Luces de la ciudad
8,6
33.793
13 de enero de 2014
13 de enero de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Luces de la ciudad me ha parecido maravillosa como todas las que hasta ahora he visionado de Charles Chaplin, entre las que se encuentran La quimera del oro, El gran dictador, El circo y El chico.
Ver esta magistral película ha sido extraordinario para mí. Me ha hecho reír y llorar al mismo tiempo. He sentido por momentos cómo la risa espontánea y sincera aparecía, al contemplar escenas geniales y ocurrentes que me hacían pasar cada rato como un fugaz momento.
En otros cuadros de la película se me ha encogido el corazón y me he conmovido con la ternura y emotividad de secuencias inolvidables, las cuales me llevaban a comprender que el amor verdadero es desinteresado y gratuito. Amar de verdad significa querer la felicidad y el bien de la persona amada. Amar es dar y en ese dar no se puede dejar de llevar algo de sí a la vida de la otra persona. Esos sentimientos que nacen se reflejan a su vez sobre la persona que ama. Compartiendo ambos la alegría del vínculo que se crea.
Ver esta magistral película ha sido extraordinario para mí. Me ha hecho reír y llorar al mismo tiempo. He sentido por momentos cómo la risa espontánea y sincera aparecía, al contemplar escenas geniales y ocurrentes que me hacían pasar cada rato como un fugaz momento.
En otros cuadros de la película se me ha encogido el corazón y me he conmovido con la ternura y emotividad de secuencias inolvidables, las cuales me llevaban a comprender que el amor verdadero es desinteresado y gratuito. Amar de verdad significa querer la felicidad y el bien de la persona amada. Amar es dar y en ese dar no se puede dejar de llevar algo de sí a la vida de la otra persona. Esos sentimientos que nacen se reflejan a su vez sobre la persona que ama. Compartiendo ambos la alegría del vínculo que se crea.
20 de marzo de 2014
20 de marzo de 2014
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Argumento:
Un pobre vagabundo (Charles Chaplin) pasa mil y un avatares para conseguir dinero y ayudar a una pobre chica ciega (Virginia Cherrill) de la que se ha enamorado. (FILMAFFINITY)
Juicio:
Sin dudas, es una de las tres mejores películas de Chaplin (junto con "Tiempos modernos" y "El gran dictador"): una obra maestra del cine mudo divertida, atemporal y con auténtico corazón. Chaplin sigue haciéndonos de reír en memorables secuencias de comedia, pero lo que de verdad se luce aquí es la trama romántica que hay de fondo. Pese a la cantidad de años que han pasado, pese a su estilo antiquísimo, se aprecia desde la actualidad y ese final es increíblemente hermoso y emocionante.
Un pobre vagabundo (Charles Chaplin) pasa mil y un avatares para conseguir dinero y ayudar a una pobre chica ciega (Virginia Cherrill) de la que se ha enamorado. (FILMAFFINITY)
Juicio:
Sin dudas, es una de las tres mejores películas de Chaplin (junto con "Tiempos modernos" y "El gran dictador"): una obra maestra del cine mudo divertida, atemporal y con auténtico corazón. Chaplin sigue haciéndonos de reír en memorables secuencias de comedia, pero lo que de verdad se luce aquí es la trama romántica que hay de fondo. Pese a la cantidad de años que han pasado, pese a su estilo antiquísimo, se aprecia desde la actualidad y ese final es increíblemente hermoso y emocionante.
16 de abril de 2016
16 de abril de 2016
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay películas que deben ser vistas una sola vez o, para apreciarlas y disfrutarlas como es debido, elegir mejor el horario de visionado. No creo que esta sea de esas películas pero si creo el momento de verla es esencial. Y es que del 10 que me inspiró la primera vez, ahora puede pasar perfectamente por un 7 o un 8, gracias a que la historia de amor sigue conmoviendo aunque no tanto.
Todo se reduce a un final, ya que si la película tiene la categoría de obra maestra no es por los gags más o menos divertidos; algunos, como el del muelle o el combate de boxeo, para mi gusto están demasiado alargados, aunque me reí con el de la pata de conejo del boxeador. Luego tiene otros, como el del montacargas o el de la fiesta que me parecen perfectos. Pero como dije, si la película pasó a la historia es por ese final que la primera vez conmueve, pero visto de nuevo me entran más dudas sobre las intenciones de algunos de los personajes implicados en él. (No me gusta comentar en la zona spoiler pues creo que todo debería quedar dicho aquí, pero creo que en este caso es necesario por lo distinto que lo vi de esta a la vez anterior)
Todo se reduce a un final, ya que si la película tiene la categoría de obra maestra no es por los gags más o menos divertidos; algunos, como el del muelle o el combate de boxeo, para mi gusto están demasiado alargados, aunque me reí con el de la pata de conejo del boxeador. Luego tiene otros, como el del montacargas o el de la fiesta que me parecen perfectos. Pero como dije, si la película pasó a la historia es por ese final que la primera vez conmueve, pero visto de nuevo me entran más dudas sobre las intenciones de algunos de los personajes implicados en él. (No me gusta comentar en la zona spoiler pues creo que todo debería quedar dicho aquí, pero creo que en este caso es necesario por lo distinto que lo vi de esta a la vez anterior)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El enamoramiento de la florista ciega se basa en que no conoce la verdadera identidad de su benefactor creyéndole un hombre rico por lo que el vagabundo tendrá que echar mano al ingenio y a la suerte, gracias a la intervención de un millonario que solo reconoce ser su amigo cuando está borracho, pero que una vez sobrio lo rechaza una y otra vez pues no pertenecen a la misma clase social.
Algo parecido pasa con la ciega. Mientras esta permanece sin vista, idealizó tanto a su benefactor que cuando lo conoce realmente no puedo evitar ver en ella decepción, ya que no es el hombre que ella esperaba. No digo que no haya agradecimiento a todo lo que hizo por ella, pero la cosa no pasa de ahí. Esto se ve claro cuando en una escena anterior entra en la floristería, donde trabaja la chica, un hombre rico a comprar flores y la chica se pone tontorrona pensando en el suyo. Vale que la culpa sea del propio vagabundo por fingir ser quien no es ¿pero sería igual su relación si ella supiese quien es desde un principio? Y si, la película se cierra con un plano del rostro de Chaplin con cara de perdidamente enamorado, y es emotivo ese final, pero no puedo evitar pensar que si la película siguiese un poco más, la siguiente escena sería la chica diciéndole "Me gustas pero como amigo".
Algo parecido pasa con la ciega. Mientras esta permanece sin vista, idealizó tanto a su benefactor que cuando lo conoce realmente no puedo evitar ver en ella decepción, ya que no es el hombre que ella esperaba. No digo que no haya agradecimiento a todo lo que hizo por ella, pero la cosa no pasa de ahí. Esto se ve claro cuando en una escena anterior entra en la floristería, donde trabaja la chica, un hombre rico a comprar flores y la chica se pone tontorrona pensando en el suyo. Vale que la culpa sea del propio vagabundo por fingir ser quien no es ¿pero sería igual su relación si ella supiese quien es desde un principio? Y si, la película se cierra con un plano del rostro de Chaplin con cara de perdidamente enamorado, y es emotivo ese final, pero no puedo evitar pensar que si la película siguiese un poco más, la siguiente escena sería la chica diciéndole "Me gustas pero como amigo".
26 de febrero de 2010
26 de febrero de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sir Charles Spencer Chaplin aparece en este inolvidable filme como lo que es. El genio mas grande de todos los tiempos en el séptimo arte.
Pelicula imprescindible, sería imperdonable que cualquier cinefilo empedernido no la haya visto.
El Genio vestido de vagabundo se pasea por las calles de una ciudad, tropezando con dificultades, enamorandose, viviendo aventuras y haciendo de paso mi vida mucho más feliz.
Le estaré eternamente agradecido a la madre de este maestro por haberlo traído a este mundo.
La película es entrañable a más no poder, la actuación de Chaplin y Virginia Cherill(parecía invidente de verdad)son simplemente inigualables.
La trama espectacular.
No podría explicar lo que siento tan solo escuchando el nombre de esta obra de arte.
Es una pelicula bonita, pero bonita de verdad. Podría referirme a ella con el adjetivo de comedia tanto como en el de drama. Tiene el mejor final de toda la historia del cine.
Ojalá hubiera conocido a Sir Charles para agradecerle todo lo que me ha aportado.
Genial.
Obra Maestra.
Imprescindible
Lo mejor: Todo
Lo peor: Sencillamente nada
Pelicula imprescindible, sería imperdonable que cualquier cinefilo empedernido no la haya visto.
El Genio vestido de vagabundo se pasea por las calles de una ciudad, tropezando con dificultades, enamorandose, viviendo aventuras y haciendo de paso mi vida mucho más feliz.
Le estaré eternamente agradecido a la madre de este maestro por haberlo traído a este mundo.
La película es entrañable a más no poder, la actuación de Chaplin y Virginia Cherill(parecía invidente de verdad)son simplemente inigualables.
La trama espectacular.
No podría explicar lo que siento tan solo escuchando el nombre de esta obra de arte.
Es una pelicula bonita, pero bonita de verdad. Podría referirme a ella con el adjetivo de comedia tanto como en el de drama. Tiene el mejor final de toda la historia del cine.
Ojalá hubiera conocido a Sir Charles para agradecerle todo lo que me ha aportado.
Genial.
Obra Maestra.
Imprescindible
Lo mejor: Todo
Lo peor: Sencillamente nada
12 de septiembre de 2010
12 de septiembre de 2010
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí, que soy fan de Chaplin, ya me valía no haber visto hasta hoy esta película entera. He visto trozos en documentales o una anécdota en la película "Chaplin", pero nunca la he visto entera en condiciones. Hoy, una tarde de domingo, me dije: "¡Ya va siendo hora, Rafael!". Aunque ya me lo esperaba, no me decepcionó.
Bellísimo relato contado por el inigualable Chaplin, el cual insistía en rechazar el sonido porque insistía en que se estropearía su personaje de Charlot y el cine en general. Muchos decían que ya a nadie iba a interesarle ver una película muda cuando todos quieren ver cine sonoro, pero se equivocaron. Lo mejor del cine mudo es que, al ser un lenguaje universal, todo el mundo podrá ver esta película. Y esta película presenta un relato de amor precioso, que demuestra que todavía pueden quedar personas buenas en el mundo, solidarias, que se pongan en el lugar de los demás y hagan lo posible con tal de ayudarla, en este caso, a operarse de su ceguera. También, sobre todo para los más jóvenes, nos sirve para ver un reflejo de cómo era la sociedad burguesa por aquellos tiempos, con tantísimas fiestas y riquezas mientras que otros pasan un calvario para poder ganar lo necesario.
Y como en toda película de Chaplin, no puede faltar el humor, con un buen número de gags divertidos que podrán satisfacer a cualquier persona, incluyendo a niños, y el sentimentalismo. También, a pesar de todo lo dicho, cabe decir que no es una película muda al 100%, puesto que Chaplin aprovechó este fenómenos para grabar directamente la banda sonora de su película, en relación con la música de fondo y los efectos especiales (para esto sí lo apoyaba). No me enrrollo más, muy recomendable dentro de nuestra videoteca. Un 9.
Bellísimo relato contado por el inigualable Chaplin, el cual insistía en rechazar el sonido porque insistía en que se estropearía su personaje de Charlot y el cine en general. Muchos decían que ya a nadie iba a interesarle ver una película muda cuando todos quieren ver cine sonoro, pero se equivocaron. Lo mejor del cine mudo es que, al ser un lenguaje universal, todo el mundo podrá ver esta película. Y esta película presenta un relato de amor precioso, que demuestra que todavía pueden quedar personas buenas en el mundo, solidarias, que se pongan en el lugar de los demás y hagan lo posible con tal de ayudarla, en este caso, a operarse de su ceguera. También, sobre todo para los más jóvenes, nos sirve para ver un reflejo de cómo era la sociedad burguesa por aquellos tiempos, con tantísimas fiestas y riquezas mientras que otros pasan un calvario para poder ganar lo necesario.
Y como en toda película de Chaplin, no puede faltar el humor, con un buen número de gags divertidos que podrán satisfacer a cualquier persona, incluyendo a niños, y el sentimentalismo. También, a pesar de todo lo dicho, cabe decir que no es una película muda al 100%, puesto que Chaplin aprovechó este fenómenos para grabar directamente la banda sonora de su película, en relación con la música de fondo y los efectos especiales (para esto sí lo apoyaba). No me enrrollo más, muy recomendable dentro de nuestra videoteca. Un 9.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El final es de lo mejor, de los más míticos de la historia del cine.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here