Haz click aquí para copiar la URL

Carol

Romance. Drama Nueva York, años 50. Therese Belivet (Rooney Mara), una joven dependienta de una tienda de Manhattan que sueña con una vida mejor, conoce un día a Carol Aird (Cate Blanchett), una mujer elegante y sofisticada que se encuentra atrapada en un matrimonio infeliz. Entre ellas surge una atracción inmediata, cada vez más intensa y profunda, que cambiará sus vidas para siempre. (FILMAFFINITY)
Críticas 216
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
8
23 de febrero de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Todd Haynes es un magnifico retratista de los sentimientos femeninos. Ya lo demostró ampliamente en la magnífica mini serie “Mildred Pierce” y, sobre todo, en la recordada “Lejos del cielo”. De esta última precisamente toma numerosos elementos para conformar este relato, cuyo principal eje gira alrededor del despertar sexual y el autodescubrimiento. Es muchos aspectos, salvando las distancias, puede hacernos creer el estar viendo una versión sofisticada de la francesa “La vida de Adèle”.
Rooney Mara confecciona el personaje de Therese con una sensibilidad encomiable, con tan solo una mirada llega a transmitir sentimientos y emociones desbordantes. Su fragilidad (y físico) nos hace soñar a más de uno con Audrey Hepburn, con la que mantiene un parecido asombroso en las escenas finales de este film.
Por su parte Cate Blanchett nos ofrece otro de sus habituales tour de forcé interpretativos. La figura y presencia imponente de la australiana no solo están a la altura del relato, sino que supera con creces todas las expectativas que presuponemos de una actriz de su valía.
Cine pausado y de actores, de miradas y susurros, vestido con la gran elegancia de la cámara de Todd Haynes. Un artesano al viejo estilo de los grandes clásicos, que nos hace viajar por el interior de los sentimientos humanos. Y aunque el drama no desgarra, sí que provoca una turbulencia emocional muy a tener en cuenta. Véase por ejemplo, la escena de la llamada telefónica y ese profundo “I miss you”.
No es de extrañar que, al principio de la historia, la joven dependienta se quede mirando un tren de juguete. Su vida y corazón están a punto de cambiar, en un mundo que gira a su alrededor que ya no será el mismo. Ya que siempre que ponga la vista atrás, se acordará de ella.
Una película con alma de obra maestra, a la que le falta un poco más de implicación emocional con el espectador.
8
25 de febrero de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
La literatura de Patricia Highsmith ha dado mucho juego a los guiones cinematográficos. En ellos, la intriga y el suspense están asegurados. Como muestra ahí están “Extraños en un tren” de A. Hitchocock en el que no faltarán crímenes y sospechas criminales entre los personajes, o “A pleno sol” donde un Alain Delon se mete en la piel de un Ripley para conseguir un buen puñado de pasta. El caso de “Carol” el suspense está servido por la incertidumbre de unas vidas insatisfechas, pero al mismo tiempo incapaces de alterar ese orden establecido por la sociedad que las ahoga en el tiempo. La cinta habla de sentimientos reprimidos, de amores frustrados. Esa sensación de falta de aire se ve por las expresiones contenidas. Todd Haynes, su director, nos introduce en la década de los cincuenta del siglo pasado desde las primeras imágenes hasta las últimas, nos hipnotiza con ellas y ya no podremos salir hasta el final. Es un especialista consumado en recrear las miserias familiares y sobre todo el de las mujeres frente a un sistema de sociedad machista y reprimido. Ahí está, por ejemplo, la serie “ Mildred Pierce” donde una excelente, no podía ser de otra manera, Kate Winslet ,madre soltera, que las pasa canutas para sacar adelante a su hija o la fantástica “Lejos del cielo” donde una Julianne Moore ( “Siempre Alice” ) realiza un papel de perfecta ama de casa sin posibilidad alguna de salirse de su rol.
Seguir en:
http://cinefiloninoindi.blogspot.com.es/2016/02/carol.html#more
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
“Carol” guarda muchos vasos comunicantes con “La chica danesa”. Por ejemplo, la imposibilidad de conseguir las metas que se marcan los protagonistas por culpa de una sociedad cutre y rancia. Comparten nominaciones al Óscar: mejor actriz principal ( bueno en el caso de la chica…, es actor, pero podía haber pasado por actriz por el papel que realiza), mejor actriz de reparto y mejor vestuario. La trama no es otra que el enamoramiento de dos mujeres causado por un cierto aburrimiento de unas vidas monótonas. Carol, hastiada de una familia burguesa y un marido detestable se propone dar la vuelta a su vida a partir del momento en que conoce a Therese, ésta mantiene una profesión de dependiente con la única obligación de aguantar detrás de la barra a cambio de llevar un sueldo a final de mes. La atracción llega por casualidad y el enamoramiento es una relación pura que se consuma a través de un ligue entre las dos mujeres. La sugestión de las imágenes lleva al espectador a vivir esa sensibilidad y ese tacto sensible de los protagonistas. A partir de este encuentro las situaciones de las enamoradas cambiarán por completo y se harán más agobiantes de lo que lo eran anteriormente, Ahora la obsesión de verse es permanente y constante. Por eso, la cita no se puede posponer. Mientras ellas intentan conseguir un amor que se les niega por la atrofiada sociedad. Mientras, alrededor de ellas, los moscardones de los tíos no cesan en tirarles los tejos sucesivamente, de arrastrase de arrodillas ante ellas, las cuales pasan como de la mierda, pues no ven nada interesante ni atractivo que les puedan dar.
Seguir en:
http://cinefiloninoindi.blogspot.com.es/2016/02/carol.html#more
7
7 de marzo de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
"Carol" se basa en una semi-desconocida novela de la gran Patricia Highmisth, la renovadora de la serie negra de mediados del siglo XX, en la que probablemente recogía experiencias personales y que tiene por objeto el amor prohibido de dos mujeres en la América de los años 50.
Todd Haynes sabe captar el ambiente de una época puritana en la que las relaciones entre personas del mismo sexo era algo mas que un tema tabú. El entorno, la sociedad, la mentalidad de esos años no podían permitir tales sacrilegios. Y menos entre personas de clases sociales diferentes: una sofisticada dama de la alta sociedad y una dependienta, nada menos.
Las dos protagonistas están impecables en sus roles y todo funciona con precisión. Cabe reprocharle algo mas de ritmo a la dirección; las situaciones conflictivas tardan en aparecer y eso hasta una primera media hora algo lenta. Pero su acabado es muy correcto, cine sólido de actrices muy buenas y sentimientos prohibidos que no pueden dejar de aflorar aún en circunstancias muy desfavorables.
No redonda pero sí muy interesante
7
12 de marzo de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una exquisita película de actrices de Todd Haynes, en la que recrea una historia de amor entre dos mujeres del Nueva York de los años 50. A mi juicio, el director pone el énfasis de la trama en el enamoramiento y en la atracción, dejando algo de lado si cabe, no creo que por descuido, el amor en sí mismo que pueden sentir las dos protagonistas, que no se explicita ni en sus vivencias ni en sus comportamientos, centrándose más en su acercamiento e interés recíproco; vemos un amor iniciático, casi pueril diría yo. Podría explicarse la relación con la frase de "comerse con la mirada", pero puesta en escena de la forma más delicada y sensual posible. No se recrea el director ni en la pasión ni en la ternura, y creo que tampoco era ese su objetivo, sí el cortejo y la repetida atracción, así como la complicidad por compartir soledades. Se aleja en esta ocasión Haynes de la crítica y la polémica que abordó en "Lejos del cielo", huyendo de juicios de valor, a pesar de que el peso moral de los 50 se note en el ambiente. El tratamiento de la fotografía y el color son impactantes, pues rodada la película en super 16 mm., y después digitalizada, consigue una textura que, a pesar del grano, muestra en la pantalla una riqueza visual y un realismo, si se quiere forzado, que el digital por sí solo no acaba de conseguir. El guion está muy bien estructurado, el ritmo es impecable y la historia resulta muy atractiva para el espectador, que asiste casi a la proyección de una road movie de interiores de hotel. Quizá la falta de implicación y pasión amorosa de ambos personajes, de la que cojea un poco, se deba a que, como antes decía, se dedica más el director a enseñarnos la perturbación, curiosidad y admiración de la joven encarnada por Rooney Mara, y el asombro, sorpresa e inesperado descubrimiento que se desata en la madura Cate Blanchett, para confluir todo ello en atracciones e insinuaciones, miradas y roces, que las dos actrices ponen de manifiesto con sus brillantes interpretaciones. También contribuye al conseguido ritmo de la película la magnífica banda sonora de Carter Burewell, que, por cierto, me recuerda mucho a la del maestro Philip Glass en "Las horas". En definitiva, yo casi diría que estamos más ante la historia de una atracción, que ante una historia de amor, a pesar de lo dicho al inicio.
9
13 de marzo de 2016 2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Existen películas que no se ruedan sino que se deslizan con suavidad y delicadeza. Carol de Todd Haynes es una obra que durante todo su metraje se mueve con extrema sutilidad, elegancia y belleza.

La trama es sencilla, Therese (Rooney Mara) y Carol (Cate Blanchett), dos mujeres con distintas vidas en el Nueva York de los años 50 empiezan a sentirse atraídas iniciando un tipo de relación que explorará los límites de la moral imperante entonces y del sentido que ellas quieren dar a sus vidas y a su propia sexualidad.

Las dos protagonistas dan una maravillosa, una excelsa, lección de interpretación. Están sublimes interpretando respectivamente a una joven que comienza a descubrir el mundo y su sexualidad y a una mujer que se ha descubierto, que irradia seguridad, elegancia, clase y que ha descubierto ya hace tiempo en que consiste la vida. O al menos su vida.

Carol son sus miradas, sus gestos, sus delicadas voces, sus precisos planos, los sutiles detalles que impregnan la pantalla y la historia de pura estética y sentido. Una caricia, un casual desliz en la espalda, un roce en el cuello o dejar caer suavemente un perfume en la muñeca. Eso es la película porque Todd Haynes sabe cómo captar la belleza que hay en los pequeños gestos y como se construye el amor y la seducción a través de ello. Casi puedes notar como los dedos de la pantalla, esos dedos tan importantes en este relato, tocan suavemente tu piel.

El trabajo de puesta de escena, el acabado de la película y su música dan la sensación de estar milimetrados y cuidadísimos. Todo detalle tiene importancia en la película. Por ejemplo todos los numerosos planos de las miradas de Therese a través de ventanas y cristales mirando a una realidad que aún no sabe interpretar.

La contención de toda la primera parte de la película que posteriormente estalla la dotan de una estructura que equilibra muy acertadamente la estética, la historia y la reflexión. En Carol no solo destaca su belleza sino que también explica una historia llena de matices, llena de descubrimiento, indecisión, trayectorias vitales y esperanzas. La joven con la vida por hacer y la mujer que ya ha hecho su vida, con hijo y marido incluidos. La primera aún no ha aprendido a decir no en la vida y la segunda da la sensación de haberlo dicho tantas veces que casi mira a la realidad desde arriba. Carol transmite esa experiencia en cada gesto, en cada mirada, en como ladea la cabeza frente a ella. No adoctrina, solo se muestra delante de ella como mujer. Therese, frente a ella, se embriaga de lo que le muestra, se deja seducir sin estar siendo deliberadamente seducida. Entre ambas surge algo que va más allá de la atracción y el deseo para crear un vínculo cercano a la emoción pura que fluye sin más, repleto de naturalidad.

Todo en Carol está impregnado de belleza, todo encaja, todo tiene sentido. Entre ellos una escena final que corta el aliento. Sin duda una de las mejores películas que veremos por aquí este año.

https://incertidumbreycine.wordpress.com/2016/03/13/carol-todd-haynes-2015/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para