Watchmen
6,8
78.984
Fantástico. Acción. Ciencia ficción. Thriller. Drama
Estados Unidos, años 80. La Guerra Fría está en su apogeo, y los superhéroes, que antes habían sido admirados, ahora son perseguidos por la ley. Un día aparece muerto uno de ellos, "El Comediante", que trabajaba para la CIA. Su amigo Rorschach, el único héroe enmascarado en activo, emprenderá la investigación de su muerte, tras la que se oculta algo muy importante. Esperadísima adaptación del cómic de Alan Moore y Dave Gibbons (1986). (FILMAFFINITY) [+]
5 de marzo de 2009
5 de marzo de 2009
45 de 82 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película empieza mal. Una pelea forzada, con cámaras lentas bastante horteras (propio de Snyder) y un guiño a 300 a los pocos minutos de empezar hacen que pienses que igual no ha merecido la pena pagar la entrada. "Voy a ver 300 pero con tíos en mallas". Pero entonces llegan los títulos de créditos (del principio) y uno se acomoda en la butaca esperando ver una película interesante.
Con una estética bastante (o excesivamente) "videoclipera", Watchmen se resuelve fácil y de manera entretenida. Una situación interesante, unos personajes curiosos y un oscilamiento continuo entre lo sombrío y lo desenfadado que queda resultón.
Pero poco más. Sin ser muy profunda y el toque sombrío y decadente estando demasiado camuflado, la película resulta ser demasiado "light". No impacta nada. Visualmente sí que impacta, está muy bien aunque todo demasiado artificial, utilizando el propio cómic como storyboard (volvemos a 300...). Pero me refiero a que no impacta en la cabeza. No sorprende. Los personajes no transmiten la preocupación que deberían de tener. No se siente nunca un verdadero temor a "lo que pueda pasar". Digamos que ese "lo que pueda pasar" está tan atenuado por los videoclips, las bromitas y las cámaras lentas que pasa a un segundo plano (siendo como es, el nudo de la película) de tal manera que cuando llega el climax de la película uno dice "ah vale".
Para aquellos que leyesen la novela gráfica, que no esperen la tensión, la intriga y sobre todo, la poesía que transmite el cómic. Aunque por otro lado, eso era de esperar.
En comparación con "El Caballero Oscuro" en tanto que superhéroes psicológicos, la del murciélago le da mil vueltas a ésta.
Con una estética bastante (o excesivamente) "videoclipera", Watchmen se resuelve fácil y de manera entretenida. Una situación interesante, unos personajes curiosos y un oscilamiento continuo entre lo sombrío y lo desenfadado que queda resultón.
Pero poco más. Sin ser muy profunda y el toque sombrío y decadente estando demasiado camuflado, la película resulta ser demasiado "light". No impacta nada. Visualmente sí que impacta, está muy bien aunque todo demasiado artificial, utilizando el propio cómic como storyboard (volvemos a 300...). Pero me refiero a que no impacta en la cabeza. No sorprende. Los personajes no transmiten la preocupación que deberían de tener. No se siente nunca un verdadero temor a "lo que pueda pasar". Digamos que ese "lo que pueda pasar" está tan atenuado por los videoclips, las bromitas y las cámaras lentas que pasa a un segundo plano (siendo como es, el nudo de la película) de tal manera que cuando llega el climax de la película uno dice "ah vale".
Para aquellos que leyesen la novela gráfica, que no esperen la tensión, la intriga y sobre todo, la poesía que transmite el cómic. Aunque por otro lado, eso era de esperar.
En comparación con "El Caballero Oscuro" en tanto que superhéroes psicológicos, la del murciélago le da mil vueltas a ésta.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Aunque difiera con el cómic, el hecho de que cambiasen el Alien por el Dr. Manhattan es una idea genial en la adaptación cine. Un acierto.
7 de marzo de 2009
7 de marzo de 2009
25 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
El principal problema que veo a esta adaptación de Watchmen no es que sea poco fiel al original (caso de V de Vendeta, dicen, o La liga de los hombres extraordinarios), sino justo lo contrario. Como les pasaba a las adaptaciones de Sin City o El código Da Vinci, la película de Snyder parece olvidar que los cómics (y libros) se mueven en un medio diferente que las películas.
Así, el guión de Hayter y Tse adapta casi punto por punto el cómic original, y por momentos da la sensación de que los implicados estaban más ocupados en ser 100% fieles que en hacer una película con entidad por si misma. El resultado es una historia excesiva con escenas innecesarias o alargadas y diálogos falsos y por momentos risibles (supongo que el diabólico doblaje tiene gran peso en esto último).
El segundo problema es en lo visual. Probablemente el Watchmen de Moore y Gibbons sea la obra definitiva sobre superheroes, una historia de personajes bien construidos y con ciertos dilemas y reflexiones verdaderamente interesantes. Sin embargo, Zack Snyder llega con un grupo recién salido de ese delirio infográfico que es 300 (película que, dentro de sus límites, resulta la mar de disfrutable) y se encarga de Watchmen como quien se encarga de Transformers. Y es que una cosa es encargarse de un entretenimiento veraniego; y otra muy distinta, de una historia más seria.
Snyder visualiza estos hipotéticos años 80 con una puesta en escena plana y monótona, y un equipo que no está a la altura.
La fotografía del limitado Larry Fong puede resultar en 300, pero está lejos de ser un buen trabajo y se inscribe de lleno en la cada vez más irritante moda visual del nuevo siglo (imágenes oscuras y contrastadas).
La música de Tyler Bates se pasa toda la película a un nivel inaudible y cuando destaca, recuerda irremediablemente a cosas ya oídas.
Los efectos especiales cumplen (sin destacar demasiado), por muy gratuitos que resulten a veces (Dr. Manhattan).
El director de la reivindicable Amanecer de los muertos, parece tener ideas interesantes, pero no sabe llevarlas a cabo, como pasa con los títulos de crédito; y en la mayoría de las escenas está absolutamente perdido. Visualiza las peleas con ralentizaciones y movimientos absurdos (la ridícula escena inicial o el enfrentamiento final); y parece tan empeñado en darnos un festín de canciones (eso sí, buenas todas ellas), que las mete donde buenamente puede, por mal que queden (el entierro, con Simon & Garfunkel).
Quizás sea ir a lo fácil, pero se me antoja imposible no compararla con The Dark Knight. Sin ser perfecta, probablemente sea la adaptación de cómic más sobria y madura que se ha hecho. Y no puedo evitar pensar lo que habría sido Watchmen con el genial montaje, la compleja fotografía y la efectiva banda sonora de la película de Nolan.
Así, el guión de Hayter y Tse adapta casi punto por punto el cómic original, y por momentos da la sensación de que los implicados estaban más ocupados en ser 100% fieles que en hacer una película con entidad por si misma. El resultado es una historia excesiva con escenas innecesarias o alargadas y diálogos falsos y por momentos risibles (supongo que el diabólico doblaje tiene gran peso en esto último).
El segundo problema es en lo visual. Probablemente el Watchmen de Moore y Gibbons sea la obra definitiva sobre superheroes, una historia de personajes bien construidos y con ciertos dilemas y reflexiones verdaderamente interesantes. Sin embargo, Zack Snyder llega con un grupo recién salido de ese delirio infográfico que es 300 (película que, dentro de sus límites, resulta la mar de disfrutable) y se encarga de Watchmen como quien se encarga de Transformers. Y es que una cosa es encargarse de un entretenimiento veraniego; y otra muy distinta, de una historia más seria.
Snyder visualiza estos hipotéticos años 80 con una puesta en escena plana y monótona, y un equipo que no está a la altura.
La fotografía del limitado Larry Fong puede resultar en 300, pero está lejos de ser un buen trabajo y se inscribe de lleno en la cada vez más irritante moda visual del nuevo siglo (imágenes oscuras y contrastadas).
La música de Tyler Bates se pasa toda la película a un nivel inaudible y cuando destaca, recuerda irremediablemente a cosas ya oídas.
Los efectos especiales cumplen (sin destacar demasiado), por muy gratuitos que resulten a veces (Dr. Manhattan).
El director de la reivindicable Amanecer de los muertos, parece tener ideas interesantes, pero no sabe llevarlas a cabo, como pasa con los títulos de crédito; y en la mayoría de las escenas está absolutamente perdido. Visualiza las peleas con ralentizaciones y movimientos absurdos (la ridícula escena inicial o el enfrentamiento final); y parece tan empeñado en darnos un festín de canciones (eso sí, buenas todas ellas), que las mete donde buenamente puede, por mal que queden (el entierro, con Simon & Garfunkel).
Quizás sea ir a lo fácil, pero se me antoja imposible no compararla con The Dark Knight. Sin ser perfecta, probablemente sea la adaptación de cómic más sobria y madura que se ha hecho. Y no puedo evitar pensar lo que habría sido Watchmen con el genial montaje, la compleja fotografía y la efectiva banda sonora de la película de Nolan.
24 de abril de 2011
24 de abril de 2011
18 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde Coen a Dylan desde el 1 hasta el doce… pero, acaso, ¿funciona “Watchmen” como un reloj, como el cómic? Las adaptaciones de cómics y videojuegos me recuerdan a los curas que iban a ver “La Pasión de Cristo” con la esperanza de no encontrarse a Jesucristo fornicando (o dando un beso en la mejilla, que para el caso es el mismo pecado) a María Magdalena. Aquí la cosa no va de llevarse un chasco aunque muchos autores no recuerdan el origen del material que filman. ¿Fue coherente que Zack Snyder filmase un cómic como “300” como videojuego, como viñetas animadas al redoble de batallas pixelizadas en alta definición?
Lo que vemos nuevamente es un cómic cinematográfico aunque esta vez es tan fiel como “Sin City” o “V de Vendetta” salvando distancias. Los mitómanos del material original podrán dormir (tranquilos).
Enmascarados y justicieros que formaban parte de un sistema que contó con superhéroes para ganar Vietnam aunque la guerra fría es más larga y atroz. Un asesinato inicial, una voz en off de un narrador que nos guía… pero, ¿dónde están esas doce horas como en el cómic de Alan Moore y Dave Gibbon? ¿Doce episodios limitados por un cómic? ¿Limitados por el poder de las viñetas para ver el presente, pasado y futuro como el Doctor Manhattan? ¿Quién vigila al hacedor de Watchmen? Demasiadas preguntas que responderán algunos con el resultado y licencias finales. No sé si Zack Snyder ha hecho “Watchmen” como simple reto personal porque el cómic seguirá pesando como el acero y la película será tan liviana como un Blu-Ray.
Retro-estética aparte y buena banda sonora que encarna una época repleta de misticismo el hilo argumental está tan suspendido en un halo invisible que parece quebrantable y rompible. Fiel hasta cierto punto porque finalmente se convierte en una mancha de Rorschach, en un borrón en su diario dispersado para cambiar la pluma de escritura. Fidelidad visual y apariencia al fin y al cabo. Fidelidad que le costaba ritmo a “Sin City” y nuevamente le pasa factura a “Watchmen”. ¿Una miniserie mejor que una película? Sería incluso más fiel pero el negocio para muchos está en el largometraje… y con extras (otros le llamarán sobras) del DVD con “Relatos del Navío Negro” y “Bajo la máscara”. Para mitómanos: “Watchmen: The Complete Motion Comic”.
Lo que vemos nuevamente es un cómic cinematográfico aunque esta vez es tan fiel como “Sin City” o “V de Vendetta” salvando distancias. Los mitómanos del material original podrán dormir (tranquilos).
Enmascarados y justicieros que formaban parte de un sistema que contó con superhéroes para ganar Vietnam aunque la guerra fría es más larga y atroz. Un asesinato inicial, una voz en off de un narrador que nos guía… pero, ¿dónde están esas doce horas como en el cómic de Alan Moore y Dave Gibbon? ¿Doce episodios limitados por un cómic? ¿Limitados por el poder de las viñetas para ver el presente, pasado y futuro como el Doctor Manhattan? ¿Quién vigila al hacedor de Watchmen? Demasiadas preguntas que responderán algunos con el resultado y licencias finales. No sé si Zack Snyder ha hecho “Watchmen” como simple reto personal porque el cómic seguirá pesando como el acero y la película será tan liviana como un Blu-Ray.
Retro-estética aparte y buena banda sonora que encarna una época repleta de misticismo el hilo argumental está tan suspendido en un halo invisible que parece quebrantable y rompible. Fiel hasta cierto punto porque finalmente se convierte en una mancha de Rorschach, en un borrón en su diario dispersado para cambiar la pluma de escritura. Fidelidad visual y apariencia al fin y al cabo. Fidelidad que le costaba ritmo a “Sin City” y nuevamente le pasa factura a “Watchmen”. ¿Una miniserie mejor que una película? Sería incluso más fiel pero el negocio para muchos está en el largometraje… y con extras (otros le llamarán sobras) del DVD con “Relatos del Navío Negro” y “Bajo la máscara”. Para mitómanos: “Watchmen: The Complete Motion Comic”.
11 de marzo de 2009
11 de marzo de 2009
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es lo que me parece la película de Snyder. Un resumen de Watchmen, el cómic (o novela gráfica, lo que más os guste) de Alan Moore y Dave Gibbons. Para bien y para mal, Snyder condensa los 12 volúmenes en una película de 165 minutos aprox. Esto implica mayor simplificación, eliminar historias paralelas, personajes más estereotipados, etc.
Lo que no implica pero si se ha dado es la pérdida de suspense, una banda sonora excelente, una cámara lenta a borbotones, un calado visual portentoso pero menos profundo.
Aunque mantiene su esencia, lo cual ya es mucho, no llega a ser, en mi opinión, la adaptación tan genial que podría haber sido (porque Snyder demuestra que si es posible, Sr. Moore). Eso no la convierte en mala, ni mucho menos, pero es el problema de adaptar algo tan grande.
Por ello no se si me ha gustado tan poco por culpa de haberla leído antes o me ha gustado demasiado por conocer de antemano su mundo.
No se donde empieza o acaba mi comparación inevitable y donde empiezo a juzgar sin prejuicios la película sin más.
No se que sensación causa esta obra en una mente "virgen" de Watchmens, pero se lo que crea en una ya habitada por las geniales sensaciones que transmite su lectura. Se que no apartas la mirada de la pantalla, ignorando comentarios sobre que el matón enano se parece a Corbacho o los comentarios frikis de los de atrás comparando incesantemente un plano con su correspondiente viñeta. No aparto la mirada mientras intento no desviar mi atención en un pene de pitufo superdotado ni en un Ozzymandias moñas. Veo a un Rorschach bastante bien caracterizado, salvo que tiene máscara con holograma en movimiento, un Búho Nocturno que parece más bien Batman y un Comediante cojonudo. Veo al fin el cómic en movimiento, porque vivo ya estaba, pero ahora tiene agallas para saltar de la pantalla y escupirme a la cara sus excelentes imágenes y su esencia intacta.
Un resumen que omite lo que no considera importante (aunque a veces si lo sea) pero que refleja bastante bien y con emoción que significaría un mundo con héroes enmascarados en las calles.
Lo mejor de todo es que despertará la curiosidad por el cómic, que se puede disfrutar aun conociéndolo y que (creo) puede disfrutarse sin conocerlo.
Sólo me queda, pues, esperar a esa edición del dvd con 250 minutos y revivirla cuando repose su lectura y la tenga menos reciente.
Quizás la disfrute más.
Lo que no implica pero si se ha dado es la pérdida de suspense, una banda sonora excelente, una cámara lenta a borbotones, un calado visual portentoso pero menos profundo.
Aunque mantiene su esencia, lo cual ya es mucho, no llega a ser, en mi opinión, la adaptación tan genial que podría haber sido (porque Snyder demuestra que si es posible, Sr. Moore). Eso no la convierte en mala, ni mucho menos, pero es el problema de adaptar algo tan grande.
Por ello no se si me ha gustado tan poco por culpa de haberla leído antes o me ha gustado demasiado por conocer de antemano su mundo.
No se donde empieza o acaba mi comparación inevitable y donde empiezo a juzgar sin prejuicios la película sin más.
No se que sensación causa esta obra en una mente "virgen" de Watchmens, pero se lo que crea en una ya habitada por las geniales sensaciones que transmite su lectura. Se que no apartas la mirada de la pantalla, ignorando comentarios sobre que el matón enano se parece a Corbacho o los comentarios frikis de los de atrás comparando incesantemente un plano con su correspondiente viñeta. No aparto la mirada mientras intento no desviar mi atención en un pene de pitufo superdotado ni en un Ozzymandias moñas. Veo a un Rorschach bastante bien caracterizado, salvo que tiene máscara con holograma en movimiento, un Búho Nocturno que parece más bien Batman y un Comediante cojonudo. Veo al fin el cómic en movimiento, porque vivo ya estaba, pero ahora tiene agallas para saltar de la pantalla y escupirme a la cara sus excelentes imágenes y su esencia intacta.
Un resumen que omite lo que no considera importante (aunque a veces si lo sea) pero que refleja bastante bien y con emoción que significaría un mundo con héroes enmascarados en las calles.
Lo mejor de todo es que despertará la curiosidad por el cómic, que se puede disfrutar aun conociéndolo y que (creo) puede disfrutarse sin conocerlo.
Sólo me queda, pues, esperar a esa edición del dvd con 250 minutos y revivirla cuando repose su lectura y la tenga menos reciente.
Quizás la disfrute más.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El fin del buen cine era inminente.
Snyder, ante la situación, ideó un plan. Una adaptación, en concreto.
Aunque significase amputar y sacrificar cierta magia de la obra original, pensaba que era un mal menor y necesario para cambiar el mundo del celuloide, para conseguir una paz entre espectadores y directores, entre taquilla y cine de calidad.
¿Tuvo resultado su plan?
El reloj marcó la hora del juicio final.
Su visionado se hizo patente y tanto la crítica como el espectador pareció aprobar aquella creación. Evidentemente hubo quien pensaba que era una locura adaptar dicho cómic a la gran pantalla, pero una vez visto el resultado debió callar, por el bien general.
Al final todo parecía haber acabado bien.
Entonces, los productores y magnates de secuelas, enigmáticos ellos, pronunciaron dichas palabras: "¿Al final? Nada acaba, espectador. Nada termina jamás"
Yo, viendo las tendencias actuales, suplico que estas últimas palabras, parafraseadas del cómic, nunca sean pronunciadas.
Snyder, ante la situación, ideó un plan. Una adaptación, en concreto.
Aunque significase amputar y sacrificar cierta magia de la obra original, pensaba que era un mal menor y necesario para cambiar el mundo del celuloide, para conseguir una paz entre espectadores y directores, entre taquilla y cine de calidad.
¿Tuvo resultado su plan?
El reloj marcó la hora del juicio final.
Su visionado se hizo patente y tanto la crítica como el espectador pareció aprobar aquella creación. Evidentemente hubo quien pensaba que era una locura adaptar dicho cómic a la gran pantalla, pero una vez visto el resultado debió callar, por el bien general.
Al final todo parecía haber acabado bien.
Entonces, los productores y magnates de secuelas, enigmáticos ellos, pronunciaron dichas palabras: "¿Al final? Nada acaba, espectador. Nada termina jamás"
Yo, viendo las tendencias actuales, suplico que estas últimas palabras, parafraseadas del cómic, nunca sean pronunciadas.
20 de marzo de 2009
20 de marzo de 2009
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Zack Snyder nunca sale mal parado. Primero nos ofrece un gran remake zombie del clásico de GEORGE A, luego adapta e incluso mejora 300 con una estética brutal y ahora tenía el reto más difícil, pasar Watchmen a la pantalla.
Si no era fiel, iba ser criticado, si lo era, también. Eligió lo segundo, y el problema no son ni las tonterías que se dicen de que se ha traicionado el espíritu de la obra, ni de la falta de ritmo, si no, que partiendo de que Watchmen es un complicado universo en el que cuesta entrar, no es una película que recomendaría a los no familiarizados con la novela. Sin embargo no encuentro ninguna razón para que la persona que haya disfrutado del papel no lo haga también con la pantalla.
Los 2 añadidos de Snyder son un acierto (los créditos iniciales son un escándalo, y el final es mejor que el de la propia novela). Rorschach y el Comediante están clavados.
El único pero tal vez sea la reducción de escenas como el viaje por el planeta rojo, era una oportunidad única de realizar un poco de épica marciana. La última media hora que tal vez resulte demasiado acelerada, y bueno...Alan Moore es tan genio como Grinch, ya sabéis ni siquiera aparece en los créditos, no quiere saber nada de su obra llevada al cine.
Si no era fiel, iba ser criticado, si lo era, también. Eligió lo segundo, y el problema no son ni las tonterías que se dicen de que se ha traicionado el espíritu de la obra, ni de la falta de ritmo, si no, que partiendo de que Watchmen es un complicado universo en el que cuesta entrar, no es una película que recomendaría a los no familiarizados con la novela. Sin embargo no encuentro ninguna razón para que la persona que haya disfrutado del papel no lo haga también con la pantalla.
Los 2 añadidos de Snyder son un acierto (los créditos iniciales son un escándalo, y el final es mejor que el de la propia novela). Rorschach y el Comediante están clavados.
El único pero tal vez sea la reducción de escenas como el viaje por el planeta rojo, era una oportunidad única de realizar un poco de épica marciana. La última media hora que tal vez resulte demasiado acelerada, y bueno...Alan Moore es tan genio como Grinch, ya sabéis ni siquiera aparece en los créditos, no quiere saber nada de su obra llevada al cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here