Haz click aquí para copiar la URL

La sospecha

Intriga. Romance Un atractivo vividor coincide en el tren con una joven ingenua que acabará teniendo que pagarle el billete. Más adelante, vuelven a encontrarse en una fiesta y, tras un breve romance, ella decide casarse con él, a pesar de la oposición de su padre. Considerada por todos, incluida su familia, una solterona, está empeñada en demostrarles que alguien la puede amar. (FILMAFFINITY)
<< 1 3 4 5 10 14 >>
Críticas 70
Críticas ordenadas por utilidad
31 de agosto de 2010
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Desde el comienzo de la película, en el que no vemos lo que pasa porque el tren donde transcurre la acción está en un túnel, hasta ese final al borde del acantilado, el personaje de Cary Grant da mala espina. Y no se libra ni con el final que le impusieron los productores a Hitchcock (en spoiler). En esa primera escena del tren ya vemos a dos grandes actores frente a frente. Ambos están enormes, aunque la que se llevó el reconocimiento y el Oscar fue Joan Fontaine. Se lo debían por no habérselo dado el año anterior por “Rebeca”, en el que fue a parar a manos de Ginger Rogers por una película que pasados los años nadie recuerda; en fin cosas de la Academia de Hollywood. Cary Grant hace un papel atípico en su filmografía, es el ‘malo’ de la película y la verdad es que lo borda, porque siempre te hace dudar sobre si realmente lo es o no.

Esta obra tiene bastantes similitudes con otra obra maestra de Hitchcock, “La Sombra de una Duda”, aunque en esa película la duda se acababa resolviendo, mientras que en “Sospecha” esa duda se mantiene hasta después de acabada la película y eso se lo debemos a los productores que cambiaron el final. Por una vez y aunque fuera sin querer, mejoraron una película. El cambio venía impuesto porque Cary Grant, el galán de Hollywood, no podía quedar como el malo de la película, pero ese cambio la hace aún mejor, porque Hitchcock, muy listo, se encarga de obedecer a los productores, pero firmando un final más ambiguo, cuya resolución queda en manos de los espectadores.(en spoiler).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
yesterday
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de agosto de 2007
41 de 74 usuarios han encontrado esta crítica útil
Posiblemente la película de Hitchcock que menos me ha agradado. Tiene sus puntos, el mayor de ellos es el hecho de que aparezca en lo créditos "directed by Alfred Hitchcock", pero ironías aparte, lo mejor de la película es la impecable actuación de Joan Fontaine, quien le da un aire de distinción al film, desde el primer momento en el que aparece con esas poco favorecedoras gafas de pasta, hasta el previsible final.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Penny Lane
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de octubre de 2013
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película cutre. Una trama forzadísima que nos mete a empujones lo malo malísimo que es Grant y lo tonta tontísima que es Fontaine. A todo esto le añades un final totalmente ridículo (me da igual que obligaran a Don Alfredo a ello) y tienes un film que si no conoces al director nadie le daría más de un 5 pelao.
Por no entrar en el apartado técnico y la moda de las lentes con desenfoque parcial para difuminar a Fontaine en planos que en si solos son un fallo de continuidad y que los gafapastas, que en la facultad empezaron a darse aires de grandeza tras una adolescencia de mesita de noche y calcetín viejo, señalarán como gran recurso.
txumintxu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6 de diciembre de 2010
10 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
La maestría de Hitchcock resulta singularmente alabable en la serie de películas realizadas bajo la producción del millonario y despótico O´Zelnick ("Rebeca", "Encadenados", "Recuerda"). Esto es así, porque "Hitch" es capaz de trascender cualquier imposición para a la vez que agrada a la productora, lograr una obra personal, ejemplar e inolvidable.
"Sospecha" es una más de las obras maestras de su autor. Una película de una ambigüedad sabia, precisa e irresoluble, dónde aún en el impuesto final feliz queda soterrado un tufillo de sibilina maldad. Hitchcock simbiotiza de forma sobresaliente el melodrama con la intriga y la puesta en escena, tan funcional como prodigiosa, está encaminada a servir de juego de adivinanzas, juego tétrico y agobiante, de saber/descubrir si realmente el aquí vividor, perezoso y misterioso Grant es capaz de ser un asesino. Así, los silencios, las miradas, las circunstancias son pistas (verdaderas o falsas) que nos conducen de la mano de la enamoradísima y frágil Fontaine a investigar sobre la identidad del angelical y simpático Grant. Hitchcock logra convencernos de que hasta semejante galán puede ser un tipo retorcido, en quién no confiar.
Otro de los puntos fuertes en esta película es otra simbiosis: la de Grant y Fontaine. Ambos están magníficos, la francesa, como en "Rebeca", vuelve a estar memorable,y se complementan de forma perfecta y gradual el melodrama y la muy elaborada e inteligente intriga, lográndose momentos muy brillantes y memorables (todas las secuencias en exteriores, la parte final en el coche, el juego de construir palabras, y sobre todo, cuando Grant sube por las escaleras un vaso de leche ¿envenenada? para Fontaine). Una película no redonda, pero hasta dónde pudo el maestro británico sí magnética, sibilina y tan intrigante como divertida en su carácter, insisto, de juego de amor y ambición, de dinero y ¿crimen?:
kafka
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de mayo de 2013
26 de 46 usuarios han encontrado esta crítica útil
A los pocos minutos de empezar aventuré que, tal y como iba, podría estar bien o muy mal, en función del rumbo que tomara la película. Sobre esto hay bastantes dudas porque la novela en la que se basa, "Antes del hecho" (1932) de Frances Iles ofrece un final distinto al que los estudios deseaban imponer a Alfred Hitchcock, partidario del desenlace original. Lo que no me queda muy claro es si hasta ese crucial momento, todo lo rodado responde a lo uno o a lo otro. Sea como fuere el resultado de semejante cambio de caballo a mitad de carrera es cuanto menos, discutible. Como me daba en la nariz, la segunda opción fue la que se impuso pese a que el planteamiento era bueno. Sin embargo está mal desarrollado y luego el final es muy irritante pero como hay intriga, ved el SPOILER. Lo que sí os digo es que las sospechas que empieza a tener Lina (Joan Fontaine) no me convencen nada.

En esta ocasión Alfred Hitchcock, tras el rotundo éxito de "Rebeca" (1940), volvió a contar con Joan Fontaine pero la genialidad aparece de higos a brevas. Por eso "Sospecha" queda bastante lejos de la que creo que es su mejor película. A Fontaine poco hay que reprocharle porque está espléndida pero sí a Cary Grant, o mejor dicho, a su Johnnie Aysgarth, que como seductor está a años luz del Max de Winter de Laurence Olivier. El tal Johnnie es uno de los personajes más repelentes que he visto en la gran pantalla. ¿Cómo puede enamorar a una chica un tipejo así, tan chulo, que va de gracioso sin serlo, que trata a las mujeres a patadas y pobretón, que entre otras cosas, no para de decirle "carita de mono"? En cambio, no me explico que no le lluevan los pretendientes a ella: guapa, pava, inteligente, con ese vestuario impresionante... y esas gafas, no te las quites que estás preciosa.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Reaccionario
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 3 4 5 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow