Haz click aquí para copiar la URL

Revenant: El renacido

Aventuras. Western Año 1823. En las profundidades de la América salvaje, el explorador Hugh Glass (Leonardo DiCaprio) participa junto a su hijo mestizo Hawk en una expedición de tramperos que recolecta pieles. Glass resulta gravemente herido por el ataque de un oso y es abandonado a su suerte por un traicionero miembro de su equipo, John Fitzgerald (Tom Hardy). Con la fuerza de voluntad como su única arma, Glass deberá enfrentarse a un territorio hostil, ... [+]
Críticas 563
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
5
10 de enero de 2016
41 de 54 usuarios han encontrado esta crítica útil
Son dos horas y media centradas en un protagonista que se nos va descubriendo muy poco a poco y de forma muy superficial. Toda la película gira en torno a él y las escasas tramas secundarias no llegan a captar la atención ni se llega a profundizar en ellas. Además, la película no se adentra en una personalidad compleja ni nos plantea ningún reto moral, por lo que resulta aburrida, larga y lenta. Al final no deja de ser una historia mil veces contada: la de un hombre que lucha hasta lo inverosímil por venganza.
Es cierto que algunas escenas y escenarios son espectaculares, pero eso no llega a compensar las carencias del guión.
Nada que ver ni con Amores Perros, ni con Babel ni con Birdman. Esta película de González Iñarritu es puro Hollywood camino de los Oscars.
8
27 de diciembre de 2015
40 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alejandro González Iñárritu se ha titulado de crack. Ya había demostrado en sus anteriores trabajos un talento innato para crear historias potentes, visualmente arrolladoras y argumentativamente sólidas. “Amores perros” (2000), “21 gramos” (2003) y “Babel” (2006), son algunos ejemplos de ello.

Con “Birdman or (The Unexpected Virtue of Ignorance)” (2014), Iñárritu da un giro a su carrera, tanto en forma como en fondo y consigue una película de altísima calidad. Una dirección maravillosa, tanto a nivel de cámaras como de actores y una fotografía preciosa a cargo de Emmanuel Lubezki. Y de esa forma logra su primer premio Oscar a Mejor director, merecido por lo demás.

Con su última película,“The revenant” (2015), Alejandro González Iñárritu ha tocado el cielo. Poseedora de una fuerza visual sublime, una fotografía impresionante a cargo nuevamente de Lubezky y una dirección excepcional, la convierten en posiblemente la mejor película del año. Tiene algunas de las escenas más impresionantes que se han rodado y seguramente pasará a la historia del cine como una de las apuestas más arriesgadas y complejas, pero sorteada con éxito.

La película es una poesía visual. En el amplio sentido de la frase. Se aprecian influencias de Terence Malick o incluso de la cinta soviética “Masacre, ven y mira” (1985) de Elem Klimov, y en ese sentido se disfruta y se saborea lentamente, pero sin perder el interés en ningún minuto, gracias a un buen y correcto montaje. La banda sonora, a cargo de Carsten Nicolai y Ryûichi Sakamoto, es en todo momento acertada y juega un rol importante en cada una de las escenas.

Mención aparte para el duelo actoral. Tom Hardy y en especial Leonardo DiCaprio realizan un trabajo increíble. Quizás sea el momento en que DiCaprio se alce con su primera estatuilla, esa que tan esquiva le ha sido. Lo cierto es que hay un esfuerzo físico y emocional gigante detrás del trabajo de los actores, consiguiendo en ambos casos unos personajes brutales y salvajes, pero muy bien interpretados.

"The revenant” muestra lo peor de las personas. Seres sin honor, impulsados y motivados por el interés personal, que no dudan en matar si es necesario, carentes de toda empatía y salvajes en el sentido literal de la palabra. Todo ello es reflejado en esta película, que como dije anteriormente es posiblemente la mejor del año. El duelo final refleja la brutalidad de nuestros actos como especie. La venganza y la ira como motivadores y la muerte como fin único. En definitiva, una obra completa. Alejandro Gonzalez Iñárritu lo ha conseguido, y de la mejor forma posible.
1
11 de febrero de 2016
41 de 59 usuarios han encontrado esta crítica útil
película ideal para la sobremesa en casa: Puedes dormirte veinte minutos o incluso una hora que al despertar no tendrás la sensación de no haberte perdido nada.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Es dificil hacer spoiler de esta película...en todo momento sabes lo que va a pasar.... Primero sabes que lo van a abandonar, luego sabes que va a llegar vivo al campamento, que va a morir el capitán, que Fitz va a pagar también por ser malo malísimo y que al final la india secuestrada va a ser rescatada por su tribu.

El frío sólo le afecta en que se pasa media película con carámbanos en la barba, por lo demás nada.
7
23 de diciembre de 2015
32 de 44 usuarios han encontrado esta crítica útil
Iñarritu une a un grupo de genios del séptimo arte moderno para elaborar un producto digno de ser probado por el publico.

Una direccion de escándalo, un Dicaprio prácticamente inmejorable y unos espectaculares planos dignos de aplaudir, obra del maestro Emmanuel Lubezki. Los demás aspectos, tanto el argumento, el montaje y demás, se quedan en un notable muy alto, resaltando también a Tom Hardy.

No pretende ser muy narrativa, sino todo lo contrario; Iñarritu nos trae un ejercicio cinematográfico cuyo objetivo es mostrar las penas de nuestro protagonistas de forma detallada y depurada mediante los elementos visuales que nos son interpuestos en el film. El dicho contiene un ritmo sonoro bastante correcto, del prestigioso Ryûichi Sakamoto, que encaja prácticamente a la perfección con las imágenes que nos muestran a la larga.

El ritmo es bastante lento cada vez que pasan los minutos, e incluso se podría decir que se alarga demasiado con escenas y momentos innecesarios para la trama. Pero lo dicho, es un film que pretende enseñarse visualmente y, afortunadamente, lo consigue bruscamente. Tiene un argumento bastante bien trabajado, pero que por momentos se queda sin las ideas claras y, dicho con anterioridad, se alarga demasiado (sobrando mas o menos unos 25 minutos)

Hablemos de Dicaprio, quien se habla de una muy posible nominación a los Oscar. Su protagonismo no consiste en mostrar grandes monólogos ni diálogos de suma importancia, si no todo lo contrario. Sus gestos y su apariencia en general, que son perfectamente detallados en la película, nos muestran a alguien abatido por la perdida de su hijo a manos de uno de los suyos. Solo me queda aplaudir esta importante faceta del film.

Son llevados en pantalla temas como la soledad, el abandono, la supervivencia y la traición de los tuyos. No cabe duda que estamos ante una obra maestra contemporania; los Oscar's esperan a muchos de los miembros del equipo fílmico, en especial interpretativamente, musicalmente y visualmente caerán elogios a mas no poder.

9,5/10
10
1 de enero de 2016
27 de 35 usuarios han encontrado esta crítica útil
212/15(27/12/15) Con este film las palabras se quedan escasas para expresar lo sentido, Alejandro González Iñárritu tras la extraordinaria “Birdman” de hace un año demuestra estar en comunión con las musas, cambia totalmente de registro, de un teatro en la urbanita Manhattan salta a los vastos escenarios vírgenes de la naturaleza infinita, expone una turbadora odisea, mezcla con maestría lo existencial con las ansias de supervivencia, el drama Humano se refleja en toda su inclemencia, coloca al ser humano como un nimio ser frágil a expensas de las fuerzas naturales, expuesto de una forma colosalmente bella, gracias a una ambientación superlativa. Guión del propio director y de Mark L. Smith (“Habitación sin salida”), se basa libremente en el libro homónimo (2.002) de Michael Punke, inspirado en hechos reales acaecidos entre 1823 y 1824 en territorios que hoy conforman las Dakotas, Montana, Wyoming y Nebraska, el film no aclara nunca ni el año ni el lugar, relata la aventura de Hugh Glass, atacado por un oso sobreviviendo para ir a por los dos hombres que lo abandonaron. Una Obra Maestra que Iñárritu no quiso prostituir con imágenes generadas por ordenador, tenía que rodarse in situ para transmitir la el poder Omnímodo de la Naturaleza.

Antológica Aventura, uno de esos pocos films que me han provocado el Síndrome de Stendhal, Imperial Fuerza de las Imágenes, fascinación de verme abducido por el escenario, hacerme sentir frío, miedo, tensión, hambre, ansias de sobrevivir. Relato crudo, seco, adusto, visceral, desarrollado con abrumadora intensidad, tan realista que te sobrecoge, sientes el zumbido de las flechas, las garras del oso, la sangre brotar de tu cuerpo, la gelidez del agua, formidable narración que habla de temas universales como la supervivencia en terreno hostil, del poder del amor, de venganza, de redención, de racismo, lo hace de modo magnífico, a partir de una epicúrea miscelánea entre el dibujo de los humanos defectuosos y el Titánico influjo de la naturaleza en todo su Devastador Esplendor. Con personajes perfectamente definidos en pequeños pero intensos trazos, personajes que no hablan mucho, se expresan a través de las imágenes, estas rebosantes de belleza, con epicúreas dosis de lirismo sensorial, con tramos oníricos de calado.

Iñárritu ha compuesto una perturbadora fábula de una estremecedora poesía visual, emparentando al ser humano con el animal, con alegorías en las que se ve nítidamente que no somos tan diferentes puestos en situaciones extremas, ejemplo el oso que ataca a Glass, lo ataca porque cree defender a sus oseznos, justo lo que intenta hacer Glass con su hijo, asimismo es el choque entre los hermosos paisajes y el patetismo humano, el darwinismo, los instintos básicos priman. Los Colosales parajes son una especie de lugar entre el Cielo y el Infierno que selecciona a los más fuertes. El corazón del film está en la odisea desgarradora de Hugh Glass por seguir con vida, primero con el ataque del oso, luego cuando lo abandonan, cuando debe arrastrarse angustiado por el dolor para encontrar comida, debe hacer fuego para no morir helado, debe huir de los indios tirándose al río, lanzándose por tajos, meterse dentro de un caballo muerto, y más, en un narración con la que te mimetizas. Cinta ODA MAJESTUOSA a la NATURALEZA, y el realizador lo plasma de modo cuasi-hipnótico, con cuadros donde conviven el terror y la belleza, una epopeya con connotaciones metafísicas, de punzante espiritualidad, habla de que siempre hay algo por lo que seguir adelante, habla de la soledad, habla del egoísmo natural en el ser humano, ello enclavado el Humano en un entorno que lo empequeñece como a una mota de polvo frente a la TODOPODEROSA FURIA de la NATURALEZA. Aunque el tema de anclaje pueda parecer la venganza, el describirla de este modo sería no hacerle justicia, es mucho más, es un estudio sobre la resistencia del humano, sobre el umbral del dolor, sobre lo que nos hace continuar y no desfallecer, sobre la grandeza del ser humano. Toca el racismo hacia los indígenas, el trato vejatorio que les infringían estos “invasores” pioneros, de la lucha descarnada entre los indios y los primeros colonos, lo hace de modo sin juzgar, sin haber buenos o malos, trata al espectador de inteligente.

Hay quien ha criticado los flash-backs que se mezclan con los delirios de Hugh Glass, para mí son fundamentales para darle fondo al protagonista, sintamos cual es su razón de vivir, también sirven para entendamos el mundo interior místico de Hugh, su hermanamiento con la cultura india, y su cultura de los antepasados como algo siempre presente que nos rodea y alienta en los más bajos momentos.

Puesta en escena descomunal, excelso diseño de producción de Jack Fisk (“Pozos de ambición”), filmada en tres países, Montana (USA), la Columbia Británica, Alberta y los Mammoth Studios en Burnay (Canadá), y Ushuaia en la Tierra del Fuego (Argentina), lares que evocan aventura, épica y hostilidad, sensación acrecentada por el veraz vestuario creado por Jacqueline West (“El Nuevo Mundo”). Co-protagonista del film es la MAGNA fotografía de Emmanuel Lubezki (“Gravity”), desborda la pantalla, rodada con luz natural, con bosques nevados, ríos helados, luz mortecina grisácea transmitida por cielos eternamente nublados, deleitándose con el rocío, lluvia, mágicas chispas del fuego, nieve, viento, nos transporta a un mundo virginal varado en el tiempo, lugar atávico, la sangre nos salpica, el frío nos hiela, rueda con lentes especiales para emitir profundidad de campo dando impresión de infinidad, la composición de lienzos de una belleza subyugante inspirados en la pintura del alemán Albert Bierstadt (1830-1902), canto a la Naturaleza, con ultraexpresivos primeros planos en gran angular, grandiosos planos-secuencias, tomas subjetivas fenomenales, giros prodigiosos de 360 grados para transmitirnos las sensaciones del protagonista,... (sigue en spoiler)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... jugando con la cámara a modo de ventana en que sangre, agua o aliento se quedan impregnados para crear la sacudida que solo un nimio cristal nos separa, Memorable. La edición de sonido es otro de sus valores, nos sumerge con sonidos de la naturaleza en el ambiente, ríos, viento, jadeos de personajes, el zumbido de las flechas, caída de cuerpos, la lucha de Hugh contra el oso, excelente. Vital es la música compuesta por Ryuichi Sakamoto (“Feliz Navidad, Mr. Lawrence!”) en colaboración con El Nacional's Bryce Dessner (“The Company Men”) y el músico electrónico alemán Alva Noto, crean melodías sombrías, lúgubres, siniestras, con turbador juego de sonidos de sintetizador, desprende desasosiego y zozobra inquietante. Reseñables son los efectos visuales, amoldados a la acción de modo extraordinario, en momentos como la lucha con el oso o la caída de Hugh por el tajo, o como también es clamoroso el trabajo de maquillaje, alentando un realismo raras veces alcanzado en cine.

Leonardo DiCaprio realiza una actuación física y psicológica abrumadora, sentida, profunda, encarna con intensidad honda el espíritu de resistencia, de supervivencia, de fortaleza, de mantener el hilo con la vida, habla poco, y a partir de que le ataca el oso menos, expresándose por medio de cuasi-susurros, todo lo expresa con un lenguaje gestual y físico fascinante, emitiendo todo una galería de emociones de modo diáfano, ejemplo la espectacular escena del ataque del oso, nos hace sentir su padecimiento, o cuando debe quitar las entrañas a un caballo muerto para meterse desnudo en él, un vigoroso retrato naturalista de la fe del ser humano en sobrevivir. Tom Hardy resulta un deslumbrante villano, con un acento marcadamente hill-billy, con su contención, con el mundo interior de fantasmas que le persiguen, mesurado, racial, punzante, su fuerte personalidad inunda la pantalla. Domhnall Gleeson deja grata impresión como el capitán Andrew Henry. Will Poulter da emocionalidad a su Jim Bridger.

Hawk alentando a su padre a vivir <Puedes oír el viento, padre? Recuerdas lo que mi madre solía decir del viento? El viento no puede vencer a un árbol con fuertes raíces. Aún respiras... La extraño mucho. Estaré, justo aquí... Estoy justo aquí. Mientras aún puedas sostener un aliento, sigue peleando. Respira. Sigue respirando. Cuando hay una tormenta... Y estás parado frente a un árbol... Si ves a las ramas, jurarías que se van a caer... Pero si ves el tronco, notarás su estabilidad>.

Spoiler:

Momentos recordables, algunos ya comentados: El descomunal ataque de los indios pawnee al campamento trampero, diez minutos sublimes; La Apoteósica batalla entre Hugh y el enorme oso, en un solo y antológico plano-secuencia, desgarrador enfrentamiento darwinista; Estremecedor tramo en que Glass ve a Fitzgerald apuñalando letalmente a su hijo, Hugh emite rabia y desesperación; La cuasi-onírica imagen de la manada de bisontes siendo atacado unos de ellos por lobos, alegoría del darwinismo de la naturaleza; Hugh atacado por indios, huye a caballo, galopa veloz y de pronto cae por un elevado tajo, siendo amortiguado por las ramas de un árbol, impactante, rodado en un solo plano; El emocionante momento en medio de la noche en que los soldados con antorchas y en medio el bosque encuentran a un exhausto Hugh; La intensa lucha final entre Hugh y Fitzgerald, pelea atávica, filmada en un solo plano, sientes los golpes, la asfixia, la mutilación de dedos, salvaje, coronado por la frase que le espeta Hugh a Fitzgerald <La venganza está en las manos de Dios... no en las mías>, y lo suelta río abajo para que los indios que lo observan al otro lado le rebanen el cuello; Su críptico y ambiguo final, Hugh malherido viendo a su mujer muerta, es que quizás el le va acompañar?

Obra Maestra que se convertirá en un referente para generaciones cinéfilas. Fuerza y honor!!!

Crítica sesgada por el límite de caracteres, ver íntegra en: http://tomregan.blogspot.com/2016/01/el-renacido.html
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para