Haz click aquí para copiar la URL

Alma mater

Drama Oum Yazan, madre de tres hijos, atrapada dentro de su casa en una ciudad sitiada en Oriente Medio, ha convertido su apartamento en un puerto seguro para su familia y vecinos, tratando de protegerlos de la guerra. Cuando las bombas amenazan con destruir el edificio, los francotiradores convierten los patios en zonas mortales, y los ladrones entran a reclamar sus terribles recompensas, mantener el equilibrio de la rutina dentro de las ... [+]
<< 1 2 3 4 5
Críticas 23
Críticas ordenadas por utilidad
14 de abril de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Misterio, drama, amor, pasión, sexo, intriga, odio, perdón, dolor, heroísmo, es decir tiene todos los componentes para una gran película, lo único que no le salió bien al director es un poco de humor y éste salió frustrado.

Maneja demasiado bien los silencios. Silencios que hablan, se expresan sin sonido, o esos silencios interrumpidos abruptamente no tan solo por un sonido fuerte, sino inclusive por un destello de luz logrando introducir al espectador a la esencia de la película.

No se ven sobreactuaciones, los niños, los adolescentes, todos se penetran en el personaje, incluso diría que hasta el bebé llora cuando debe llorar, y calla cuando debe callar.

Merece más premios de los que ha obtenido.
ARGOS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de abril de 2018
3 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
El segundo largometraje dirigido por el veterano director de fotografía belga Philippe Van Leeuw es una película cuya historia se desarrolla en Siria, de ahí el título original, y que cuenta una situación de gran dureza en medio del conflicto bélico que lleva muchos años en ese lugar del mundo, y que afecta a sus ciudadanos.
El argumento es sencillo y tiene un origen teatral, ya que las diferentes situaciones suceden en el interior de un edificio, en concreto en la vivienda propiedad de Oum Yazan, ya que no pueden salir porque en el exterior están en pleno combate, y las timbas retumban desde el interior de las casas. La protagonista además de vivir con su familia aloja a unos vecinos, una pareja joven que tiene un bebé cuya vivienda ha sido destrozada por el tiroteo.

Con este interesante punto de partida, y gracias a la experiencia del director como fotógrafo que mueve su cámara de manera natural por el interior de esa casa, retratado bastante bien las diferentes micro historias que se desarrollan en su interior, la película avanza bastante bien hasta que en el tercio final y a raíz de un detalle importante la propuesta toma una deriva equivocada, y lo que hasta ese momento estaba funcionando de maneara perfecta termina siendo una pequeña decepción.
La cinta se presentó en el festival de Berlín de 2017, y obtuvo dos premios, incluyendo el del público en la sección Panorama de la Berlinale, y repitió ese galardón de la audiencia en Copenhagen y en el festival de cine europeo de Sevilla. Fue la gran triunfadora de los premios Magritte, los Goya belgas, al llevarse 6 premios, incluyendo el de mejor película.

Pero si la película destaca por algo es por la presencia de dos grandes intérpretes que nos ofrecen un recital interpretativo, Hiam Abbass y Diamand Bou Abboud. La primera está excelente como la protagonista y que lleva el peso de toda la trama, la anfitriona de ese hogar y que tiene que mediar entre los diferentes conflictos y dramas que van surgiendo en el interior de ese hogar.
Abbass, la actriz israelí que ya ha trabajado en Hollywood en superproducciones como " Blade Runner 2049 ( 2017 ) " o en el cine europeo de diferentes nacionalidades, realiza una actuación que está por encima de la media, dando un recital interpretativo, y su simple presencia hace que merezca la pena pagar una entrada de cine.
Bou Abboud es Halima, la madre que tiene a un bebé en brazos durante casi toda la película, y que está intensa en varias escenas con una gran carga dramática. El resto del reparto cumple sin destacar, y el otro aspecto destacado es la música y sobre todo el sonido que es el principal responsable de esos momentos de tensión e incertidumbre.
Una película fácil de recomendar, ya que gustará mucho al público medio, teniendo en cuenta que el argumento es asequible para ese tipo de espectadores y que ha ganado el premio del público en 3 festivales de prestigio.

LO MEJOR: La actuación de Hiam Abbass.
LO PEOR: No sabe terminar la historia perdiendo la credibilidad en la parte final.

Pueden leer esta crítica con imágenes y contenidos adicionales en: http://www.filmdreams.net
WILLY74
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de mayo de 2018
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
No, no me estoy refiriendo a los campos de batalla, la dinámica de las tropas, las trincheras y esas cosas: cuando de la guerra por dentro, me refiero al interior de las personas que padecen los conflictos sin ser partes de él. Sin comerlo ni beberlo. Como una maldición que les cae encima. Eso es lo que refleja el belga Philippe Van Leeuw en Alma mater (2017): un muestrario de personajes atormentados que no pueden salir al exterior sin arriesgar sus vidas a causa de los francotiradores y las bombas.
Para mayor introspección, según señalábamos al final del párrafo anterior, algo así como el 99% de la película discurre en el interior de una misma casa, donde todo podría parecer normal: el abuelo que vive con la familia y se eterniza en el cuarto de baño; las adolescentes que ponen los ojos en blanco y ya buscan sus primeros escarceos amorosos; la madre que se preocupa por la casa y vigila a la prole; el nieto que hace la tarea escolar con el abuelo; etcétera. Nada que no veamos a diario en cualquier hogar de nuestro entorno. Es sólo que alrededor del domicilio donde todo sucede está discurriendo una guerra y entonces suceden cosas que ya no nos resultan tan habituales: los cortes de agua y luz, la pobreza de la señal wi-fi, el tener que esconderse en la cocina cada vez que caen las bombas, los saqueos de los forajidos de la guerra, etcétera.
Y ya hemos adelantado la imposibilidad o grave riesgo de salir a la calle, lo cual de manera inevitable emparenta esta película con El ángel exterminador (1962), de Luis Buñuel, pero existe una diferencia importante, pues mientras en el filme del director español nunca llegamos a saber qué impide a los personajes salir de la estancia en que se hallan, lo que se presta a todo tipo de interpretaciones, en Alma mater sí existe una razón, por desgracia, demasiado explícita. Pero el agobio de estar atenazados a una circunstancia es el mismo.
Sólo se ve un personaje tiroteado en la distancia al inicio de la película y no es necesario que asistamos a más horrores para conocer la verdadera dimensión del drama, que es el que se desarrolla dentro de cada uno de los caracteres que aparecen en este largometraje, cuya situación exacta no se explicita. Podría ser Siria, puesto que es la guerra en Oriente Medio que más espacio ocupa en nuestras mentes, o el eterno conflicto palestino-israelí, pero no se aclara dónde sucede el conflicto, más allá de ver a una familia árabe, pero ya bastante occidentalizada en sus hábitos. De ahí que la historia que se ofrece al espectador tiene valor universal, porque se relaciona con el mundo oriental por la lengua: el árabe; pero también se refiere al mundo occidental por el modo de vida que vemos en la pantalla.
No es un episodio de guerra lo que Van Leeuw quiere desarrollar en su película, sino algo con valor universal para el ser humano y que podríamos perseguir en El miedo a la libertad, de Erich Fromm, como es sabido, que pretende averiguar el significado de la libertad para el hombre de 1941, cuando “la guerra ha contribuido a aumentar el sentimiento de impotencia individual”, lo que se parece bastante al planteamiento básico de Alma mater: una destrucción de la libertad de las personas que alcanza a toda la población.
El miedo, pues, como la gran barrera de las acciones del ser humano, quien en una situación como la esbozada en los párrafos anteriores se convierte en un lobo para el hombre, según la conocida sentencia de Plauto en Asinaria, más conocida como la Comedia de los asnos. Dice así: Lupus est homo homini, non homo, quom qualis sit non novit, lo que significa: ‘Lobo es el hombre para el hombre, y no hombre, cuando desconoce quién es el otro’, que, por cierto, fue contestado por Séneca con una cierta dosis de idealismo rousseuniano, valga el anacronismo: “La naturaleza nos hizo hermanos a todos, engendrándonos de la misma materia y para el mismo fin. Inspironos mutuo amor y a todos nos hizo sociables: ella estableció la justicia y la equidad”. Mas la realidad cotidiana dista mucho de esa bondad natural: “¿No es vergonzoso que los hombres, cuyo carácter se formó tan dulce, se complazcan en derramar sangre de unos y otros? […]. Al hombre, a esta cosa sagrada que se llama hombre, se le mata por recreo y diversión: en otro tiempo se vacilaba en enseñarle a atacar y defenderse; pero hoy se le exhibe ante el pueblo inerme y desnudo, porque es bello espectáculo verle morir”.
De ahí que haya triunfado la famosa sentencia de Hobbes en De Cive, obviamente basada en Plauto: Homo homini lupus. “El hombre es un auténtico lobo para el hombre”, lo cual se desarrolla en numerosos pasajes de esta obra, como el siguiente: “Pero la razón más frecuente de que los hombres deseen hacerse daño mutuamente surge de esto: que muchos hombres, al mismo tiempo, apetecen una misma cosa, la cual no puede generalmente disfrutarse en común ni ser dividida. De lo cual se sigue que los más fuertes son los que podrán conseguirla siendo la espada la que decida quién es el más fuerte”. Lo cual es exactamente la situación que se describe en Alma mater, donde los mejor armados son quienes imponen su voluntad y cometen los latrocinios.
Así, entre todos los personajes de ese filme surge con fuerza el personaje de la madre, magníficamente interpretada, con sobriedad y firmeza, por Hiam Abbas, actriz y directora de cine palestina, con ciudadanías israelí y francesa, lo que una vez más vincula Oriente y Occidente en una película que aspira a tener valor universal, según ya hemos señalado, siendo así que Hiam perfila una mujer que se sitúa en el centro de tres generaciones y ha de elegir lo malo para evitar lo peor.
Se trata, pues, de un largometraje que retrata el alma de una madre, pero se adentra en lo más profundo de la naturaleza humana.
Fco Javier Rodríguez Barranco
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow