Haz click aquí para copiar la URL

La condición humana I: No hay amor más grande

Drama. Bélico Durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), Kaji, un japonés pacifista, trata de librarse del servicio militar aceptando un trabajo como supervisor laboral en las minas de la Manchuria ocupada. Kaji se dedica a mejorar las pésimas condiciones de vida de los prisioneros, pero sus esfuerzos son despreciados por el jefe del campo de concentración. Un día, el odio acumulado estalla y tiene terribles consecuencias. (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Críticas 34
Críticas ordenadas por utilidad
9 de diciembre de 2016
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es curioso el papel que le ha tocado jugar a la lluvia en esta historia. Andamos y andamos, y es la lluvia la encargada de borrar el rastro de nuestras pisadas, impidiéndonos así desandar el camino. Nuestras huellas se borran, se transforman en olvido. Es preferible no recordar. Pero es necesario que lo hagamos. Que recordemos el daño que puede llegar a hacer el patriotismo.

Pero seamos sinceros con nosotros mismos. No culpemos a otros con tanta severidad, sin saber como hubiésemos actuado nosotros mismos. Entendedme cuando digo esto. Somos fruto de nuestra época. Fruto del mundo en el que nos ha tocado vivir. No juzguéis con especial crueldad a gente a la que se la educó para no valorar la vida de los demás. Que se la educó para ser los monstruos que hoy con tanta facilidad señalamos con el dedo. Cuando Hannah Arendt habló de la "banalidad del mal" creo que se refería a esto. Ellos solo cumplían ordenes. No eran conscientes de todo el mal que estaban causando. Sencillamente no creo ni que se lo cuestionasen. Si durante toda tu vida has sido educado para pensar, que la vida de los otros, vale lo mismo que la de un perro. ¿Como actuarais vosotros?

Por mucha fuerza que tenga un ideal este se puede volver ciego a ojos que no han sido educados para ver. Que han sido criados en la oscuridad.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
newman
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
29 de agosto de 2023
4 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No hay amor más grande se centra en Kaji, un intelectual al que los superiores creen “de izquierdas”. Escribe bonitos planes sobre el papel, para él y todos los demás. Es justo y bueno. Un soñador, pues.

En esta primera parte, le veremos ir haciendo equilibrios en el campo de trabajo de la Manchuria japonesa al que le mandan para aplicar sus ideas revolucionarias. Japón está en guerra y la producción se estanca.

Es una muy buena peli. A mí me ha sugerido el siguiente poema:
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Razumikhin
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de marzo de 2015
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un ser correcto en un mundo incorrecto. Tatsuya nakadai tiene esa expresion de un sembrante sutil y calmo, pero con la energia que requiren los momentos dificiles y dramáticos de ésta guión. Ya se porqué lo eligieron en Kagemusha ( El Doble)...Quizás nadie como él para esos papeles que requieren cierta nobleza de personajes, sin llegar a ser débiles; Y esa fortaleza sin llegar a ser exacerbados...

Para no extenderme mucho, he de decir que la pelicula se toma casi 10 horas en una trilogia de 2 partes cada una, para ser un total de 6.

Siendo una pelicula larga, engancha, aunque por momentos tiene una pasividad en el guion, pero sin hacerla aburrida. El cine japonés de antaño no es tan facíl y menos rápido, como el de ahora, pero ayuda a comprender bastante de como era la sociedad, sobre todo de la postguerra, y aqui se hace un retrato de la vida militar del japon de entonces. Además de que Gomikawa, se basó en experiencias vividas para escribir la novela que inspiró la pelicula...

Sobre todo es una autocritica a la vida de muchos soldados japoneses y sus "codigos de Conducta"

Gran pelicula que todo amante del cine asiatico y mundial debe ver obligado, sobre todo porque hay pequeños plagios occidentales que posteriormente tomaron ideas de esta gran obra...
Minostos
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
14 de octubre de 2016
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante la Segunda Guerra Mundial y en la Manchuria ocupada, Kaji (Nakadai), un japonés pacifista, trata de librarse del servicio militar supervisando el trabajo de esclavitud al que se somete a los chinos prisioneros en las ruinas. Kaji buscará mejorar, contra todo y contra todos, las pésimas condiciones de éstos... Primera parte de una imponente trilogía, realizada por Kobayashi, cineasta que muy poco tiene que envidiar a las vacas sagradas del cine nipón.
Pese a su descomunal duración, la película tiene un excelente ritmo narrativo y plena fuerza, con una magistral puesta en escena que extrae la esencia del argumento y los personajes. Es una reflexión, en turbulentos tiempos bélicos, sobre los valores de la condición humana (amor, amistad, toma de conciencia, cooperativismo...), continuamente sometidos por el propio sistema, fomento de odio y sin razón (a la cabeza el nacionalismo: enorme capacidad autocrítica). Kobayashi y Nakadai componen un personaje memorable, de humanismo frente a la barbarie, concretada mejor que nunca en un régimen de pura esclavitud. Kaji es un joven humanista e idealista, autoinculpado, reflexivo y torturado, más prisionero que nadie en su lucha interior, en su intensa épica íntima.
No falta la crítica al Autoritarismo/Autoridad, la aparición de la ética, la dualidad Alma/Carne, la libertad frente a las alambradas, la Tortura/el Amor.
Kobayashi indaga en las fronteras del humanismo y penetra, se apodera, de la soledad de Kaji y nos ofrece un espléndido análisis del ser humano: rostros de hombres, corazones de bestias. Bellísimo final. Obra maestra.
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
7 de noviembre de 2021
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Impresionante trabajo el de esta coherente trilogía, que es en realidad una sola película de unas nueve horas y media en total, que en ningún momento se hace larga ni pesada, retrato de los dos o tres últimos años de la ocupación japonesa de Manchuria hasta su liberación por los soviéticos al final de la IIGM, retrato de la mentalidad primitiva y brutal del ejército japonés de la época, mentalidad suicida además, pues todos esos conceptos fanáticos de honor, valentía suicida, etc., no sirvieron contra la superioridad técnica del contrario. Esas convicciones fanáticas insufladas a golpes a unos soldados que no tenían más remedio que asumirlas hasta llegar a creérselas, no les sirvieron de nada cuando llegaron los tanques soviéticos.

Pero, sobre todo, es la historia de cómo el sentido común y los correctos ideales del protagonista (enorme el actor Tatsuya Nakadai), son continuamente aplastados por la lógica de los acontecimientos provocados por la más criminal y genocida estupidez fanática, base de toda aquella mentalidad de locos. La sensación de las tres películas, por su ambientación e interpretaciones, es de fisicidad total, llegamos a sentir el frío, el hambre, la suciedad, los golpes y todo lo que ocurre. Los títulos de la trilogía son sencillamente preciosos: No hay amor más grande, El camino a la eternidad y La plegaria del soldado. Cuando en el mundo siguen vivos entre algunos grupos los vestigios de esa mentalidad de patrioterismo o religión fanáticos, excluyentes e intolerantes, deberían ver esta película en carne viva para saber a dónde acaban conduciendo.

"Samurai fascista de mierda", le llama el oficial ruso al protagonista, y éste casi sonríe, porque el ruso no sabe que él no lo es, pero está de acuerdo en que lo son los que les han lavado el cerebro y conducido al desastre total. Ya conocía a Kobayashi por "El más allá" y la obra maestra "Harakiri", pero después de ver, además, esta trilogía, le considero en el nivel de los grandes directores que ha tenido el cine.
Daniel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 6 7 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow