narra el retiro inglés desde cinco puntos de vista que son encarnados por un soldado de infantería, dos aviadores, un civil francés que ayuda a la evacuación con su velero y un comandante inglés al que le han hundido su barco. El guión preciso de las cinco circunstancias permite a Nolan dar una visión de la crueldad de la guerra a la vez que una lección de cine moderno.
Contada con cámara en mano en gran parte de su metraje y con la invalorable ayuda del fotógrafo suizo Hoyte Van Hoytema (trabajó con Nolan en Interestelar en 2014), y que aquí, además, hace gala con las nueva tecnología de las cámaras IMAX, el director utiliza la playa extendida por la baja marea de Dunkerque como un escenario fantasmagórico cargado de muerte amenazado por tres pequeños aviones cazas alemanes. Tanto las escenas terrestres como las tomas aéreas son realmente antológicas.
La película es fundamentalmente, un hecho visual. Casi carente de diálogos, Dunkerque se transforma en una expresión brillante del minimalismo cinematográfico. Narrada con un rigor casi documental, apunta a la evacuación de un grupo de 400 soldados dispersos en una playa como un hecho esencialmente humanitario fuera de todas las convenciones bélicas.
En ese acto que no implica rendición, en consecuencia, hay un estado de continuación de la guerra. Por lo tanto, existe un enemigo, que invisible, está al acecho de las maltrechas tropas inglesas que están en una situación de aislamiento e inferioridad.
No obstante, serán dos elementos externos los que condicionarán el estado de la evacuación. El dominio del aire, por un lado, y la marea en la playa, serán quienes impondrán condiciones a la evacuación. Y ambos elementos estarán en contra de la suerte de nuestros héroes dando un tono épico a la operación de evacuación. Tres aviones alemanes contra dos ingleses, y la baja marea condicionaran el equilibrio de las fuerzas. La pericia de los pilotos y la velocidad de la marea se transformarán en dos elementos dramáticos más.
Los soldados que están en la playa de Dunkerque se sienten amenazados, tienen miedo y pasan hambre. Las condiciones les son adversas. Están en retirada respecto de las fuerzas alemanas y en desventaja numérica. Saben que su salvataje depende más de la suerte que de sus propias acciones. Están en las manos del destino. Casi desarmados, hambrientos, muchos de ellos heridos, su lucha como soldados se va convirtiendo en una espera tensa que solo puede ser mantenida por la esperanza de un milagro. La voluntad de luchar solo parece estar motivada en ese aferramiento que tenemos por la vida ante el miedo a la muerte. El drama de la guerra aparece así reflejado en toda su crueldad concentrado en una simple playa, un paraje bucólico que se transforma en una trampa mortal.
Nolan queda ahora lejos de la posición justiciera de El Caballero de la Noche. Dunkerque respira humanismo por cada poro de su metraje y se constituye en un film ferozmente antibelicista al que puede considerarse, no solo temática sino también estéticamente, un homenaje al gran maestro Stanley Kubrick y una heredera de aquellas dos obras majestuosas que fueron Senderos de Gloria (1957) y Full Metal Jacket (1987).
Memento, realizada en el año 2000 y basada en el guión de su hermano Jonathan, fue el film que lo expuso a la consideración general. Una obra que con la estructura de un policial, narraba la persecución de un asesino por parte del marido de la víctima, quien sufría pérdidas en su memoria. Pero su consolidación autoral arranca con un tanque de la franquicia de Batman. El Caballero de la Noche (2008), su segunda entrega, resultó una película fuera de serie y marcó un rumbo en el nuevo cine de superhéroes, a la vez de transformarse en una aguda reflexión sobre la violencia terrorista y la necesidad de combatirla con las mismas armas. Dos años más tarde, realizó El Origen, otro film de factura compleja e impecable realización, logrando un nuevo éxito con Leonardo de Caprio en el papel estelar.
Ahora nos llega Dunkerque, en la cual Nolan viaja hacia el pasado y recrea un episodio real ocurrido durante la Segunda Guerra Mundial. Corre el año 1940. Alemania invade Francia y obliga militarmente al retiro de suelo europeo a las maltrechas tropas inglesas que combatían aliadas con el ejército francés.
Nolan narra el retiro inglés desde cinco puntos de vista que son encarnados por un soldado de infantería, dos aviadores, un civil francés que ayuda a la evacuación con su velero y un comandante inglés al que le han hundido su barco. El guión preciso de las cinco circunstancias permite a Nolan dar una visión de la crueldad de la guerra a la vez que una lección de cine moderno.
Contada con cámara en mano en gran parte de su metraje y con la invalorable ayuda del fotógrafo suizo Hoyte Van Hoytema (trabajó con Nolan en Interestelar en 2014), y que aquí, además, hace gala con las nueva tecnología de las cámaras IMAX, el director utiliza la playa extendida por la baja marea de Dunkerque como un escenario fantasmagórico cargado de muerte amenazado por tres pequeños aviones cazas alemanes. Tanto las escenas terrestres como las tomas aéreas son realmente antológicas.
La película es fundamentalmente, un hecho visual. Casi carente de diálogos, Dunkerque se transforma en una expresión brillante del minimalismo cinematográfico. Narrada con un rigor casi documental, apunta a la evacuación de un grupo de 400 soldados dispersos en una playa como un hecho esencialmente humanitario fuera de todas las convenciones bélicas.
En ese acto que no implica rendición, en consecuencia, hay un estado de continuación de la guerra. Por lo tanto, existe un enemigo, que invisible, está al acecho de las maltrechas tropas inglesas que están en una situación de aislamiento e inferioridad.
No obstante, serán dos elementos externos los que condicionarán el estado de la evacuación. El dominio del aire, por un lado, y la marea en la playa, serán quienes impondrán condiciones a la evacuación. Y ambos elementos estarán en contra de la suerte de nuestros héroes dando un tono épico a la operación de evacuación. Tres aviones alemanes contra dos ingleses, y la baja marea condicionaran el equilibrio de las fuerzas. La pericia de los pilotos y la velocidad de la marea se transformarán en dos elementos dramáticos más.
Los soldados que están en la playa de Dunkerque se sienten amenazados, tienen miedo y pasan hambre. Las condiciones les son adversas. Están en retirada respecto de las fuerzas alemanas y en desventaja numérica. Saben que su salvataje depende más de la suerte que de sus propias acciones. Están en las manos del destino. Casi desarmados, hambrientos, muchos de ellos heridos, su lucha como soldados se va convirtiendo en una espera tensa que solo puede ser mantenida por la esperanza de un milagro. La voluntad de luchar solo parece estar motivada en ese aferramiento que tenemos por la vida ante el miedo a la muerte. El drama de la guerra aparece así reflejado en toda su crueldad concentrado en una simple playa, un paraje bucólico que se transforma en una trampa mortal.
Nolan queda ahora lejos de la posición justiciera de El Caballero de la Noche. Dunkerque respira humanismo por cada poro de su metraje y se constituye en un film ferozmente antibelicista al que puede considerarse, no solo temática sino también estéticamente, un homenaje al gran maestro Stanley Kubrick y una heredera de aquellas dos obras majestuosas que fueron Senderos de Gloria (1957) y Full Metal Jacket (1987).
28 de febrero de 2018
28 de febrero de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Lo que mas interesante me parece es lo que provoca la guerra, el quiere ir y el que quiere irse porque ya ha estado. Es una lucha por la supervivencia de unos chavales que dan su vida mientras otros se llevan la gloria. lo de siempre vamos
5 de marzo de 2018
5 de marzo de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Al igual que el año pasado, la mejor película de las nominadas (más no la ganadora) es una que trata sobre la segunda guerra mundial, como Hacksaw Ridge, Dunkerque, habla sobre todo lo miserable, destructivo, y perverso que tiene la guerra, así como la fascinación que causa, sobre todo a nivel visual ver personas y embarcaciones siendo destrozada, o matándose entre ella, aunque también el lado heroico, como alguien es capaz de arriesgar su vida por salvar a otros.
Lo mejor es que apenas apele al melodrama, su tensión no es generada por eso, sino por las vivencias de los diferentes personajes en una situación que los sobrepasa y en la que tratan de actuar de la mejor manera posible para salvar la mayor cantidad de vidas.
Excelente fotografía, buenas interpretaciones, ritmo marcado, etc.
Lo mejor es que apenas apele al melodrama, su tensión no es generada por eso, sino por las vivencias de los diferentes personajes en una situación que los sobrepasa y en la que tratan de actuar de la mejor manera posible para salvar la mayor cantidad de vidas.
Excelente fotografía, buenas interpretaciones, ritmo marcado, etc.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here