Haz click aquí para copiar la URL

Bajo la misma estrella

Romance. Drama A pesar de que un milagro médico ha conseguido reducir su tumor y darle unos años más de vida, la adolescente Hazel (Shailene Woodley) siempre se ha considerado una enferma terminal. Sin embargo, cuando el joven Gus (Ansel Elgort) entra a formar parte del grupo de ayuda para enfermos de cáncer juvenil, la vida de Hazel se transforma por completo. (FILMAFFINITY)
<< 1 4 5 6 10 26 >>
Críticas 130
Críticas ordenadas por utilidad
11 de julio de 2014
12 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Escueto y sencillo. A los 5 minutos vaticinas el final, a los 6 estaba durmiendo (en 43 años nunca me ha pasado eso en el cine) y poco más. Ah, si!!! que para la crítica especializada la película es la releche. A mi me hizo llorar, no la película, si no el dinero de "una tarde de cine", 6,90 euros cada uno, mujer y dos hijas, más cenar en el Foster.
Anxilaga
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de noviembre de 2014
8 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mira que antes de hacer la crítica he ido a leer algunas valoraciones sobre la película y mi sorpresa ha sido aún mayor al ver que la gente, encima, apoyaba la nota.

Intentaré no ser muy cruel con el film, pero me sobran escenas para liarme a palos con la película. De verdad, es incomprensible...

Empezando por el elenco de actores tan magistral que nos presentan. No sé qué pinta Ansel Elgort en la película. De hecho, no sé qué pinta Ansel Elgort en el mundo del cine. La única que se salva de los golpes es la protagonista, Shailene Woodley, que por momentos parece rescatar el film, pero llevar toda una película a su espalda es imposible y, finalmente, los fallos eclipsan su actuación. Luego tenemos al escritor, que ni pincha ni corta en la película y, para colmo, lía la de dios cada vez que hace acto de presencia. La madre interpreta un papel muy simplón y aun así la caga cada vez que abre la boca, y ya ni hablemos del amigo de Ansel, que sólo dice chorradas y pierde toda su dignidad en una de las escenas más lamentables de la película (prefiero no describirla porque es una joyita).

Luego, ¿por qué las películas americanas siguen adoptando americanadas? A lo mejor soy yo que soy muy exquisito o algo, pero joder, es que cada frase del guión es o bien lamentable o bien lacrimógena de la manera más absurda y barata posible. Que esa es otra, ya que vas a hacer una película para que la gente llore y se hunda en la mierda en la butaca del cine, no expreses las emociones de los personajes con diálogos cursis y romanticones como el resto de películas. Haz algo diferente y juega con las emociones de manera visual, que muchas veces resulta un acierto pues demuestran más sin palabras que con frases tan vomitivas como las que aparecen aquí...

Pero es que ni eso. La dirección de la película no me ha gustado nada, con planos sin sentido o escenas de relleno. El guión tampoco aprueba; desde el minuto diez sabía lo que iba a pasar al final de la película, y creo que no hay que ser muy listo para ello. Además, sigo sin entender qué partido le saca el director con la visita al escritor de los protagonistas. Creo que podría haber hecho algo mucho mejor con el argumento y haber finalizado de una manera más noble la película. No obstante, no criticaré ese aspecto, pues la película supone la adaptación de un libro y como no he leído el libro, no tengo la libertad de opinar sobre ese aspecto sin equivocarme. Aun así, yo habría ido por otro camino.

Mis tres puntos son porque (aunque acabo de decir que no pega absolutamente nada) la mejor parte de la película es la visita a Amsterdam de los protagonistas por la fotografía que se recoge en las escenas; por la actuación de Woodley y porque la película, al final, cumple su función y me hizo sentirme en la mierda con la historia, y muy a mi pesar, pues consideré que sentir tristeza por Ansel Elgort fue todo un logro por parte de Josh Boone, aunque la película esté llena de tópicos y el guión roce lo lamentable por conseguir que la historia se convierta en la mayor fábrica de lágrimas de los Estados Unidos.

Que alguien me explique dónde están los cuatro puntos restantes.

Por favor, y gracias.
Francisco Javier
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de julio de 2014
6 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría haber muchas aproximaciones a una historia de amor entre una chica con cáncer que lleva toda la vida en estado terminal y un chico con la misma enfermedad pero en remisión. Aquí tenemos la más adolescente, la más “cheesy”, empalagosa y comercial. Eso no tiene que ser necesariamente malo, únicamente hay que saber verlo como lo que es, y eso es una cinta de romance creada para adolescentes de entre 12 y 17 años o gente que disfrute llorando como una magdalena. El libro lo era, la cinta lo sabe llevar perfectamente a la pantalla.

En Bajo la misma estrella (The fault in our stars, 2014), conocemos a Hazel Grace, una joven que lleva prácticamente toda la vida como enferma terminal de cáncer. Su madre le obliga a salir de su cascarón de libros y cinismo y conoce en el grupo de apoyo a Gus, el chico popular al que el cáncer le truncó su carrera como jugador de baloncesto; juntos van forjando una amistad que se desarrolla en una historia de amor cocida a fuego lento y con la tragedia como telón de fondo.

El libro tenía un arranque poderoso lleno de un humor cargado de cinismo e ironía y cuando llegaba la historia de amor todo se volvía ligeramente convencional y adolescente antes de un final poderoso que me hizo girar la páginas de casi medio libro en una noche entera. La novela era un best-seller comercial para adolescentes que no tenía gran calidad, y sí conteníacada elemento para hacerte llorar y se esforzaba en ello, pero funcionaba y resultaba agradable de leer. Como un inspirado capítulo de Anatomía de Grey.

La cinta es lo mismo, podía tener más nervio, más humor y más cinismo hacia la vida real y menos momentos lacrimógenos, pero entonces sería otra película diferente y ésta es la que hay y no la que queremos que sea. Y seamos sinceros esta es la película que su target específico quiere ver y no la que un crítico académico desearía. Así que hay que saber verla en su contexto, en su entorno y apreciarla y quererla por ello. Es un filme adolescente que nunca pretende disfrazarse de otra cosa.

Como actriz principal y alma máter tenemos a Shailene Woodley, la actriz que nos conquistó en Los descendientes y que lleva aspiraciones de ser la nueva Jennifer Lawrence en un año con dos importantes éxitos (ésta junto a divergente) y que sabe inflar de vida a Hazel Grace, sabe dar a cada frase la credibilidad necesaria y consigue llevar todo el peso de la película perfectamente.

Su pareja en la ficción, Gus, está interpretada por Ansel Elgort que muestra ciertas carencias interpretativas. Seguramente su aire de chico bueno con aspecto chulesco fulmine a las adolescentes pero me costó muchísimo entender y respetar su interpretación y falta de carisma, sobre todo en la primera parte de la cinta.

Como secundarios tenemos también a Nat Wolff como Isaac, un personaje que en el libro me pareció ligeramente desdibujado y que el actor no consigue dar con él. En muchas escenas me parecía que se estaba como riendo, e incluso en sus momentos lacrimógenos no sabía dar con el tono y la convicción. Ambos actores me irritaron en bastante momentos y me hacen rebajar la nota final de la película.

La que sí que lo borda es Laura Dern que consigue construir un personaje que en el libro está casi de adorno y que ofrece una construcción admirable. Laura Dern está perfecta en cada una de sus frases y momentos sabiendo dar completamente en el clavo en todo momento. Ella y Shailene Woodley son el alma, la magia y la simplicidad de la cinta.

Willem Dafoe como el escritor Van Houten también demuestra que sabe lo que quiere y que lleva años haciendo esto. Hace lo que puede en su escaso tiempo en pantalla, pero lo hace francamente bien.

Todo ello está adornado con una dirección muy adecuada, ideas y grafismos modernos y una dirección artística y fotografía luminosa y en muchos momentos cargada de magia y que te hace sonreír como un idiota pensando que eso es bonito y tierno, gracias a una selección de canciones de pop muy avanillado y una bada sonora que sabe subrayar cada emoción y transportarte (y manipularte) a través de los sentimientos.

En comparación con el libro, han sabido hacer un gran guión y descartar las cosas que realmente aportaban bastante poco a la narración (la amiga de Hazel, la ex de Gus, todo lo relacionado a videojuegos o el libro de guerra que él lee) en pro de las buenas ideas del mismo (la granada, el miedo a morir por no herir a los que te quieren). Ambos se defienden bien como best seller juvenil y como película adolescente, saben moverse bien en sus aguas y mostrar argumentos sólidos para gustar a su público objetivo.

En resumen, Bajo la misma estrella es una cinta adolescente con todo lo que ello conlleva, pero es una bien hecha con rasgos de talento y buenas ideas que, aunque sea una lástima que no estén más y mejor desarrolladas, siempre son un placer encontrar en las cintas. Bajo la misma estrella es dulce, tierna, fresca, llena de calidez y luminosidad sobre un tema que podría haber sido un desastre. Es cierto que es manipuladora en las emociones pero sabe tocar las teclas del piano correctamente para que la melodía funcione.

Valoración: 7/10

Lo mejor: Las actrices

Lo peor: Los actores
Criticoenserio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de septiembre de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un relato basado en una historia real, narrado de una forma muy realista que acontecen favorablemente todos los factores para que se de esta historia de enfermedad unida con el amor y la sensibilidad de una forma muy positiva, que captará toda su atención en toda su duración.
crisnunezh
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de septiembre de 2014
3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Bajo una misma estrella" es muy irregular: tiene grandes actuaciones, está llena de momentos muy emocionantes y emotivos, es divertida, y tiene un tema muy optimista de seguir adelante pase lo que pase, pero la construcción de la trama es un poco endeble, trata demasiados temas que al final se quedan cojos, y el personaje de Willem Defoe no hay quien se lo crea.

La pareja protagonista te cae muy bien, y el comienzo de su historia de amor es muy bueno, con momentos muy divertidos (aunque yo no acabo de entender cómo les puede gusta un libro que por lo que cuentan parece insufrible). Pero en cuanto la narración echa a andar, de vez en cuando te meten elementos muy forzados para que siga adelante, y normalmente te los enmascaran como sorpresas.

Pasa con el viaje a Amsterdam. Primero te plantan que Hazel Grace no quiere sigue adelante con la relación, y ves que los padres distancian a los chicos. Todo apunta a que el sueño de Hazel de viajar a Amsterdam no va ser posible... pero de repente, todo se soluciona. Si los padres de Hazel estaban distanciando al chico para la gran sorpresa, pues qué retorcidos eran, y eso que su hija se estaba muriendo. Lógicamente, el problema es del guión, que no tiene consistencia de un momento a otro.

En Amsterdam pasa algo parecido. Después de una secuencia muy bonita en un restaurante, los chicos van a visitar al famoso escritor que tanto les fascina, y no es lo que pensaban. Sin develar mucho, es increíble que su secretaría, conociéndole, amañara todo con la esperanza de que el hombre cambiara repentinamente. Y sin venir a cuento, la mujer invita a los chicos a que vayan con ella a visitar la casa de Ana Frank, que por cierto, es un momento muy bueno.

www.elrincondecarlosdelrio.com
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Carlos del Río
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 4 5 6 10 26 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow