Valkiria
6,5
36.903
Acción. Bélico
Gravemente herido en combate, el Coronel Claus von Stauffenberg (Cruise), un aristócrata alemán, regresa de África y, tras unirse a la resistencia alemana, se convierte en el cerebro de la Operación Valkiria, cuyo objetivo era derrocar el régimen nazi y acabar con la guerra eliminando previamente a Hitler. El atentado, que fracasó por diversas circunstancias, consistió en la colocación de una bomba en el búnker del Fhürer (1944). El ... [+]
30 de enero de 2009
30 de enero de 2009
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
En contra de las críticas que leo encima de la mía, debo decir que la actuación de Cruise en esta más que correcta cinta es muy buena, resultando creíble en cada momento. La gente cuando ve a Cruise no es objetiva y solo crítica su vida personal cuando en muchas ocasiones nos ha demostrado su potencial como actor (recordar su villano en la magistral Collateral). En cuanto a la cinta la primera hora es lenta pero desde el ataque a Hitler la cinta empieza a coger ritmo y se hace muy entretenida, no es una cinta de Oscar pero es una muy buena alternativa para ir al cine. Los secundarios están bien en sus respectivos papeles, en especial Bill Nighty, en definitiva la peli me ha dejado un buen sabor de boca y la confirmacion de que Cruise es un excelente actor.
Lo mejor: Los actores, sin excepción.
Lo peor: El ritmo en la primera hora es un poco lento y cuesta entrar en la historia que nos cuentan.
Lo mejor: Los actores, sin excepción.
Lo peor: El ritmo en la primera hora es un poco lento y cuesta entrar en la historia que nos cuentan.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
¿Porqué el personaje de Kenneth Brannagh desaparece de pronto para no aparecer hasta el final de la peli?
24 de febrero de 2009
24 de febrero de 2009
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se nota que todos los críticos que colocan opiniones luego del resumen de la película si se les preguntara, no sabrían si Hitler lideraba a los alemanes o a los rusos y probablemente estos "desconocedores" dirían que Stalin fue amigo de Sadam Hussein.
Suplico perdón por mi falta de modestia, pero he leído una buena cantidad de análisis históricos oficiales y no oficiales sobre la segunda guerra mundial y el atentado de 1944 contra Hitler y estoy seguro que conozco mucho más sobre el tema que todos estos críticos juntos. Y considero que el film de Singer retrata de una manera brillante -aunque no perfecta- lo sucedido y sufrido por los protagonistas en estos terribles y tensionantes días.
El drama sufrido por los conspiradores fue mucho más psicológico que espectacular en cuanto a la acción, el atentado no desencadenó ni el 1% de la conmoción que estuvo planificada, debido a una serie innumerable de errores cometidos por los conspiradores. En este sentido se califica a la película de lenta y poco espectacular. Pero el impacto causado en el mundo de esos días igualmente fue lento y poco espectacular, pero más efervescente para sus protagonistas que la erupción del Krakatoa. El fracaso del atentado hizo perder un protagonismo que de haberse transformado en éxito hubiera sido el suceso más comentado y analizado de toda la segunda guerra mundial.
Todo lo que he leído de Klaus von Stauffenberg, su vida y los hechos de ese entonces, me lo imaginaba tal y como lo personifica con brillantez absoluta un Tom Cruise al que felicito. Qué querían señores críticos, si hubiera puesto cara de drama o nerviosismo, hubiera caído en evidencia fácilmente, apresado y ejecutado. Para entender las actitudes de aquellos militares conspiradores y esencialmente patriotas, es necesario conocer un poco de historia.
La película me pareció sensillamente brillante como documento histórico. Sus errores consisten en no presentar el desenvolvimiento de los hechos dentro del salón de reuniones luego de la explosión, no presentar aunque sea un indicio de la teoría alterna del doble de Hitler y no presentar el protagonismo que tuvo el zorro del desierto (Rommel) en el hecho y la causa de su muerte tan encadenada a los sucesos.
El desenvolverse durante la segunda guerra mundial, no quiere decir que si se hace una película sobre este tema deba tener una sobredosis de acción, balas y espectacularidad al estilo Rambo. La historia demanda realismo, objetividad tanto en los hechos como en la psicología de sus protagonistas.
Si alguien quiere aprovechar este film, le recomiento que lea previamente un libro sobre el tema y luego la vea, caso contrario, háganse críticos de cine.
Suplico perdón por mi falta de modestia, pero he leído una buena cantidad de análisis históricos oficiales y no oficiales sobre la segunda guerra mundial y el atentado de 1944 contra Hitler y estoy seguro que conozco mucho más sobre el tema que todos estos críticos juntos. Y considero que el film de Singer retrata de una manera brillante -aunque no perfecta- lo sucedido y sufrido por los protagonistas en estos terribles y tensionantes días.
El drama sufrido por los conspiradores fue mucho más psicológico que espectacular en cuanto a la acción, el atentado no desencadenó ni el 1% de la conmoción que estuvo planificada, debido a una serie innumerable de errores cometidos por los conspiradores. En este sentido se califica a la película de lenta y poco espectacular. Pero el impacto causado en el mundo de esos días igualmente fue lento y poco espectacular, pero más efervescente para sus protagonistas que la erupción del Krakatoa. El fracaso del atentado hizo perder un protagonismo que de haberse transformado en éxito hubiera sido el suceso más comentado y analizado de toda la segunda guerra mundial.
Todo lo que he leído de Klaus von Stauffenberg, su vida y los hechos de ese entonces, me lo imaginaba tal y como lo personifica con brillantez absoluta un Tom Cruise al que felicito. Qué querían señores críticos, si hubiera puesto cara de drama o nerviosismo, hubiera caído en evidencia fácilmente, apresado y ejecutado. Para entender las actitudes de aquellos militares conspiradores y esencialmente patriotas, es necesario conocer un poco de historia.
La película me pareció sensillamente brillante como documento histórico. Sus errores consisten en no presentar el desenvolvimiento de los hechos dentro del salón de reuniones luego de la explosión, no presentar aunque sea un indicio de la teoría alterna del doble de Hitler y no presentar el protagonismo que tuvo el zorro del desierto (Rommel) en el hecho y la causa de su muerte tan encadenada a los sucesos.
El desenvolverse durante la segunda guerra mundial, no quiere decir que si se hace una película sobre este tema deba tener una sobredosis de acción, balas y espectacularidad al estilo Rambo. La historia demanda realismo, objetividad tanto en los hechos como en la psicología de sus protagonistas.
Si alguien quiere aprovechar este film, le recomiento que lea previamente un libro sobre el tema y luego la vea, caso contrario, háganse críticos de cine.
18 de febrero de 2013
18 de febrero de 2013
3 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
No me canso de ver esta película. Creo que todo encaja a la perfección. Ritmo contenido, que se desborda cuando lo tiene que hacer, interpretaciones fantásticas (Cruise nunca ha estado mejor, ni más apuesto), banda sonora perfecta, no sé, un puro deleite visual. Desde mi punto de vista de historiadora, es, además, absolutamente fiel a los hechos tal cual, realmente, se sucedieron. Nada se sale de la verdad, no busca ser comercial, busca contar la verdad tal cual fue. Además, rezuma elegancia en toda su factura. Cualquiera que se haya acercado a la personalidad del conde von Stauffenberg ( a través de las numerosas biografías publicadas sobre su figura) coincidirá conmigo en que está perfectamente reflejada en el personaje de Tom Cruise. Se siente de qué manera se metió en la piel del héroe alemán, se empapó de sus pensamientos, valores y sentimientos más profundos, imbricándose en ellos de manera portentosa. Un elenco actoral, por otra parte, buscado con extraordinario parecido físico con los personajes reales que interpretan. Está históricamente cuidada hasta en los más pequeños detalles (por ejemplo, precioso plano de las botas de los oficiales que esperan la llegada en avión de Hitler, dejando caer los cigarrillos al suelo y pisándolos.
Algún mal crítico ha comentado que carece de emoción por conocerse la suerte de Hitler tras el atentado. También se sabe la suerte de María Antonieta, y alguna de las películas que sobre ella se han realizado son excelentes. Y a Julio César siempre lo cosen a puñaladas, se mire por donde se mire. La Historia no se puede, ni se debe cambiar. Desvirtuarla, a lo que son muy dados los malos cineastas, no contribuye a mayor calidad o emoción, pues, las más de las veces, la realidad supera la ficción precisamente en eso, en emoción.
En definitiva, un film soberbio, digno de los grandes maestros del mejor cine clásico. En mi humilde opinión, una obra que se ira agigantando y valorando justamente con los años. El que no se llevara ningún Oscar dice mucho de estos premios y de esta película.
Algún mal crítico ha comentado que carece de emoción por conocerse la suerte de Hitler tras el atentado. También se sabe la suerte de María Antonieta, y alguna de las películas que sobre ella se han realizado son excelentes. Y a Julio César siempre lo cosen a puñaladas, se mire por donde se mire. La Historia no se puede, ni se debe cambiar. Desvirtuarla, a lo que son muy dados los malos cineastas, no contribuye a mayor calidad o emoción, pues, las más de las veces, la realidad supera la ficción precisamente en eso, en emoción.
En definitiva, un film soberbio, digno de los grandes maestros del mejor cine clásico. En mi humilde opinión, una obra que se ira agigantando y valorando justamente con los años. El que no se llevara ningún Oscar dice mucho de estos premios y de esta película.
31 de enero de 2009
31 de enero de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Eso es lo que esta película me ha provocado: total indiferencia. Cuando se trata de una historia en la que se sabe el argumento e incluso el final, lo interesante está en los detalles y las sutilezas al contar y transmitir esa historia. Y eso es lo que falta en esta película.
Cuando vi a Kenneth Brannagh de oficial alemán, no pude evitar acordarme de "La Solución Final" y en todas esas sutilezas que contiene y que hacen grande a una película humilde y en apariencia sencilla.
Es por eso que, aunque está bien llevada y todo es correcto en "Valkiria", no aporta nada en lo que a intereses se refiere, se echan de menos momentos de tensión tan recurridos en un género como éste, e incluso en ciertos momentos se hace lenta.
Cuando vi a Kenneth Brannagh de oficial alemán, no pude evitar acordarme de "La Solución Final" y en todas esas sutilezas que contiene y que hacen grande a una película humilde y en apariencia sencilla.
Es por eso que, aunque está bien llevada y todo es correcto en "Valkiria", no aporta nada en lo que a intereses se refiere, se echan de menos momentos de tensión tan recurridos en un género como éste, e incluso en ciertos momentos se hace lenta.
5 de marzo de 2009
5 de marzo de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
O0O0O0
Empezaré diciendo que cualquier persona que no haya estudiado o al menos esté bien informada del nacional socialismo, así como del comienzo del fin de la Alemania nazi, amén del asesinato fallido de Adolf Hitler; jamás podrá entender lo que hace grande a esta película, pues esperando algo que les exalte los sentimientos, no son capaces de discernir entre películas basadas en la 2ª Guerra Mundial que hagan aflorar sus emociones y lo que aquí vislumbramos.
Cierto que ni de cerca es una obra maestra, con un diálogo no muy elocuente y una dirección que no llama la atención. Pero si es un relato fiel de la secuencia de hechos que casi cambian el mundo, una historia real; pequeños detalles que hacen que sea una película más grande, grandes sucesos que acontecieron y pequeños recuerdos que nos quedaron. Una proyección llegada del pasado hasta nuestros días poco falta de detalles, y que solo por eso merece ser admirada.
Lo atractivo del filme, es el arte de crear una fidedigna reproducción de eventos que hace ya más de sesenta años que sucedieron y no el intentar conmover al público. No debe ser alabada, pero si admirada por el esmero que se observa en su realización.
SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS¡¡
Empezaré diciendo que cualquier persona que no haya estudiado o al menos esté bien informada del nacional socialismo, así como del comienzo del fin de la Alemania nazi, amén del asesinato fallido de Adolf Hitler; jamás podrá entender lo que hace grande a esta película, pues esperando algo que les exalte los sentimientos, no son capaces de discernir entre películas basadas en la 2ª Guerra Mundial que hagan aflorar sus emociones y lo que aquí vislumbramos.
Cierto que ni de cerca es una obra maestra, con un diálogo no muy elocuente y una dirección que no llama la atención. Pero si es un relato fiel de la secuencia de hechos que casi cambian el mundo, una historia real; pequeños detalles que hacen que sea una película más grande, grandes sucesos que acontecieron y pequeños recuerdos que nos quedaron. Una proyección llegada del pasado hasta nuestros días poco falta de detalles, y que solo por eso merece ser admirada.
Lo atractivo del filme, es el arte de crear una fidedigna reproducción de eventos que hace ya más de sesenta años que sucedieron y no el intentar conmover al público. No debe ser alabada, pero si admirada por el esmero que se observa en su realización.
SSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSS¡¡
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here