Haz click aquí para copiar la URL

Ladrón de bicicletas

Drama En la Roma de la posguerra, Antonio, un obrero en paro, consigue un sencillo trabajo pegando carteles a condición de que posea una bicicleta. De ese modo, a duras penas consigue comprarse una, pero en su primer día de trabajo se la roban. Es así como comienza toda la aventura de Antonio junto con su hijo Bruno por recuperar su bicicleta mientras su esposa María espera en casa junto con su otro hijo. (FILMAFFINITY)
<< 1 20 29 30 31 40 >>
Críticas 199
Críticas ordenadas por utilidad
26 de febrero de 2023
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hace ya unas semanas vi esta maravilla del cine. Había visto antes el programa de Garci donde la comentaban y en donde hicieron tremendo spoiler sobre lo que me anunciaron como la escena mas bonita de la historia del cine.
La historia me gustó, la imagen de Roma, una capital europea, después de una guerra, con una pobreza similar a la que vivieron mis abuelos aquí en España, una sociedad con ganas de sobrevivir, familias luchando por llevarse algo de comer a la boca y por trabajar. Esta película es también un documental porque al igual que pasa con El Cochecito de Azcona y Ferreri. Estas grabaciones de la ciudad y de la sociedad de una época determinada son interesantísimas y merece la pena ver como vivían nuestros antepasados.

La historia de El ladrón de bicicletas me suena y creo que pude haber visto esta película hace muchos años. Gente tan pobre que se roban entre ellos.
El lugar de empeño de sabanas y la altura que tienen las estanterías, es impactante. El mercadillo de bicicletas y la escena cruda donde un pederasta quiere regalarle un timbre al hijo del protagonista. La escena del restaurante con los niños mirándose.

Este ejemplo de neorrealismo nos muestra la crudeza del comento y esta tragicomedia aun habiendo envejecido mucho para el tipo de cine que vino después, es sin duda una película que merece la pena.
Al igual que me paso con La Bolera en la ruta normal de Mont Blanc, que había odio hablar tanto de ese lugar que no me di cuenta de que estaba allí hasta que lo pasé. Con la famosa escena final de esta obra de arte, me pasó algo parecido, la vi y me quede un poco en sock, cuando reflexione un momento y me di cuenta de lo que acababa de ver, lloré como si llevara una vida sin hacerlo, me afecto tanto que me fui a dormir disfrutando de la belleza de la escena, del amor entre un padre y un hijo que se da cuenta de su padre es humano, no es perfecto.

Días después le hablaría de esta escena a mi señor padre, un lujo poder contar con él todavía.
pikuet
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2 de abril de 2013
8 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Yo al neorrealismo italiano confieso que le tengo un poco de miedo porque me suena a rollo morollo gafapasteril y eso echa para atrás un montón. Pero oye, lo que son los prejuicios, reconozco que “El ladrón de bicicletas” me ha gustado, o al menos me iba gustando bastante… hasta llegar al final, que me dio un bajón que paqué y mandó al traste todo mi entusiasmo. Para abreviar:

ME GUSTÓ: el retrato de la miseria de la Italia de posguerra, que podría ser el de cualquier posguerra; la bicicleta como metáfora de la esperanza, el futuro y la prosperidad; el reflejo de la ignorancia y la superstición que son fruto de la pobreza y la desesperación y que se materializa en la figura de la adivina.

NO ME CONVENCIÓ: el rollete padre-hijo, como muy bipolar. El tipo a ratos parece que más que con su hijo vaya con un saco de patatas, pasa del chiquillo como de la mierda, y de repente como que lo mira, se acuerda de que es su hijo y le sale la vena padrazo. Absolutamente ciclotímico.

ODIÉ: la voz en off final. Ese discurso con pestilente tufo a novela rosa con moralina barata. Qué anticlímax, lavirrrgen!!!! Y encima con la voz del NODO. Un horror!!! Ahí es donde Vittorio de Sica la caga por completo.

Y la pregunta es: cómo se puede joder tan tontamente una gran película?
Talía666
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
23 de octubre de 2006
3 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
El neorrealismo italiano, a grandes rasgos, nace de la inquietud de directores como Roberto Rossellini o Vittorio de Sica por romper con el cine burgués-fascista anterior. Se centra en la necesidad de plasmar la realidad del momento, a través de una filmación lo más realista posible de sencillas historias centradas en los problemas cotidianos que sufría la gente corriente. En la mayoría de los casos, para amplificar la verosimilitud, los neorrealistas rechazaban a los actores profesionales; Lamberto Maggiorani, por ejemplo, era un obrero en paro, como su personaje en esta película.

Los trabajos neorreolistas se apoyaban en argumentos sin demasiada complejidad que mostraban escenas típicas de la posguerra italiana. 'Ladrón de bicicletas' acapara todos estos preceptos. De Sica impregna su trabajo de un matiz documental que transmite una fuerte sensación de realidad. Y lo hace a través de una historia casual, que le proporciona el campo de acción necesario para evidenciar parte de las miserias de la Italia de posguerra. La mirada del niño -Enzo Staiola- marca la pauta, y el espectador mira a través de sus ojos. En la búsqueda de la bicicleta, Antonio Ricci -Maggiorani- padece una destrucción progresiva de su honor como hombre, marido y padre. Y lo que da fuerza expresiva a las imágenes es precisamente la mirada del hijo, triste testigo de como su progenitor es progresivamente vilipendiado.
Dravot
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de febrero de 2009
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
El ladrón de bicicletas... Tenía mucha curiosidad de ver esta película ya que había escuchado hablar mucho de ella. Cual no sería mi sorpresa al encontrarme con un film por el cual uno puede decir con toda certeza. "Es la mejor película que he visto".
Para muchos la mejor en la historia del cine. Porque transmite como ninguna sentimientos y emociones, que es la verdadera función del arte. Porque toma elementos cotidianos, no artificiales y con personajes prestados del entorno, cuenta una historia sencilla y nos involucra en ella, con tal realismo y dramatismo que sentimos la ilusión, la tristeza, la esperanza y desesperanza como propias.
Los actores, sino profesionales, no podrían haberlo hecho mejor. Sobre todo el niño que en varias escenas, cuando mira al papá, entre admiración e inocencia, no nesecita palabras para transmitir lo que siente.
Excelente dirección, música y fotografía, que con los escasos recursos de la época, y más por el bajo presupuesto, crearon una obra que sirve de referente en la historia del septimo arte.
Cuando uno termina de ver una película como ésta es inevitable decir, sinceramente: Que viva el cine!!!
Alfonso
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
13 de marzo de 2010
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Antonio Ricci tardó 2 años en conseguir un empleo y la bicicleta es su principal elemento de trabajo, La Fides12235 que Antonio había empeñado para poder comer. Al conseguir el trabajo su mujer vende las sábanas de lino y algodón que había hecho con sus propias manos ( como mi abuela..)por 7500 liras con lo que recuperaron la bicicleta. Cuando Antonio va al lugar de empeños y le indica al empleado donde estaba por su ansiedad recibe la respuesta de “ yo sé”, algo así como no me dé indicaciones. Eran pobres pero felices, se querían y eran gente honesta. Bruno de corta edad, todo un hombrecito. Antonio va con su bicicleta casi bajo el brazo al lugar donde lo habian contratado y le dan las indicaciones por ahí alguien le dice “ baje esa bicicleta, qué tiene miedo?” parece presagiar lo que sucedería después.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
lassie
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 20 29 30 31 40 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow