Haz click aquí para copiar la URL

El perro de los Baskerville

Terror. Intriga Adaptación de una novela del escritor inglés Arthur Conan Doyle. Sobre los Baskerville pesa una maldición que ha traído muerte y desgracias sin cuento a las sucesivas generaciones de la familia. Cuando Sir Charles Baskerville aparece muerto en los páramos, Sherlock Holmes sospecha que el único miembro de la familia que permanece vivo, Sir Henry, será la siguiente víctima, pero no a causa de la maldición, sino debido a la ambición de ... [+]
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Críticas 36
Críticas ordenadas por utilidad
29 de abril de 2018
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El Perro de Baskervilles" es la primera película en color de Sherlock Holmes y también la primera y única realizada por la productora británica Hammer. Tan sólo un año después de su primer “Drácula”, la Hammer reunió a sus tres mejores representantes: Christopher Lee como el señor Baskerville, Peter Cushing como Sherlock Holmes y el maestro Terence Fisher como director; la idea era que esta fuera la primera de una saga de la Hammer sobre Sherlock Holmes, al igual que ya estaba haciendo la de Drácula o Frankenstein, sin embargo, a la gente no le gustó la idea de una película de la Hammer sin monstruos y no hubo más entregas.

Dentro de las historias de Holmes, la de “El sabueso” era de las que mejor se adaptaban al tono de las películas que producía normalmente la Hammer, y ciertamente no pudieron elegir mejor trío para llevarlo a cabo. Si hay alguien que maneja la ambientación de manera sublime ese es Fisher. En esta adaptación volvemos a gozar de la tensión a la que nos tiene acostumbrados el director, tratando al personaje de manera muy respetable, aunque la trama difiera en parte de la novela. Peter Cushing está genial como Holmes, otorgándole ese aire altivo que pide al personaje, sin olvidar su lado más humano. Christopher Lee pasea sus dotes como actor de manera solvente, como nos tiene acostumbrados y no nos olvidemos de un genial André Morell, en una versión de Watson con muchos más recursos y más resolutiva que la original.

La película atrapa a la perfección la atmósfera de la novela, esa mezcla entre el ambiente aristocrático de la era victoriana en el que suelen transcurrir las historias de detectives tradicionales, especialmente a partir, precisamente, de Holmes, con elementos góticos (caserones, oscuridad, páramos, ciénagas, espíritus infernales…) puestos esta vez al servicio de un elemento poco frecuente en estas historias, lo mágico, lo sobrenatural, confiriendo así a la cinta una doble tesitura, clásica en cuanto al establecimiento y resolución de una intriga criminal con altas dosis de suspense, sorpresas, giros de guión y averiguación de pistas, y al mismo tiempo, de un terror no menos clásico marca de la casa. Con una ambientación excepcional (sin necesidad por entonces de acudir a la digitalización de nada; ahora da la impresión de que ya no se sabe hacer nada si no es con ordenador), la película se conduce con pulso pese a su brevedad por los distintos recovecos del relato de Conan Doyle.

Más allá de la historia lineal de delito, averiguación del culpable y arresto o castigo, el film supone, al igual que la novela, la apuesta por la razón frente a lo sobrenatural, a diferencia de otras historias siempre basadas en elementos mágicos (estupenda coartada para la falta de creatividad) o en detectives trocados en superhéroes cuyo destino no es la captura de un ladrón o asesino, sino detener al malvado que pretende dominar el mundo (personalmente, uno está hasta el gorro de este tipo de personajes). El desenlace de la historia supone la derrota de la superstición, de la creencia popular basada en mitos, leyendas o enseñanzas represoras y amenazantes explotadas durante siglos por las religiones, principalmente monoteístas, y el tributo a la luz de la razón, a las capacidades del hombre para entender, diagnosticar, prevenir y esclarecer los distintos fenómenos a los que asiste; en pocas palabras, la defensa del raciocinio como instrumento de conocimiento y progreso.

Una película que engancha desde el primer fotograma y no te suelta hasta el sorprendente final. Muy recomendable, de obligado visionado para aquel que se considere fan de Sherlock Holmes, de la Hammer y del cine en general.
Juan Marey
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de agosto de 2007
21 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy un absoluto fan de la novela de Conan Doyle, y de toda su obra. Al contrario, no me pasa eso con la Hammer. Todas y cada una de las películas que he visto de la famosa productora me han decepcionado, por su mal envejecimiento, por su propuesta naif, y por su, por decirlo sin rodeos, pobreza. Como la mayor parte del cine de terror, en su día pudo causar furor entre el público, pero con el paso de los años, se desfasa y no queda más que como un producto obsoleto, aunque tiene la excusa de ser obra de serie b, aunque por ello es adorada por frikis y demás gente, como Jordi Costa, personajillo que se cree en posesión de la verdad absoluta,
que elevan a obra maestra cualquier cosa hecha con cuatro duros.

En la novela, el escritor hacía gala de un dominio del suspense magistral, contando la historia sin pausa pero sin prisa. Eso falla en esta cinta. Habiendo acortado tantísimas partes, quitado trozos completos, cambiando datos de la historia original... al final, tenemos un revoltijo de personajes sueltos en los Páramos de Devonshire que no sabemos muy bien qué es lo que hacen dentro de la historia. La resolución de la trama se nos presenta de forma apresurada, por no decir cutre, y de la manera más inverosímil posible. Donde en la novela había inteligencia, y medias verdades, aquí no encontramos más que giros de guión bruscos y sin sentido, y personajes carentes de una actitud que les haga justificar sus actos. Quizás por querer hacerla más corta se pierden todos los matices que nos encontrábamos en el original, como la relación de Stapleton con Sir Henry, o el comienzo, con el perseguidor de Londres.

Cuando se compara a Terence Fisher con artesanos tan brillantes como Siegel o Fleischer me siento profundamente ofendido. Una puesta en escena torpe, casi de principiante, con una dirección pobrísima y falta de fuerza, incapaz de levantar un guión inconexo y que no guarda semejanza alguna con la obra maestra de Doyle. También una dirección de actores limitada, aunque tampoco es que el helenco dé mucho más de sí. En definitiva, una muestra más del escaso talento de la Hammer, cuya fama sigo sin comprender, y del poco respeto que se le tiene a las obras originales. Y una última pregunta, ¿Por qué Hitch nunca adaptó a Holmes?
Tony Montana
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de enero de 2010
9 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque ampulosa e histriónica por momentos, El perro de Baskerville conserva algo del tono egregio de la obra de la que procede. Con un ritmo trepidante y una ambientación muy cuidada (como en todos los filmes del director),el film se alza como una de las mejores adaptaciones del detective a la pantalla y aunque no tiene la profundidad del relato, se nos presenta como un producto muy acertado con pequeñas joyas interpretativas (me refiero concretamente a Miles Malleson en el papel del reverendo).
ruanorosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
12 de marzo de 2011
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A pesar de la excelente puesta a punto que han hecho tanto Guy como Robert, el dúo Terence y Cushing sigue pesando a pesar del tiempo transcurrido -más de medio siglo ya-
Como todas las producciones de la Hammer, se cuida la fotografía, los decorados, la ambientación, la dirección musical. Es cierto que para unos ojos modernos le puede chirriar, su ampulosidad y carácter anglosajón de la obra, pero hay que verla.
Lux aeterna
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10 de mayo de 2016
4 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buena adaptación de la popular novela de Sir Arthur Conan Doyle, con los entrañables Sherlock Holmes y su fiel amigo Watson.
Esto en cuanto al aspecto formal se refiere: ambientación, fotografía, vestuario... todo de calidad, como no podía ser menos tratándose de una producción británica.
Sin embargo resulta algo apagada y hasta sosa, excepto su comienzo y final, de gran intensidad.
Pero hay mucho metraje donde se habla demasiado. Se crea así un clímax envolvente pero carente de profundidad. El espectador, en esos momentos, corre el riesgo de "abrirse" de la trama, algo siempre negativo.
Buenas interpretaciones.

http://filmsencajatonta.blogspot.com.es
Constancio
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow