Haz click aquí para copiar la URL

Los juegos del hambre

Ciencia ficción. Aventuras. Thriller Lo que en el pasado fueron los Estados Unidos, ahora es una nación llamada Panem; un imponente Capitolio ejerce un control riguroso sobre los 12 distritos que lo rodean y que están aislados entre sí. Cada distrito se ve obligado a enviar anualmente un chico y una chica entre los doce y los dieciocho años para que participen en los Hunger Games, unos juegos que son transmitidos en directo por la televisión. Se trata de una lucha a ... [+]
Críticas 374
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
4
23 de abril de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Está visto que la gran taquilla norteamericana no es síntoma de que la cinta sea de calidad.

El planteamiento inicial está bien, es interesante, pero a medida que se desarrolla la trama, se la ve venir, es totalmente predecible, vence la protagonista sin apenas aniquilar personal y directamente a un solo contrario y, bajo mi punto de vista, en un futuro tan desarrollado tecnológicamente como demuestran, le sacan poco partido a la competición por la supervivencia, y para postre, la historia de amor, innecesaria, la vuelve ñoña y la debilita.

El final, queda abierto para sucesivas partes, que según la taquilla americana, tendrán lugar. Ahora, si de mi comentario dependiera....
1
23 de abril de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Podría haber sido buena, pero es una mala película. No quedan claros los personajes, ni eso de los patrocinadores ¿son los que se dedican a enviar cremas?
Una película tan sádica tiene que ser buena para no acabar siendo, como es el caso, en ridículo.
Quizás a un determinado grupo de adolescentes que no les guste el cine les parezca una pelicula divertida para pasar un sábado por la tarde.
El libro será bueno, no lo se, pero la peli es bastante cutre.
6
17 de junio de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para resumir: la película tiene una fascinante primera hora, en la que se plantea una sociedad dominada por un peculiar poder de gran componente mediático. Cuando comienza la segunda parte, los juegos propiamente dichos, se hunde en la miseria más absoluta por falta de todo lo que sí contiene la parte primera.

En todo caso, buena interpretación, particularmente de la protagonista; muy buena banda sonora, tanto la original como la incorporada; inconveniente cámara al hombro y un arriesgadísimo y duro debate en torno a la manipulación y violencia contra el menor, que recuerda lo peor de los niños obreros.

Bueno es que se nos recuerde que la lucha de clases no ha desparecido, aun cuando ahora parezca que todos somos igual de cretinos. Cosas de la desinformación intencionada. La desmoralización de la actual sociedad occidental podría llevar a historias así y mucho peores.

El primer tercio merece correr a verla [6 sobre 10].


EQM
elquiciodelamancebia.lacoctelera.net
8
4 de agosto de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Rara vez se ven películas que manejen tan bien tanta variedad de temas y géneros y de forma tan efectiva. Inicia creando una atmósfera de gran dramatismo con una gran dirección, logrando transportar a ese enigmático mundo del que poco a poco se van conociendo detalles, resultando en un concepto totalmente sólido y convincente. La trama se desarrolla con buen ritmo sin dejar de atrapar la atención. Durante el resto de la primera parte quizá algunos elementos de la estética y la caracterización no resultan tan bien logrados ya que es demasiado el contraste con respecto al planteamiento inicial, pero al menos puede presumir de cierta originalidad.

En la segunda mitad la historia cambia, tiene un resurgimiento extraordinario con una escena emocionante y de gran tensión, además de estar excelentemente dirigida. Un punto a favor es que pese a cierta simpleza con que se manejan algunos elementos como la villanización de algunos personajes, no se recurre a ganchos baratos ni clichés, además de actuaciones totalmente correctas.

Por el lado dramático hay cierto sentimentalismo cerca del final, que sin tener suficiente impacto ni originalidad no cae en lo cursi, pero todo mejora cuando aparece el romance, y es que el romance es el elemento que le da otra dimensión a la cinta, sin grandes diálogos o fórmulas novedosas logra encantar y contagiar de emotividad, terminando de una forma no tan ingeniosa pero totalmente efectiva y emocionante, dejando la cantidad justa de misterios y secretos para esperar con ansias la segunda parte.
4
12 de agosto de 2012 3 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
“¿Cómo llega a constituirse en esta distopía, el cosmos imberbe que se nos exterioriza? Ciertamente tendría que leer la novela de Suzanne Collins, ó, indagar a quien lo haya hecho.
“Este juego, a priori, se solaza en proyecciones tan creativas como disparatadas; porque, si EE.UU representa “la democracia” por antonomasia, consignar como centro de la fábula al gran país del norte, resulta ser un trazo temerario y original. También quizás, la elección se hizo para evitar trasladar la acción hacia Oriente, que, cinematográficamente, la hubiese aproximado a BATTLE ROYALE.
“El enfoque del film es impresionante, no por lo formal; sino por su desesperanzada propuesta, de una sociedad anegada dentro de un estado totalitario y siniestro, reflejado en el primer mundo.
“Retrocediendo en el tiempo y el espacio; desde aquella supuesta parábola, como espectador me siento tocado. Intentando no adentrarme en el terreno político, me resulta sobrecogedora su perspectiva, porque, la película diseña una axiomática similitud con ciertas tendencias filosóficas de alguno que otro país latinoamericano. Puede parecer una exageración, más, cuando una nación en corto tiempo, deviene de políticas liberales a un estado cuasi totalitario en ciernes, donde en el mismo, comienzan a verse melladas las garantías básicas; no veo lejano el país distópico de la ficción; desde ya, anteponiendo mucha imaginación y pesimismo.

“Internándonos en el film; este juego “circular”, donde la sociedad ficticia perjura de su propio pasado, y, ya no manipula o adoctrina; sino que se manifiesta con resuelta perversión. LOS JUEGOS DEL HAMBRE, nos dice tácitamente que el capitalismo trasciende con su poderío como fuerza creadora de este desenfreno (sin leer la novela, resulta personal este punto de vista).
“El concepto futurista actúa como castigo ejemplar en la adolescencia. El Estado omnipresente (son varios), recrea este juego diabólico para deleite propio y de las masas; instaurando una suerte de juegos olímpicos, donde cada Estado consigna dos participantes elegidos al azar. En este sentido, la película enseña que seguimos en la Roma imperial (aquí también, los participantes redimen su suerte entre ellos mismos y las bestias), siendo el concepto de sociedad menos involutivo que retrógrado.
“Desde lo formal, el film se deja ver, sobresaliendo escuetamente en cierto momento; su comienzo minimalista es logrado, y conducentemente narrado hacia el nudo propiamente dicho. Finalizando, me remito a una secuencia: es aquella en la que la heroína, desde la altura de un árbol observa pasar a sus desventurados compañeros. El director Gary Ross, ubica la cámara en el punto de vista del personaje que compone Jennifer Lawrence. El plano inquisidor nos revela con mirada de entomólogo, a sus competidores manifestando una profunda y temprana degradación moral.
“Habremos de aguardar, para ver en qué deviene esta épica, y así valorarla en su conjunto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
“Existe cierta propensión por parte de los guionistas, en asociar a la estrella de la película, en alguna acción por la cual se haya caracterizado como modelo precedente en otro film. Esto me molesta debido a que, me produce una digresión, desconectándome de la trama, rompiendo el clima. Decididamente no se trata de un guiño; imagino a los creadores jactándose de la situación: ¡”Los espectadores recordarán a Jennifer Lawrence, al ver esta secuencia!”.
¿Hace falta que nos traten con desdén, y, demostrar asimismo inanidad absoluta en la creación?
“Desconozco, en este film, quien tuvo la última palabra a la hora de plasmar determinada escena. Pero, lo cierto es que: más divisas genera la película = menos innovación en los guiones. Parece una regla fija; esto habla de lo mal que se trata a la gente que paga la entrada para ver algo repetido.
“Observar al personaje que compone Jennifer Lawrence, vadeando la hambruna y cuidando una nena; hizo que se me desplomara el ídolo. Encima, retratada en un bosque menos fotogénico, que el que se nos presentara en la valorada WINTER’S BONES.
“Esto hace pensar, que las decisiones se tomaron en conjunto, que hubo más de dos manos en este plato.
“Ver este film embrionario, dirigido por Gary Ross, responsable de la original PLEASANTVILLE, llamada por estos lugares AMOR A COLORES; me genera dudas respecto de su propia continuidad en la saga.
“El observar al actor Stanley Tucci, componer a un archipoderoso mediático, me ocasionó un remedo de cierto personaje latinoamericano (que no ceja en su propósito de pudrir cerebros), no menos poderoso.
“Otro momento que habla de mezquindades creativas, es aquel que se exterioriza en la presentación del personaje de Donald Sutherland. Parece que acá dijeron: “Vamos a ahorrar decorados”. Luego, nos presentan al personaje en dos momentos distintos, pero en el mismo jardín. Plasmar su segunda aparición en el baño (¡idea!), por ejemplo, hubiese estado más en consonancia al rol del actor en el film.
“Hay también, algún plano invasivo, que resulta molesto al ejecutarse en determinado personaje carente de vuelo en la trama.
“Para destacar, me remito a la secuencia del sueño, que la encuentro sumamente sugerente e innovadora.

“Lo más fantástico y desesperanzador que pueda ocurrirle a un ser humano, resultaría de un ataque devenido en muerte, por parte de un perro pixelado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para