Haz click aquí para copiar la URL

El séptimo sello

Drama Suecia, mediados del siglo XIV. La Peste Negra asola Europa. Tras diez años de inútiles combates en las Cruzadas, el caballero sueco Antonius Blovk y su leal escudero regresan de Tierra Santa. Blovk es un hombre atormentado y lleno de dudas. En el camino se encuentra con la Muerte que lo reclama. Entonces él le propone jugar una partida de ajedrez, con la esperanza de obtener de Ella respuestas a las grandes cuestiones de la vida: la ... [+]
<< 1 30 38 39 40 48 >>
Críticas 238
Críticas ordenadas por utilidad
20 de noviembre de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
¿Cómo puede explicarse "El séptimo sello", con palabras? No lo parece, pero es muy difícil. Considero que quien sabe explicar bien esta película, con pocas palabras es un genio. Es increíble cada detalle de esta película, guion, fotografía, actuaciones, dirección, cámaras, etc.

El guion no se trata de un guion al uso con una trama desarrollada por sus personajes, en ella su director Ingmar Bergman se plantea una cuestión que aún no ha perdido ni un solo ápice de su sentido, la muerte, el concepto de la desaparición de nuestra existencia sobre la faz de la tierra promovido por una figura encapuchada que se atreve a jugarse el ser o no ser con el protagonista mediante una partida de ajedrez.



Las actuaciones son mortalmente brutales, parece que realmente estén hablando con la muerte, parece que todos vayan a morir, como que los actores vean a la propia muerte en Bengt Ekerot, que su actuación, para ser un personaje secundario (no sale mucho en la película, yo lo considero un actor secundario) su actuación, hace que al menos yo, no me haya sentido el pulso, y sé que es ficción, pero de que sea ficción a hacer una actuación que te deje sin aliento, sin aire, y que no encuentres tu pulso, como si estuvieras viendo la muerte, para mí eso, es una actuación brutal.

La dirección corre a cargo de Ingmar Bergman(como he mencionado antes), un genio, sabía como hacer sus ideas y poner su tono, pero sus ideas no son comprendidas, muy psicológicas y filosóficas, quizás por eso está película solo tenga un 8,7 de media, ya que a la gente no le gusta pensar tanto, cuando ve una película, aunque si la ves, se supone que sabes lo que estás viendo, se supone que has leído la sipnosis, se supone que sabes que te va a tocar pensar en esta película, no sé, es lo que creo yo.

Eso si, el desarrollo de sus personajes es nulo, no puedo simpatizar con el escudero, porque no tiene ningún tipo de desarrollo.
667
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de diciembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Técnicamente perfecta, ha pasado el tiempo, pero sigue conteniendo imágenes poderosas. No es una película fácil, para mí a veces es demasiado difícil entenderla. El final me pareció pobre comparado con el resto de la película (sobre todo el principio). El film reflexiona y cuenta de una forma muy inteligente, la humanidad y nuestra forma de ser.

Sigue siendo una gran película, se acerca a una obra maestra. Contiene grandes imágenes y es una película obligada para todos los amantes del cine. No me parece la mejor de la filmografía de Bergman, pero sin duda “El séptimo sello" vale la pena.

Nota: 8/10
Carles Bertran Pujol
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de septiembre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ingmar Bergman es sin duda uno de los grandes autores del séptimo arte. Una de las razones que sustentan esta afirmación es su capacidad para tratar los temas más complejos de la vida del ser humano en la gran pantalla. En este caso el asunto es el miedo en todas sus facetas: oscuridad, desconocimiento, violencia, enfermedad, diablo…, pero la causa principal del miedo es la Muerte, con quien el protagonista simplificado de esta obra juega una partida de ajedrez que marca la duración del filme. Además, para contextualizar este tema, el director se decanta por el periodo de mayor miedo del ser humano, que coincide con el de mayor apogeo de la Iglesia católica (¿casualidad?), la Edad Media, la época oscura de las artes -una época oscura que Bergman convierte en arte con esta obra-.

Perfecta en su concepción y en su plasmación, esta narración, que a modo de cuento infantil trata el viaje de un protagonista que se va encontrando con diversas situaciones y compañeros a lo largo de su travesía, puede saber a poco al espectador actual, acostumbrado a explosiones, disparos y violencia casi constante en el cine de hoy en día. Pero esto no quita para que la obra de Ingmar Bergman pierda valor con el paso del tiempo.
Juguti14
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de octubre de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
El sombrío período de la Edad Media es el contexto escogido por Ingmar Bergman para encuadrar su película más famosa.

Se trata de una obra fascinante con resonancias tanto del existencialismo de Kierkegaard como del nihilismo de Nietzsche. En un contexto marcado por la desgracia de la peste negra, Bergman nos hace testigos de la indagación existencialista llevada a cabo por el atormentado caballero (sensacionalmente interpretado por Max Von Sydow) en su vuelta al hogar tras combatir inútilmente en Las Cruzadas, mientras libra una profunda pugna interior marcada por invectivas de tipo religioso y filosófico, desafiando a la ominosa muerte en una extensa partida de ajedrez para salvar su vida y recobrar su fe.

Parece claro que Bergman intentó establecer una analogía entre el caballero nórdico Antonius Block y su escudero Jöns (memorable Gunnar Björnstrand) con los personajes cervantinos de Quijote y Sancho en esta película de un poderío visual deslumbrante, con un guión intachable en el que llaman la atención su macabro sentido del humor y la hondura intelectual de sus profundos diálogos, unos diálogos que junto a la fuerza de sus hermosas imágenes transmiten una intensa y conmovedora emoción.

A destacar la excelente fotografía en blanco y negro de Gunnar Fischer.
BartonKeyes
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 de marzo de 2024
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
The seventh seal (El séptimo sello), estrenada en Suecia en el año 1957, es una película trascendental en la filmografía de Bergman pues conlleva un antes y un después en el desarrollo de su obra. Basada en su guión teatral "Tramaining" (1955), fue dirigida y escrita por el genio, cosmovisualizada por el gran Gunner Fischer y musicalizada por Erik Nordgen.

Nos encontramos en el siglo XIV, la peste negra consume la vida de Europa. Antonious Block (Mac Von Sydow) ha regresado junto a su escudero a Suecia de una misión de diez años en tierra santa, donde la cercanía con la sangre y la desgracia han desgastado su fé. Rodeado de mar, enfrenta a la muerte con quien empezará una partida de ajedrez, consciente de su inevitable derrota, pero deseoso de un poco más de tiempo para intentar resolver las dudas que lo atormentan respecto a la existencia de Dios, el cielo o el infierno, y su profundo miedo a la nada después de la muerte.

Entonces el show empieza entre cómicos impulsados por la ternura, herreros inocentes, una procesión de cilicio, el sin sentido de la vida, la naturaleza egoísta del hombre, una hoguera, la religión como un bálsamo para los vacíos existenciales, problemas terrenales, el silencio, el deseo de la muerte, el terror hacia la misma y el arte como una alternativa al absurdo. Toda una danza de emociones, de intelecto, una danza macabra.

Si bien, Bergman nos presenta una gran variedad de personajes con mundos internos tan surtidos, los logra entrelazar mediante su condición de seres finitos, están todos tratando de entender la vida y la muerte. Antonious está directamente jugando ajedrez, apostando su vida y ganando un poco más de tiempo para intentar responder sus dudas, para apaciguar su miedo a la inexistencia de Dios, a la prevalencia de la nada. Los muertos yacen donde están los que aún no han nacido. Y esto lo tenía bien claro el héroe absurdo de la historia, Jons, el escudero, quien parece reconocer la nada existencial con tranquilidad. La muerte no tiene por qué ser algo negativo, y él lidia con ella a través de la ironía y la comedia. El herrero, la inocencia. Su esposa, la lujuria. Los viejos de la taberna, que se persignaban ante la idea del infierno o de la nada, pero que seguían siendo egoístas y crueles, la chiquilla acusada de bruja que en realidad sólo conocía el miedo, los flagelantes que, impulsados por su ignorancia y fanatismo, buscaban la manera de librarse del sufrimiento... con más sufrimiento, la mujer rota que no decía una sola palabra y esperaba así la muerte...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Giorgia Macassi
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 30 38 39 40 48 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow