Haz click aquí para copiar la URL

Tres anuncios por un crimen

Thriller. Drama Mildred Hayes (Frances McDormand), una mujer de 50 años cuya hija adolescente ha sido violada y asesinada, decide iniciar por su cuenta una guerra contra la Policía de su pueblo, Ebbing, al considerar que no hacen lo suficiente para resolver el caso y que se haga justicia. Su primer paso será contratar unas vallas publicitarias denunciando la situación y señalando al jefe de policía, William Willoughby (Woody Harrelson), como ... [+]
<< 1 50 59 60 61 78 >>
Críticas 386
Críticas ordenadas por utilidad
14 de enero de 2018
24 de 45 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todos los años me pasa: una película bendecida unánimemente por la crítica y favorita para los Oscar me parece burda y tontorrona. Me ocurrió con “Dallas Buyers Club”, “Her”, y últimamente con las obras del aclamado Damien Chazelle “Whipash” y “La La Land”. Este año le toca a “Tres anuncios en las afueras”.
Y eso que la trama encaja de maravilla con mis gustos literarios y cinéfilos. Adoro a Flannery O´Connor – hay un guiño a su obra al comienzo de la cinta-, a Cormac McCarthy y Donald Ray Pollock y sus maneras de retratar esa América profunda habitada por paletos miserables y malsanos. Me encantan los Coen de “Fargo” y “No es país para viejos”. Pero, a diferencia de todos ellos, Martin McDonagh no sabe contenerse y a medida que avanza la cinta, siento hartazgo ante tanta desmesura, los presuntos mordaces diálogos me parecen insustanciales -hay excepciones- y la posible sátira paródica del mundo rural deviene esperpento disparatado y sin gracia. Probablemente el ejercicio de inmolación que supone mostrar una sociedad tan zafia - el éxito del palurdo presidente actual se fundamenta en el voto rural- le da ese aura de progresía expiatoria que gustará en los círculos de Hollywood.
Nada que objetar a la estupenda interpretación de Frances McDormand, brillante - una vez más- en el papel de madre coraje desesperada, y tampoco desentonan en absoluto el resto del reparto , Woody Harrelson, Sam Rockwell…
De todas formas, atendiendo a las puntuaciones que le otorgan, también en Filmaffinity, va a resulta que el cateto soy yo. En fin, yo doy mi opinión. Una película mediocre.
floren
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
18 de febrero de 2018
21 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Vi la película hace más de un mes y apenas la recuerdo, lo cual casi resume lo que tengo que decir sobre ella. Sin embargo, como dudo que me admitan tanto laconismo, aquí van un par de líneas de propina. Me sonaba la cara de la protagonista y acabo de comprobar de qué, a saber de la miniserie "Olive Kitteridge", que en su día me entusiasmó. Por desgracia, esta actriz parece haberse especializado en poner cara de perro, y si encima el guión no ayuda la cosa termina resultando un tanto monótona. A mí me dio la impresión de que los personajes están perfilados con trazos gruesos, a pesar de las apariencias de complejidad. El tonto, tontísimo, el bueno, buenísimo , los malos, malísimos y la borde de la protagonista, ni Marta Ferrusola. Esto tal vez funcionaría bien en un cómic, pero, en mi opinión, aquí no. Alguno me dirá que no he captado el humor negro de la obra, y con toda la razón. No me hizo ni puñetera gracia, lo lamento. Como no recuerdo mucho más solo añadir que la acción se empantana cada cierto tiempo y que cuando avanza lo hace a trompicones. De hecho algunos de los giros que utiliza el director para hacerla avanzar son tan torpes, retorcidos y truculentos (véase la toma de una muestra de ADN del asesino), que merecerían haber sido filmados por Almodóvar. Y no es ningún elogio.
carlos bosch benitez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de enero de 2020
18 de 33 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuatro trucos infalibles para conseguir el favor de la crítica y para inflarte de ganar premios en festivales nacionales e internacionales de todo pelaje.

Presta atención, joven e ingenuo cineasta:

1. Mensaje marcadamente feminista. Sí, amigo, en la era del Me too si no te mojas claramente por el empoderamiento femenino no eres nadie. A Martin McDonagh no se le ha escapado este hecho porque lo ha aplicado a rajatabla en este exitoso film que en su día se llevó chiquicientos Oscars, Baftas, Globos de Oro y trofeos varios de distintos festivales internacionales.

2. Protagonista (femenina a ser posible) emblemática. Consecuencia inevitable del truco anterior. Tiene que tratarse de una mujer fuerte, autosuficiente, inasequible al desaliento y curtida en mil sufrimientos propios de la condición femenina. Aquí el mérito absoluto le corresponde a la simpar Frances McDormand, cuya principal virtud es posar constantemente con una parálisis facial que no tiene nada que envidiar a míticos rostros hieráticos masculinos como los de Bogart o Eastwood. Debe de ser algo muy difícil para un actor porque es un tipo de papel muy agradecido a la hora de repartir premios. McDormand, sin ir más lejos, se ha hinchado.

3. Surrealismo máximo. Es fundamental que las situaciones no tengan ni pies ni cabeza, que los personajes sufran transformaciones inexplicables, que pasen de malos a buenos y viceversa sin solución de continuidad, que se produzcan casualidades imposibles, revelaciones inesperadas fruto del azar, encuentros súbitos que provocan giros sorprendentes. Cualquier cosa que tú pienses que en la vida real no puede pasar de ninguna de las maneras vale para meterla en una película de éstas con pretensiones de éxito fulgurante. No hay nada lo suficientemente ridículo, puedes meter todo lo que se te ocurra, que cuanto más absurdo sea más premios te darán.

4. Final con tomadura de pelo incluida. Esto es importantísimo. Que el espectador llegue a los créditos finales sin dar idem, ojiplático, con la mandíbula totalmente descolgada y sin capacidad de movimiento. Que dejes a la gente en el asiento traspuesta, con una irremediable sensación de que te has quedado con ella, a medio camino entre la indignación y la incredulidad. Porque éste, amigo, es el gran y definitivo truco que puede elevar a los altares a tu película. No importa si has fallado un poco en alguno de los puntos anteriores, que no hayas sido lo bastante contundente en tu alegato feminista, que tu protagonista no tenga el carisma suficiente... da igual. Si al final dejas al público sin poder moverse de la silla, cagándose en toda tu nación y maldiciendo a tus ancestros te aseguro que habrás conseguido tu objetivo: la crítica se rendirá a tus pies y los trofeos te lloverán. Palabrita.
Talía666
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de marzo de 2018
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
...pero no se llama 'Tres anuncios en las afueras', sino 'Arde Mississipi'. De hecho no puedo terminar de explicarme como es posible que la que nos atañe esté considerada como mejor película que la de Alan Parker. Solo rescataría las interpretaciones. La cinta es lenta (pasan bastantes cosas pero en realidad la sensación que tiene uno es que no pasa nada de nada, que sí, los carteles, vale, ya me he enterado) bastante aburrida e insípida (paralelamente recuerdo con cariño lo expectante que me mantuvo todo el metraje la protagonizada por el gran Gene Hackman) y por si fuera poco tengo la impresión de que me quiere inculcar unas absurdas reivindicaciones para que me entere, por activa y por pasiva, a través de mensajes subliminales de que estamos viviendo en una época moderna en la que enanos, negros y homosexuales pueden llevar una vida normal.

Por ejemplo, en 'Una historia del Bronx', la novia del personaje protagonista era una chica negra pero era una circunstancia relatada con naturalidad, sin efectismos teatrales. Me lo creí. No me pareció ni extraño ni extraordinario. Sin embargo esta película persigue integrar a personajes discriminados para que el público empiece a verlos como 'algo normal' pero tiene el sonido de propaganda adoctrinadora.

En torno al minuto veinte la protagonista suelta una chapa de dudosa coherencia moral a un cura que había visitado su casa. Para expulsarlo cuenta que en los años 80 la justicia estadounidense decretó que todos los afiliados de una banda callejera han de pagar el crimen de cualquiera de ellos aunque no guarden relación alguna con el incidente determinado. Paralelismo que extrae al gremio clerical, afirmando que si un cura viola niños es como si lo hicieran todos, cosa que la legitima para despreciar a ese cura en concreto. Me pareció una completa estupidez pues lo primero es una ley que decretó un gobierno y que no ha de porque extraerse y aplicarse a todos los ámbitos de la vida. Que si no le gustaban los curas o ese en concreto que lo hubiera echado sin más, sin necesidad de soltar esa idiotez que seguro que más de uno aplaudió con las orejas.

La B.S.O. A mí ni los machacones y repetitivos compases de esa pieza operísitca ni tampoco esa cancioncilla country cursi me cayeron en gracia así que en ese apartado la peli tampoco puntúa. Otro apunte más es que el humor de esta película tampoco lo pillo, sí, exactamente es muy Coen, absurdo y sin gracia. Vendría a significar básicamente que todos son gilipollas (se han pasado, no es nada creíble ni provoca risa) menos la prota (que sí, Frances está muy bien) los negros y el enano, que pobrecillo, que dice en las cenas con mujeres que va a mear al baño de los niños (para que su acompañante ¿o el público? le presten atención?) pero qué buena gente es, joder.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
El Extranjero
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de enero de 2018
9 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Seguimos con la semana del "girl power", en la que predominan las mujeres y le tiran mierda al hombre, es el turno de "Three Billboards Outside Ebbing, Missouri", o conocida en Argentina como "3 Anuncios por un Crimen" (Se estrena el 1 de Febrero en cines)

Es una película que te hace acordar a una de esas de los hermanos Coen, te transmite sensaciones muy similares.

Dirigida por Martin McDonagh (Seven Psychopaths) ganador del Oscar por el corto "Six Shooter", te trae el género del crimen de gran calidad como hace mucho no se veía, y con un cast de la re concha de su madre, en el que cada uno de sus protagonistas tiene un muy cuidado desarrollo, aunque lamentablemente hay algunos casos que están olvidados, y son nulos, o están ahí porque son amigos del director, tal vez.

Sam Rockwell la rompe, para mí, su mejor laburo hasta la fecha y a Frances McDormand que le den su segundo Oscar ya mismo porque no va a haber otra mejor de 2017. Le dieron un papel de la puta madre y actúa como la re puta madre, es todo expresión y cara de orto, es magnífica.

Un film negro y triste pero a la vez muy divertido e irónico que hasta se podría catalogar como un western modermo. Es todo lo contrario a contar antecedentes de un crimen, a buscar al asesino y finalmente resolver el asesinato, y a mostrarte un final feliz.

Peli marcada sobre una tragedia de una minita, violada, asesinada, y una madre que supuestamente todo lo puede y se lleva el mundo adelante. Pareciera que éste año los Oscars apuntan a eso, a la mujer en todo su esplendor y carácter.

Posiblemente "Three Billboards Outside Ebbing, Missouri" esté dentro del top 3 de las posibles ganadoras al Oscar como mejor película del año. Lo tiene casi todo, trama bien trabajada, diversión, buenos personajes, grandes actuaciones, montaje, edición, y lo que más estará buscando la Academia éste año, la mujer tangible como protagonista.

Para mí, lo mejor de todo, es que la cinta busca que te rías ante la tragedia, y lo cumple con creces.

Más en:
http://cinefrikiyvideojuegos.com/
D Van Costis
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 50 59 60 61 78 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow