Haz click aquí para copiar la URL

Apolo 13

Drama. Aventuras. Thriller El Apolo XIII inicia su viaje a la Luna en abril de 1970. Cuando está a punto de llegar a su destino, se produce una explosión en el espacio que les hace perder oxígeno y, además, cambia el rumbo de la nave. La situación de los tripulantes se hace desesperada cuando el oxígeno empieza a agotarse. Mientras tanto, el mundo entero vive pendiente del desenlace de tan angustiosa aventura. (FILMAFFINITY)
Críticas 67
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
9
15 de abril de 2006
8 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
La película es excelente. Los 140 minutos parecen 40. La grandiosidad hecha film, con unos actores magníficos, de hecho Ed Harris siempre lo está, y con una banda sonora recordada durante mucho tiempo.
El placer hecho cine.
6
18 de marzo de 2012
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Durante toda su historia la humanidad ha tenido aventureros que han ido donde nadie más había estado. Las migraciones en la prehistoria, el descubrimiento de América, la conquista de los polos, las exploraciones de Livingstone… Pero nuestro planeta hace ya tiempo que se nos quedó pequeño. No hay lugar de la Tierra que no haya sido fotografiado por decenas de satélites, y el espíritu que impulsó a todos esos seres humanos a ir allá donde nadie había pisado casi se acabó, pero no del todo. Aún nos queda un territorio por explorar, e irónicamente la inmensidad de lo desconocido es tan increíblemente grande que no hay mente humana en nuestra civilización que pueda abarcarlo ni imaginárselo en su totalidad. Aún estamos confinados en nuestro planeta. Aún debemos echar la vista al cielo y mirar más allá. Nuestra civilización está en la prehistoria de la investigación espacial, somos una pequeña aldea de salvajes que somos incapaces de construir un barco para abandonar nuestra isla y visitar las otras islas cercanas. Sí, las conseguimos ver en el horizonte, pero ningún hombre ha estado en ellas.

Una de las concesiones que debemos hacerle a la Guerra Fría fue que, gracias a la competición en la carrera espacial entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, dimos el mayor impulso que se le ha dado hasta la fecha en la exploración de lo que hay más allá de nuestro planeta. Por desgracia esta carrera no se llevó a cabo por el hecho de que el ser humano necesite conquistar el espacio, o por los avances científicos, si no por el mero objetivo de quedar por encima de la otra superpotencia. Así que, una vez acabada la Guerra Fría, la carrera espacial sufrió una desaceleración. Y parece que no será este siglo recordado en nuestra historia como el del lanzamiento de la humanidad en la conquista del espacio.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
En lo que respecta a la película, Apollo 13 narra los acontecimientos de la tercera misión tripulada del Proyecto Apollo cuyo objetivo era alunizar en nuestro satélite. La misión sufre varios problemas menores sin importancia, hasta que finalmente, en el segundo día tras el despegue, sufren una explosión en un tanque de oxígeno que cerca está de costarles la vida, y que les obliga a volver a la Tierra sin alunizar. Lo interesante de esta película, más allá de las concesiones usadas como recursos cinematográficos, es que es tremendamente fiel a lo que ocurrió aquellos días en la misión y en el centro de mando, pudiéndonos hacer una idea de la tensión que se vivió y de lo tremendamente capaces que eran las personas que pusieron al hombre en la luna.

No se le puede pedir más a esta producción. Y sirve para recordar, una vez más, que aún hay soñadores y aventureros en nuestra civilización, y que el día que nuestros políticos les dejen, allí estarán ellos para poner el pie en los lugares donde nunca nadie ha estado. Ni yo ni nadie con vida seguramente veremos el siguiente paso del hombre en este sentido, pero yo, ahora, brindo por el ser humano que lo consiga…
10
23 de octubre de 2017
6 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Eso dicen no? Que el tiempo pone todo en su lugar. Es por esto que hoy, ya a finales de 2017, he decidido escribir esta pequeña crítica sobre una película de 1995. Actualmente un 6,4 de media en filmaffinity. ¿Estamos locos? ¿Viendo las notas que tienen las mierdas que salen hoy en día? Y voy:
- Aspecto técnico impecable. Realismo en estado puro. TÚ realmente estás en el Apolo XIII. Eres uno de sus tripulantes y con su misma angustia vives cada minuto del metraje. Compartes su angustia y su soledad en el vacío espacial que les rodea.
-Esto no se podría lograr sin el enorme elenco de actores que lo hacen posible: Un Hanks en el momento álgido de su carrera, bien acompañado. Cada uno borda su papel.
-BSO: emocionante, tensa y esperanzadora, y sobría y delicada cuando debe serlo. Da gusto escucharla aun sin ver la película.
-Realista: no hay artificios. Aquello pasó. Y pasó de esta manera. No había tecnología como la de ahora. No eran héroes. Eran ingenieros completamente perdidos y abandonados en una caja enana de metal con unos mm de grosor en algunas partes que los separaban del vacío. Y eso se nota. Enorme la escena de Tom Hanks haciendo los cálculos para la computadora en una hoja de papel. No me quiero imaginar estar en esa situación, pero ahí está la grandeza de la película: tú estás en esa situación.
-El ritmo: todo lo anterior hace que la película fluya exactamente como debe. Yo al menos me pego la cinta entera pegado a la pantalla.

En definitiva, para los amantes del espacio y la astronomía como yo (puede que por ello tenga este feeling con la película), te hace soñar. Te hace volver atrás. A cuando el espacio era aún más desconocido de lo que es hoy en día. Al tiempo de los pioneros que en cajas de metal anticuadas, tenían los "cojones" de atreverse a ir hasta la Luna metidos en eso. Y esos pioneros no eran grandes héroes. Era gente, que se atrevió a ir dónde nunca hemos estado, pero donde todos, al mirar hacia arriba, hemos soñado alguna vez. Y gracias a obras de arte como esta, podemos acercarnos lo máximo posible a tan increíble viaje.
9
3 de noviembre de 2013 5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
... Como el chiste... hay que saber que se va a ver, si esperas la Guerra de las Galaxias, mal vas, si esperas 2001 Odisea en el espacio, erraste el tiro, si lo que quieres en realidad es Dark Star, ni de lejos... Es, básicamente, un telefilm basado en hechos reales de EXCELENTE factura, y eso es lo que yo puntúo.
Hay gente que dice que es un guión predecible... evidentemente... que es lenta... ni de broma, así es viajar a la Luna, y otras cosas por el estilo, la clave para ver esta peli es interiorizar que es un hecho real, en un tiempo en el que un ordenador muchísimo menos potente que un teléfono móvil necesitaba una habitación grande para caber.
Es una película en que debes dejarte hipnotizar, creer que eres un teleespectador privilegiado que puede ver en directo todo lo que esta pasando en un cascarón de aluminio que flota en el espacio dirección la Luna. Solo entonces podrás empatizar y maravillarte de lo mejor del ser humano, que suele aparecer (con lo peor) cuando él mismo se mete en absurdos problemas.
No es una película demasiado explícita. Hay mensajes, pero a parte del más evidente y obvio de querer que nos exaltemos con lo increíble de viajar a otro planeta, tocar la Luna y tal, también señala como de pronto los televidentes nos saciamos de cualquier cosa increíble para no darle importancia hasta que una tragedia nos despierta... metas personales, necesidad de superación etc...
Una peli muy predecible y humana si consigues empatizar con esa gente que pasó frente a la Luna sin poder tocarla, que se encuentra en mitad del vacío ante una muerte segura teniendo que improvisar casi sin esperanza, pensando que fue REAL.
Habla del azar, de como pequeños sucesos, un diagnóstico equivocado, un material defectuoso, pueden cambiarlo todo de una manera inesperada.
Es una película muy humana, si le sacas toda la parafernalia espacial y si no estás embrutecido por una saturación de imágenes y explosiones y malos histriónicos o histéricos.
Como película y dado el tema y el poco margen a improvisaciones efectistas debido a que es una historia bien documentada, que da poco margen al guión, es dinámica y emocionante. La jerga espacial suena como una música de fondo, a la que no hay que hacer caso pero crea ambiente, dejándonos claro que si aquello se apaga, se mueren, si entran en la atmósfera sin eso que perdieron, se abrasarán, sin necesitar entender si el condensador de fluzo o los cristales de dilitio son o no reales.
Las interpretaciones de todos, principales y secundarios son realmente buenas, y a nivel técnico es una maravilla.
Resumidamente, si sabes a lo que vas, a ver una peli basada en hechos reales de una de las misiones Apolo más famosas, te gustará sin lugar a dudas.
10
2 de octubre de 2008
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
No sé la gente que dice que se aburre con esta película...
A ver, normal: si la ves después de haberla visto antes, o de que te hayan contado el final, pues vale, claro que te aburre, pero si la ves como yo, sin saber lo que iba a pasar, te quedas pegado al sillón de una forma brutal.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Parece mentira lo rápido que se pasan (insisto, si no la has visto antes o te la han contado) dos horas de película en las que lo único que sucede es que una nave se pierde a la deriva en el espacio..

Ron Howard no es precisamente santo de mi devoción, a excepción de "Una mente maravillosa", la mayoría de sus películas son chusta ( Gran Theft Auto; 1, 2, 3... Splash!; Dulce Hogar.. ¡A veces!; y a partir de El Grinch o "El mayor toñazo en la carrera de Jim Carrey", la lista continúa con el código Da Vinci y etc). Sin embargo, esta película en concreto sí me gusta.

Houston, tenemos un problema...
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para