BailarinaAnimación
6,2
3.393
Animación. Drama
Felicia es una niña que, tras perder a sus padres, vive en un orfanato en su Bretaña natal. Su pasión es la danza y sueña con convertirse en una bailarina profesional. Para conseguirlo se escapa con la ayuda de su amigo Víctor y viaja hasta el París de 1879. Allí se hará pasar por otra persona para conseguir entrar como alumna de la Grand Opera House y así luchar por tener la vida que desea. (FILMAFFINITY)
11 de junio de 2018
11 de junio de 2018
Sé el primero en valorar esta crítica
Quizás el mayor problema que podamos encontrar en la animación es que los grandes modelos están muy definidos: Primeros espadas como Disney o Pixar o el estilo japonés de animación como los emblemáticos estudios Ghibli, por ejemplo. Cuando encontramos un producto, digamos, menor, la mejor forma de destacar es salirse del tiesto y tener personalidad, como ocurre con numerosos ejemplos de animación en Stop Motion o dibujos de una estética muy concreta y particular (se me viene a la mente "El libro de la vida"). Sin embargo, Ballerina quiere nadar en el océano Disney-Pixar, y esa es su mayor debilidad. Es bonita, la historia entretiene y el retrato del París de época es curioso, pero no tiene nivel para estar a la altura de los filmes con los que trata de compararse. La animación no es totalmente fluida, no tiene el detalle ni las texturas de las películas con las que quiere competir y, por ello, resulta menor.
29 de enero de 2023
29 de enero de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Película de producción franco-canadiense que nos cuenta como su protagonista, una huérfana con talento para la danza, trata de cumplir su sueño de formar parte del ballet parisino. La cinta es un largo de animación que se denota orientado claramente para el público infantil.
Y es que tenemos una trama que va saltando de tópico en tópico sin dejar espacio para los matices o la originalidad. En esta película hay malos muy malos, buenos muy buenos y una protagonista que se hará pasar por lo que no es... hasta que el enredo en cuestión derive en lo de siempre (con una lección con moralina y demás). Su argumento de Cenicienta (el film tiene a su particular madrastra elitista) da continuadas sensaciones de deja vú al cinéfilo más curtido (pues esto de hacerse pasar por otro hasta que se va de las manos ya lo hemos visto en bastantes películas familiares como "Hotel Transilvania" (2012), "Aladdin" (1992), "Sister Act" (1992), "Dumbo" (1941), "Coco" (2017), "Hotel Transilvania 2" (2015), "Luca" (2021), "Señora Doubtfire" (1993)... y hasta en capítulos de series Disney) y, sinceramente, "Ballerina" jamás aporta un solo detalle de novedad o perspicacia en su rutinario desarrollo de la trama.
No estamos pues ante "Billy Elliot" (2000), aunque comparta a un incipiente adolescente de bajo estrato que busca poner a prueba su talento bailarín. Lo que tenemos en "Ballerina" a nivel de relato es bastante más básico y pueril. Un guion que en lugar de dar dimensiones y trabajo a sus personajes y situaciones, opta por gastar minutos en topetazos, persecuciones y caídas entre baile y clase.
Pero la cinta tiene a su favor una gran virtud: su sublime animación. Si me dijeran que esta película es de Pixar, me lo creería sin rechistar. Pues "Ballerina" cuenta con un atractivo diseño de escenarios, con una iluminación penetrante, un entusiasta y distintivo uso del color, unos movimientos animados delicados y definidos, y unas coreografías danzarinas realmente inspiradas.
La cinta es un regalo para la vista... y también para los oídos con una banda sonora original tan singular como pegadiza y evocadora. Todo ello llega a compensar un guion que es el de siempre en estas cintas infantiles de jóvenes que persiguen su sueño entre gracias sin gracia. Un adulto debe poner empeño en ver un progreso narrativo que por momentos se puede hacer tedioso... a pesar de que nos va cautivando de forma eficiente por su puesta en escena animada y musical. Es recomendable a todo fan del cine de animación en general, pero la audiencia de menor edad la disfrutará bastante más. El resto de público puede ver cintas con esta temática bastante más pulidas que la que nos ocupa (y por supuesto el que no soporte el cine familiar mejor que ni se acerque). "Ballerina" no llega al gran nivel de cintas con la misma temática de bailarinas/es como "Billy Elliot", "Cisne negro" (2010), "Espera al último baile" (2001), "Footloose" (1984) o "Fiebre del sábado noche" (1977), pero mejor que "Shall We Dance" (2004), "Baila conmigo" (1998), "El cascanueces y los cuatro Reinos" (2018) o "El último bailarín de Mao" (2009) sí es. Digamos que se queda en un "Déjate llevar" (2006) o un "Street Dance 3D" (2010).
Lo mejor: Su animación. Su música.
Lo peor: Su guion.
Y es que tenemos una trama que va saltando de tópico en tópico sin dejar espacio para los matices o la originalidad. En esta película hay malos muy malos, buenos muy buenos y una protagonista que se hará pasar por lo que no es... hasta que el enredo en cuestión derive en lo de siempre (con una lección con moralina y demás). Su argumento de Cenicienta (el film tiene a su particular madrastra elitista) da continuadas sensaciones de deja vú al cinéfilo más curtido (pues esto de hacerse pasar por otro hasta que se va de las manos ya lo hemos visto en bastantes películas familiares como "Hotel Transilvania" (2012), "Aladdin" (1992), "Sister Act" (1992), "Dumbo" (1941), "Coco" (2017), "Hotel Transilvania 2" (2015), "Luca" (2021), "Señora Doubtfire" (1993)... y hasta en capítulos de series Disney) y, sinceramente, "Ballerina" jamás aporta un solo detalle de novedad o perspicacia en su rutinario desarrollo de la trama.
No estamos pues ante "Billy Elliot" (2000), aunque comparta a un incipiente adolescente de bajo estrato que busca poner a prueba su talento bailarín. Lo que tenemos en "Ballerina" a nivel de relato es bastante más básico y pueril. Un guion que en lugar de dar dimensiones y trabajo a sus personajes y situaciones, opta por gastar minutos en topetazos, persecuciones y caídas entre baile y clase.
Pero la cinta tiene a su favor una gran virtud: su sublime animación. Si me dijeran que esta película es de Pixar, me lo creería sin rechistar. Pues "Ballerina" cuenta con un atractivo diseño de escenarios, con una iluminación penetrante, un entusiasta y distintivo uso del color, unos movimientos animados delicados y definidos, y unas coreografías danzarinas realmente inspiradas.
La cinta es un regalo para la vista... y también para los oídos con una banda sonora original tan singular como pegadiza y evocadora. Todo ello llega a compensar un guion que es el de siempre en estas cintas infantiles de jóvenes que persiguen su sueño entre gracias sin gracia. Un adulto debe poner empeño en ver un progreso narrativo que por momentos se puede hacer tedioso... a pesar de que nos va cautivando de forma eficiente por su puesta en escena animada y musical. Es recomendable a todo fan del cine de animación en general, pero la audiencia de menor edad la disfrutará bastante más. El resto de público puede ver cintas con esta temática bastante más pulidas que la que nos ocupa (y por supuesto el que no soporte el cine familiar mejor que ni se acerque). "Ballerina" no llega al gran nivel de cintas con la misma temática de bailarinas/es como "Billy Elliot", "Cisne negro" (2010), "Espera al último baile" (2001), "Footloose" (1984) o "Fiebre del sábado noche" (1977), pero mejor que "Shall We Dance" (2004), "Baila conmigo" (1998), "El cascanueces y los cuatro Reinos" (2018) o "El último bailarín de Mao" (2009) sí es. Digamos que se queda en un "Déjate llevar" (2006) o un "Street Dance 3D" (2010).
Lo mejor: Su animación. Su música.
Lo peor: Su guion.
5 de agosto de 2017
5 de agosto de 2017
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Ballerina" se remite a los clásicos cuentos de hadas, con "Cenicienta" como referencia más directa, pero la cinta es un remix o compendio de otras muchas influencias sobre todo cinematográficas como "Karate Kid" o "Billy Elliot". Ya sabemos que casi todo está inventado, lo importante es el uso que se haga de su reutilización y el dúo de directores franco canadienses hace una mezcla divertida, con un ritmo impecable, mensajes de superación y emotividad bien dosificados y ningún empacho en mezclar el mundo de la danza clásica (aunque el "Cascanueces" se estrenó en fecha posterior a la que transcurre la acción) con la música actual para que las nuevas generaciones entiendan que no son excluyentes. Supongo que la cinta aumentará el alumnado en las clases de danza.
Todo ello conforma un producto atractivo que ha sido bien recibido, para ver solo o en familia con el plus añadido de la magia de un París bien ambientado donde la estatua de la libertad convive con la torre Eiffel cosa que nunca ocurrió en la realidad pero que sirve a la historia y homenajea a "Sabotaje" de Hitchcock. Un diseño de personajes clásico y atractivo, mucho baile y moderado metraje.
El equipo de animación, responsable de títulos como "Madagascar", "Kung Fu Panda" o "Mulan" cumplen a la perfección su cometido de dar vida a unos personajes que se apoyan en la pasión para alcanzar sus sueños.
Me lo he pasado muy bien.
Todo ello conforma un producto atractivo que ha sido bien recibido, para ver solo o en familia con el plus añadido de la magia de un París bien ambientado donde la estatua de la libertad convive con la torre Eiffel cosa que nunca ocurrió en la realidad pero que sirve a la historia y homenajea a "Sabotaje" de Hitchcock. Un diseño de personajes clásico y atractivo, mucho baile y moderado metraje.
El equipo de animación, responsable de títulos como "Madagascar", "Kung Fu Panda" o "Mulan" cumplen a la perfección su cometido de dar vida a unos personajes que se apoyan en la pasión para alcanzar sus sueños.
Me lo he pasado muy bien.
21 de agosto de 2017
21 de agosto de 2017
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"No perder la humildad independientemente del reconocimiento o talento que tengas para desarrollar aquello que te apasiona". Creo que esa es la gran enseñanza que te deja la película. Entretenido argumento y buenos musicales. Ideal para ver en familia. Recomendable.
24 de septiembre de 2017
24 de septiembre de 2017
1 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película nos transporta a la Bretaña francesa de 1887. Allí, en un orfanato en medio del campo, se encuentra Felicia, una niña de espíritu alegre, vivaz, alocada y de un corazón enorme, que sueña con convertirse en una gran bailarina de ballet clásico.
De la mano de su mejor amigo Víctor, se escapan de allí consiguiendo llegar a Paris. Por una casualidad, logrará entrar como alumna en la prestigiosa Escuela de Música y Danza, la Ópera de Garnier de Paris. Desde ese momento no parará hasta cumplir con su sueño...
¿Se puede hacer una película tan entrañable como las que nos tiene acostumbrados Disney y salirte bien el intento? Pues sí, y aquí está uno de los ejemplos de ello.
Y antes de nada quiero dejar caer que es una lástima que películas así no tengan tanta difusión de marketing y publicidad como tiene otras y pasen un poco desapercibidas.
La emoción que transmite la película es enorme. Desde el minuto uno te pones en el papel de esa niña que lo único que quiere es ser bailarina. Lo quiere, lo desea y se le nota sólo con verla. Es difícil conseguir eso a través de un dibujo animado, pero lo han conseguido (esa es una las claves de la animación).
La película, quizás gustará más a las niñas que a los niños, pero en general, los adultos lo van a pasar genial también y no se van aburrir. La película no es ñoña, ni infantil y eso es un plus. Desde hace tiempo se vienen haciendo películas que las puedan disfrutar tanto los niños como los padres que van a acompañar a sus hijos. Y ésta es una de ellas. En mi caso, estaría más cerca de los niños, ya que disfruto igual o incluso más viéndolas, por muy infantiles que sean.
Las niñas van a querer ser bailarinas después de ver esta película. Acordarse que os he avisado :)
Los personajes están genialmente diseñados y cuidados al detalle. Recuerdan un poco, quizás, a los últimos personajes de Disney, pero marcan su diferencia con pequeños rasgos que los hacen ser diferentes. Y sin entrar en detalles de los personajes, todos los perfiles están muy bien definidos y no faltan los típicos personajes que suelen aparecen en estas películas (el amigo enamorado, la mala malísima, el amigo torpe que les ayuda siempre a conseguir sus metas...).
La animación está perfectamente bien ejecutada y, en especial, me centro en la parte de las poses y movimientos de ballet (yo no entiendo de esto pero estoy segura que quién sí que la tenga y vea la película, se va a quedar maravillado con la precisión con la que han realizado la animación). Se nota que han querido hacer una película de ballet y se han esmerado en estudiar con detalle cada movimiento para luego plasmarlo en Felicia y en el resto de niñas que aparecen. Esto hace que te creas un poquito más la película y te la tomes más en serio.
Y mención especial a la Ópera Garnier. La fachada es idéntica a la real (lo puedo asegurar porque hace pocas semanas estuve allí y cuando lo he visto en la película me he quedado alucinando con el trabajo tan preciso que han realizado en el modelado). Mi cara de asombro no podía ser mayor. Esto me encanta, porque realmente, te crees de verdad que la niña ha llegado a la gran Garnier y que está allí. También han hecho lo mismo con la gran escalera centrar que hay en la entrada, y donde transcurrirá uno de los momentos más geniales de la película.
A modo de curiosidad: en la propia Ópera venden el DVD de la película, pósters y diversos recuerdos de la película.
Y sí, una de las razones que me ha movido a verla, ha sido esa. Tenía mucha curiosidad por saber cómo era la película y ver este edificio, tan emblemático de París, en una proyección de animación.
Además de la Ópera, el resto de calles de París se nota que es la ciudad de verdad. Ambientada en el Siglo XIX, que a día de hoy no ha cambiado demasiado desde aquel entonces, y se distingue perfectamente el ambiente parisino. La Torre Eiffel estaba, en el momento en el que ubican la historia, en construcción y no se sabía lo importante que iba a llegar a ser aquella estructura de hierro.
En la parte de doblaje (en la versión original) está Elle Fanning (hermana de Dakota Fanning) poniéndole la voz a la protagonista Felicia, y Maddie Ziegler (la bailarina fetiche en los videoclips de la cantante Sia) presta su voz al personaje Camille Le Haut. Además, la cantante Carly Rae Jepsen, pone voz a Odette.
A destacar de la BSO sonora, entre otras canciones, la canción de Suitcase de Sia. También las de Unstoppable de Camila Mora, y Confident de Demi Lovato.
La película es una maravilla visual en sí misma y merece la pena verla.
Recomendadísima en todos los sentidos.
Mi valoración: 9/10
retalesdeacetato.wordpress.com
De la mano de su mejor amigo Víctor, se escapan de allí consiguiendo llegar a Paris. Por una casualidad, logrará entrar como alumna en la prestigiosa Escuela de Música y Danza, la Ópera de Garnier de Paris. Desde ese momento no parará hasta cumplir con su sueño...
¿Se puede hacer una película tan entrañable como las que nos tiene acostumbrados Disney y salirte bien el intento? Pues sí, y aquí está uno de los ejemplos de ello.
Y antes de nada quiero dejar caer que es una lástima que películas así no tengan tanta difusión de marketing y publicidad como tiene otras y pasen un poco desapercibidas.
La emoción que transmite la película es enorme. Desde el minuto uno te pones en el papel de esa niña que lo único que quiere es ser bailarina. Lo quiere, lo desea y se le nota sólo con verla. Es difícil conseguir eso a través de un dibujo animado, pero lo han conseguido (esa es una las claves de la animación).
La película, quizás gustará más a las niñas que a los niños, pero en general, los adultos lo van a pasar genial también y no se van aburrir. La película no es ñoña, ni infantil y eso es un plus. Desde hace tiempo se vienen haciendo películas que las puedan disfrutar tanto los niños como los padres que van a acompañar a sus hijos. Y ésta es una de ellas. En mi caso, estaría más cerca de los niños, ya que disfruto igual o incluso más viéndolas, por muy infantiles que sean.
Las niñas van a querer ser bailarinas después de ver esta película. Acordarse que os he avisado :)
Los personajes están genialmente diseñados y cuidados al detalle. Recuerdan un poco, quizás, a los últimos personajes de Disney, pero marcan su diferencia con pequeños rasgos que los hacen ser diferentes. Y sin entrar en detalles de los personajes, todos los perfiles están muy bien definidos y no faltan los típicos personajes que suelen aparecen en estas películas (el amigo enamorado, la mala malísima, el amigo torpe que les ayuda siempre a conseguir sus metas...).
La animación está perfectamente bien ejecutada y, en especial, me centro en la parte de las poses y movimientos de ballet (yo no entiendo de esto pero estoy segura que quién sí que la tenga y vea la película, se va a quedar maravillado con la precisión con la que han realizado la animación). Se nota que han querido hacer una película de ballet y se han esmerado en estudiar con detalle cada movimiento para luego plasmarlo en Felicia y en el resto de niñas que aparecen. Esto hace que te creas un poquito más la película y te la tomes más en serio.
Y mención especial a la Ópera Garnier. La fachada es idéntica a la real (lo puedo asegurar porque hace pocas semanas estuve allí y cuando lo he visto en la película me he quedado alucinando con el trabajo tan preciso que han realizado en el modelado). Mi cara de asombro no podía ser mayor. Esto me encanta, porque realmente, te crees de verdad que la niña ha llegado a la gran Garnier y que está allí. También han hecho lo mismo con la gran escalera centrar que hay en la entrada, y donde transcurrirá uno de los momentos más geniales de la película.
A modo de curiosidad: en la propia Ópera venden el DVD de la película, pósters y diversos recuerdos de la película.
Y sí, una de las razones que me ha movido a verla, ha sido esa. Tenía mucha curiosidad por saber cómo era la película y ver este edificio, tan emblemático de París, en una proyección de animación.
Además de la Ópera, el resto de calles de París se nota que es la ciudad de verdad. Ambientada en el Siglo XIX, que a día de hoy no ha cambiado demasiado desde aquel entonces, y se distingue perfectamente el ambiente parisino. La Torre Eiffel estaba, en el momento en el que ubican la historia, en construcción y no se sabía lo importante que iba a llegar a ser aquella estructura de hierro.
En la parte de doblaje (en la versión original) está Elle Fanning (hermana de Dakota Fanning) poniéndole la voz a la protagonista Felicia, y Maddie Ziegler (la bailarina fetiche en los videoclips de la cantante Sia) presta su voz al personaje Camille Le Haut. Además, la cantante Carly Rae Jepsen, pone voz a Odette.
A destacar de la BSO sonora, entre otras canciones, la canción de Suitcase de Sia. También las de Unstoppable de Camila Mora, y Confident de Demi Lovato.
La película es una maravilla visual en sí misma y merece la pena verla.
Recomendadísima en todos los sentidos.
Mi valoración: 9/10
retalesdeacetato.wordpress.com
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here