Ladybird, Ladybird
7,0
3.071
Drama
Maggie tiene cuatro hijos, todos de distintos padres y que, debido al violento ambiente familiar, están a cargo de los servicios sociales británicos. Cuando Maggie conoce a Jorge, un refugiado hispanoamericano, vislumbra la posibilidad de rehacer por fin su hogar. Sin embargo, su pasado sigue atormentándola. Una vez involucrada en la burocracia de la asistencia social, le resultará muy difícil conseguir la custodia de sus hijos, pero ... [+]
13 de julio de 2020
13 de julio de 2020
Sé el primero en valorar esta crítica
La película está basada en un caso real. La protagonista es Maggie, una mujer de unos 35 años, cuatro veces madre y divorciada, que un día conoce a Jorge, un paraguayo exiliado y comienzan una relación con todos sus fantasmas a cuestas.
Maggie es inmigrante irlandesa, mujer en la década de 1990 en Londres. No es una madre de manual, es una mujer que no sabe qué hacer, está perdida, da tumbos, insulta, grita, pocas veces pide ayuda y se preocupa por sus hijos.
La película muestra algo raro de ver en el cine que es cómo llegan los niños a ser captados por Asistencia Social, o cómo algunos son arrancados a sus padres biológicos.
Maggie está desesperada, angustiada, fuma sin parar e intenta, repite, lo vuelve a intentar, sigue insistiendo. Maggie es perseverante y terca, a Maggie el Estado le da un abogado que no se interesa por ella y una asistente social que la castiga por no educar como ella pretende, Maggie no cumple ningún protocolo, Maggie no habla, Maggie grita, Maggie existe.
Maggie es inmigrante irlandesa, mujer en la década de 1990 en Londres. No es una madre de manual, es una mujer que no sabe qué hacer, está perdida, da tumbos, insulta, grita, pocas veces pide ayuda y se preocupa por sus hijos.
La película muestra algo raro de ver en el cine que es cómo llegan los niños a ser captados por Asistencia Social, o cómo algunos son arrancados a sus padres biológicos.
Maggie está desesperada, angustiada, fuma sin parar e intenta, repite, lo vuelve a intentar, sigue insistiendo. Maggie es perseverante y terca, a Maggie el Estado le da un abogado que no se interesa por ella y una asistente social que la castiga por no educar como ella pretende, Maggie no cumple ningún protocolo, Maggie no habla, Maggie grita, Maggie existe.
10 de marzo de 2021
10 de marzo de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Es la historia de una mujer llamada Maggie que tiene cuatro hijos, todos de distintos padres. Debido al violento ambiente familiar, son los Servicios Sociales británicos quienes se hacen cargo de los chicos. Pero Maggie conoce a Jorge, un refugiado hispanoamericano con el cual ve la posibilidad de rehacer por fin su familia y su hogar. Sin embargo, sus experiencias y su pasado siguen atormentándola. Una vez metida de lleno en la dinámica de la asistencia social y todo el enorme embrollo de la burocracia y la maraña de complicadas gestiones, va a tomar conciencia de la dificultad para conseguir la custodia de sus hijos. Pero Maggie continuará presentando batalla antes las instancias públicas.
El gran director Ken Loach consigue sacar adelante una película impresionante que podemos catalogar de cine europeo de alta escuela, duro y a la vez realista, que pone sobre el tapete las consecuencias de la sobreprotección administrativa, más que la confianza en la persona, en este caso de la madre protagonista. Una mujer llevada y traída por los servicios sociales más que por su propia iniciativa.
Magnífico guion de Rona Munro que encierra una crítica desgarradora del sistema, basado en un hecho real. Una historia donde se confunden los términos víctima y verdugo, separados apenas por una delgada línea.
Víctimas ante todo los niños protagonistas, obligados ir de centro en centro y a vivir separados de su madre. Pero también es víctima la madre maltratada, que afronta cada nuevo revés con enorme rabia, lo cual la hunde aún más en su desgracia. Una paradoja cruel a la que se ha de enfrentar Maggie, indefensa y sin capacidad para conducir su destino. Dan ganas de insultar a los trabajadores sociales que salen en pantalla.
Buena música de George Fenton, aceptable fotografía de Barry Ackroyd y un reparto en sintonía con actores fascinantes por su fuerza y credibilidad, como una subyugante Crissy Rock que estremece por su crudeza, o el personaje de Vladimir Vega (fantástico); acompañando Ray Winstone o Sandie Lavelle, entre otros.
Lo esencial del film es que Maggie carece de protagonismo y ella es una mujer tutelada, sin que el Estado reconozca sus derechos como madre.
El gran director Ken Loach consigue sacar adelante una película impresionante que podemos catalogar de cine europeo de alta escuela, duro y a la vez realista, que pone sobre el tapete las consecuencias de la sobreprotección administrativa, más que la confianza en la persona, en este caso de la madre protagonista. Una mujer llevada y traída por los servicios sociales más que por su propia iniciativa.
Magnífico guion de Rona Munro que encierra una crítica desgarradora del sistema, basado en un hecho real. Una historia donde se confunden los términos víctima y verdugo, separados apenas por una delgada línea.
Víctimas ante todo los niños protagonistas, obligados ir de centro en centro y a vivir separados de su madre. Pero también es víctima la madre maltratada, que afronta cada nuevo revés con enorme rabia, lo cual la hunde aún más en su desgracia. Una paradoja cruel a la que se ha de enfrentar Maggie, indefensa y sin capacidad para conducir su destino. Dan ganas de insultar a los trabajadores sociales que salen en pantalla.
Buena música de George Fenton, aceptable fotografía de Barry Ackroyd y un reparto en sintonía con actores fascinantes por su fuerza y credibilidad, como una subyugante Crissy Rock que estremece por su crudeza, o el personaje de Vladimir Vega (fantástico); acompañando Ray Winstone o Sandie Lavelle, entre otros.
Lo esencial del film es que Maggie carece de protagonismo y ella es una mujer tutelada, sin que el Estado reconozca sus derechos como madre.
13 de febrero de 2007
13 de febrero de 2007
5 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sorprendente historia de una mujer que lucha por recuperar a sus hijos y mantenerlos bajo su tutela. Escenas verdaderamente desgarradoras sobre todo para quien posee hijos. Impresionante interpretación de la protagonista. El director expone hechos y uno debe tomar partida pero resulta difícil tener clara una postura a lo largo de la pelicula. Cine realista como la vida misma.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si bien uno entiendo que esa mujer no puede criar y abastecer adecuadamente a sus hijos el final sugiere que evidentemente pudo hacerlo con sus últimos hijos. Quizas tambien pudo haberlo hecho con los dos primeros hijos que tuvo con el coprotagonista.
12 de noviembre de 2011
12 de noviembre de 2011
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
A mí, me ha gustado bastante. Creo que es una situación muy realista, incluso se ve en los tiempos actuales.
La forma de ser de Maggi, quizás sea muy exagerada, pero en fin, es creíble.
Por cierto, sabéis el porque del nombre Ladybird? (mariquita)
La forma de ser de Maggi, quizás sea muy exagerada, pero en fin, es creíble.
Por cierto, sabéis el porque del nombre Ladybird? (mariquita)
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here