Haz click aquí para copiar la URL

Toro salvaje

Drama Jake la Motta es un joven boxeador que se entrena duramente con la ayuda de su hermano y mánager Joey. Su sueño es convertirse en el campeón de los pesos medios. Pero Jake es un paranoico muy violento que descarga su agresividad tanto dentro como fuera del ring. Incluso su hermano es víctima de su enfermizo carácter. Cuando, por fin, alcanza el éxito, su vida se convierte en una pesadilla. Por un lado, su matrimonio marcha cada vez peor ... [+]
<< 1 2 3 4 10 43 >>
Críticas 213
Críticas ordenadas por utilidad
26 de mayo de 2007
25 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las penurias y grandezas de un boxeador que llega a alcanzar lo máximo y cae al precipicio devorado por su popio ego y su locura descontrolada, todo ello en un ambiente cargado de violencia y lleno de falsedad. Con un impresionante Robert de Niro como Jake Lamotta, Scorsese nos introduce en esta sobrecogedora historia que a más de uno le hará gozar con buen cine. Sin duda, una gran película que sorprendéntemente no se llevó el oscar.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
zé pequeño
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
22 de enero de 2012
20 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
Drama biográfico realizado por Matin Scorsese (Flushing, Qeens, NY, 17 de noviembre de 1942). El guión, de Paul Schrader (“Taxi dirver”, 1976) y Mardik Martin, adapta la biografía del campeón de boxeo de los pesos medios de los años 40 Jacob “Jake” La Motta, escrita por Joseph Carter y Peter Savage, publicada (1970) bajo el título de “Raging Bull: My Story”. El rodaje se inicia en abril de 1979 y termina en diciembre del mismo año, tras 4 meses de interrupción para que De Niro engordara unos 30 Kg. Se rueda en escenarios naturales de Los Ángeles (San Pedro, Olympic Auditorium…) y NYC (Qeens, Bronx…) y en los platós de Culver Studios (Culver City, CA), con un presupuesto estimado (IMDb) de 18 millones de USD. Nominado a 8 Oscar, gana 2 (actor y montaje). Producido por Irvin Winkler y Robert Chartoff para Chartoff-Wingler Productions y UA, se proyecta por primera vez en público el 14-XI-1980 (Festival de Toronto, NYC y L.A.).

La acción dramática tiene lugar en EEUU (Cleveland, NYC, Detroit, Miami Beach…) durante 23 años, entre 1941 y 1964. Explica la historia del boxeador Jake La Motta (De Niro), personaje solitario, violento y maltratador, de instintos primarios, inseguro y ególatra, vulgar e infantil. Forma pareja con Irma (Flax) y luego con Vickie (Moriarty), de 16 años. Cuenta durante mochos años con el apoyo de su hermano Joey (Pesci), casado con Lenore (Saldaña).

El relato, narrado en un largo flashback, comienza cuando Jake se prepara para intervenir en su “show” en el Barbizan Plaza Theater (NY) en 1964. Entonces arranca el flashback que sitúa al espectador en 1941. La narración es minuciosa y rica en detalles, algunos de los cuales el realizador los destaca mediante la inserción de breves planos de proximidad. El tono general del discurso es sombrío y melancólico. Elaborado en un estilo realista, casi documental, se centra en el análisis de la psicología del protagonista, prestado especial atención a su carácter atormentado y solitario, sus incoherencias, su primitivismo, su escasa diplomacia, sus relaciones problemáticas con las mujeres, los celos compulsivos que provocan en él arrebatos de violencia incontrolada, etc.

La interpretación de De Niro es acertada, cautivadora y convincente. Él fue el promotor de la idea de realizar el film, el que convenció a Scorsese para que la dirigiera y el que le puso en las manos la biografía de La Motta. La película fue recibida por el público y la crítica entre polémicas, actualmente superadas en gran medida. Muchos son los que hoy consideran que esta es una gran obra, una de las mejores del realizador y una de las mejores que tratan el tema del boxeo y su brutalidad.

La afición al cine y el conocimiento que Scorsese tiene del mismo, le llevan a dedicar referencias a varias películas destacadas, como es el caso de “La ley del silencio” (Kazan, 1954), “Vértigo” (Hitchcock, 1958), “El padrino” (Coppola, 1972) y otras.

…/
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Miquel
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
30 de diciembre de 2007
49 de 84 usuarios han encontrado esta crítica útil
Empecé a verla realmente ilusionado, una peli del trío Scorsese-De niro-Pesci no es para menos...
Van pasando los minutos y me empiezo a inquietar. Vaya, no es lo que esperaba. Da igual, démosle una oportunidad, son Scorsese y De niro... La cosa no mejora, resulta terriblemente monótona y aburrida. Los combates son patéticos, me pregunto si Scorsese ha visto alguno en su vida. Los momentos familiares son aún peor. Todo se resume a una frase de De Niro: Vicky, ¿dónde has estado? Pim pam Pum!

Total que pasan 3/4 de película y seguimos con lo mismo, me aburro soberanamente. Las "peleas" son igual de malas o peores, y el asunto familiar sigue por el mismo cauce. Aunque la pregunta ha variado: Vicky, ¿te entiendes con Joey? Pim pam Pum!

Se acerca el final, y ¡OH DIOS MÍO!¿Qué está pasando? ¿Acaso puede empeorar aún más??? PUES SÍ, ahora nuestro boxeador se ha reconvertido a "cómico" borracho. Si la peli ya iba a la deriva, termina por zozobrar de una manera bochornosa.

Lo malo: TODO, por mucho que sea de Scorsese y salgan De Niro y Pesci. No insinuo que las actuaciones de ambos sean malas, son De Niro y Pesci, no saben hacerlo mal, el problema es la historia.Es un filme absolutamente mediocre, soporífero y para colmo largo hasta el hastío.
Lo bueno: Afortunadamente antes de verla ya había visto Taxi driver, Goodfellas y Casino, así que se os perdona, nadie es perfecto, aunque De Niro roce la perfección...
HarryHaller
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de septiembre de 2008
24 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Biografía especialmente lograda del boxeador extraordinariamente brutal Jake La Motta, que fue magistralmente interpretado por Robert De Niro. Seguimos su carrera desde su primera victoria en 1941 hasta su K.O. en 1952, cuando Sugar Ray Robinson le dejó malparado. La totalidad del filme fue filmado magistralmente de forma semi-documental por Scorsese.

La interpretación de De Niro se sitúa a gran altura de todos los niveles. las ambientadas imágenes en blanco y negro de Michael Chapman hacen que el filme parezca mucho más realista, y que nos metamos de lleno en los años `40.

Uno de los mejores retratos cinematográficos realizados de toda la historia del cine sobre un personaje nada simpático.

El filme obtuvo dos Oscar: por la sublime interpretación de De Niro, y por el montaje de Thelma Schoonmaker.
INJUSTICIA pura y dura que Scorsese no se llevara la estatuilla por la que muchos califican (yo incluido) su obra maestra.

La mejor película de los `80 sin lugar a dudas.

Todo el mundo debería haberla visto.

OBRA MAESTRA, sin duda.
cartagenero_humilde
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de diciembre de 2017
14 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con un plano general y al son de la “Cavalleria rusticana”, vemos al boxeador Jake la Motta (De Niro) calentando en el ring. De repente, envueltos en un asfixiante vapor, entramos en el combate. El pugilato es terriblemente gráfico, a veces grabado a cámara lenta para mostrar la violencia física del boxeo.

La figura encapuchada de Jake se ira convirtiendo en una estampa obesa llena de grasa. Es el distintivo de la derrota y la decadencia de un personaje que infligió, debido a su carácter masoquista, mucho daño a las personas más próximas a él. Nos duele por él, porque sus defectos son el castigo de haber nacido en un mundo lleno de corrupción.

Mediante una puesta en escena maravillosa y rica en detalles, Scorsese aborda muchas de las obsesiones que han dominado su filmografía: la mafia y la influencia de ésta en la vida de las personas, el concepto de pecado y liberación, el machismo o la violencia epidémica en la sociedad estadounidense.

El subgénero boxístico, género de largo pedigrí en la historia del cine, se encontraba en su momento culmen –cuatro años antes se estrenó 'Rocky'–. La espléndida fotografía en blanco y negro de Michael Chapman y el magnífico guión de Paul Schrader, ayudaron a 'Toro Salvaje' a convertirse en una de las obras claves del cine moderno.
José Manuel Barba Márquez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 43 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow