Haz click aquí para copiar la URL

Brooklyn

Drama. Romance En los años 50, la joven irlandesa Eilis Lacey decide abandonar Irlanda y viajar a los Estados Unidos, concretamente a Nueva York, donde conoce a Tony, un chico italiano con el que comienza a salir y del que se enamora. Pero, un día, a Eilis le llegan noticias de una triste noticia familiar y tendrá que decidir entre quedarse en su nuevo país o volver a su tierra natal. (FILMAFFINITY)
Críticas 121
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
7
27 de febrero de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
“Brooklyn” del director John Crowley trata un tema nada desfasado, pese a que la época está alejada de la actualidad, años cincuenta del siglo pasado, como la inmigración. El abandono del hogar supone un trauma para esa persona que deja lejos a la familia porque en su tierra no encuentra el acomodo social suficiente. La película se centra en una joven irlandesa, Saoirse Ronan, que se traslada a Nueva York para progresar en su estatus social, ya que en su ciudad no está dispuesta a estancarse en un medio cerrado.
Seguir en:
http://cinefiloninoindi.blogspot.com.es/2016/02/brooklynvuelve-casa.html#more
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Abandonar el hogar supone dejar atrás a los tuyos por medio de una distancia casi insalvable. Una vez llegado a su destino, después de pasar por las mil y una peripecias del viaje por barco, la lejanía se deja sentir en los primeros días de su aventura. La situación no es fácil de digerir ya que la convivencia en la posada religiosa y la estancia no encuentra el soporte suficiente para no echar en falta a los suyos. Esta situación le causará problemas de cara a su trabajo, en el cual debe atender a los clientes con buena sonrisa, cuando su moral se encuentra por los suelos. Su ánimo no puede escapar del pensamiento hacia los suyos. El personaje progresa en una sociedad con recursos donde el párroco le proporciona dinero para sus estudios universitarios. Como sucede en todos los tiempos, no todos los inmigrantes tienen la suerte de triunfar, por eso en la congregación religiosa abren las puertas por navidades para darles una comida decente a aquellos irlandeses que son viejos y han servido al nuevo país para abrir carreteras y vías de ferrocarril, pero ahora ya no les sirven y son poco menos que mendigos. La convivencia en el hogar parroquial con el resto de compañeras es distendido con una casera que impondrá sus normas rígidas. Como no puede ser de otra manera, en un baile de irlandeses conoce a su hombre y se enamora perdidamente. El chico italiano le invita a cenar y más tarde a conocer a su familia. La felicidad hace que en su estado tanto profesional como de sus estudios progrese satisfactoriamente. Su expresión de felicidad muestra un cambio radical. Sin embargo, la alegría no puede durar eternamente, cuando se proyectaba un futuro con perspectivas llega la noticia fatídica de que se ha producido una defunción en el seno de su familia que cambiará el rumbo de sus proyectos.
Seguir en:
http://cinefiloninoindi.blogspot.com.es/2016/02/brooklynvuelve-casa.html#more
7
27 de febrero de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Ese es el envoltorio. Y lo que le ha valido la nominación al oscar porque ha sido el contrapunto necesario frente al papel atroz de la iglesia católica en otra candidata: Spotlight. En el interior y sin aspavientos, el sordo drama del que se sabe en tierra de nadie víctima del abandono de los suyos. Aquí el papel de la iglesia es el ejemplar que todos quisiéramos que fuese, nada que ver con la cloaca inmunda que se narra en Spotlight.

Y sin embargo lo más destacado sigue siendo la simpleza con la que se transmite el drama que ocasiona el desarraigo del inmigrante y la naturalidad con la que en la película se pone en valor en que "la normalidad" sea el que un ser humano "proceda" de algún lugar, tener derecho a un origen. El que esto no signifique algo peyorativo es el mejor mensaje.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
A la protagonista la realidad la pone en evidencia, en un compromiso y la obliga a tomar una decisión. Ella de manera coherente apuesta por el futuro porque el abandono la forzó a madurar. Creo que todos nos debemos obligar a no creer en lo que nos niega un lugar en el mundo.
m m
7
28 de febrero de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
La primera mitad de la película es brillante, bien sostenida, gracias a Saoirse Ronan y bien escrita gracias a Nick Hornby. La idea es sencilla y no es ni más, ni menos que una reflexión sobre la pertenencia a una tierra u otra, la nostalgia y en cierta medida, la inmigración.
Me la esperaba peor, pero no, es una bonita película, no es una obra maestra, pero tampoco es un rollo. Está hecha con mimo e inteligencia y se nota sobretodo en el vestuario, la fotografía y el montaje.
Sin embargo, aporta poco, tienes esa sensación de que ya se ha visto esto antes y la segunda mitad es una reinvención de la primera, muy poco original y hasta repetitiva (imagino que en la novela es igual), pero llega el giro final y vuelve a sorprenderte, cosa admirable.
"Brooklyn" es una inteligente y nostálgica película que no hará historia, pero que no es el rollo que parece que va a ser y donde Saoirse Roman brilla con luz propia, dota de tres dimensiones a su personaje y resulta más que creíble como lo que es...una irlandesa por el mundo.
8
2 de marzo de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Lo que en principio parecía una historia sin grandes pretensiones, una más de tantas, deriva en una muy buena película y en dos horas de disfrute cinematográfico. Las premisas sobre las que se monta todo el cotarro no son demasiado consistentes: un triángulo amoroso entre una mujer y dos hombres. Hasta aquí, las innovaciones argumentales van con un siglo de retraso. Sin embargo, la cosa empieza a tomar forma cuando los vértices del triángulo se encuentran separados por 5000 kilómetros, con el Atlántico de por medio, en una época donde las comunicaciones eran las que eran. Pero no se quedan ahí los aspectos positivos de la peli. Me pareció interesantísimo el "increscendo" de felicidad y saber estar que la protagonista va adquiriendo, plano a plano, a medida que transcurre la cinta, desde una tristeza desoladora y unas inseguridades de pueblerina, hasta la eclosión del personaje, que se efectúa a través de pequeñas pinceladas aquí y allá, dando como resultado la completa metamorfosis. Está muy lograda la diferencia de atmósferas entre su Irlanda natal y el Brooklyn estadounidense, muy bien reflejado el drama de la emigración, muy acentuada la diferencia de culturas y status social a uno y otro lado del océano...

Pero el caviar, la exquisitez, el pináculo de la película es, sin lugar a dudas, su actriz principal, Saoirse Ronan, semidesconocida hasta el momento. La película es ella y ella es la película. Es remarcable lo mucho que llega a conectar con el espectador, cómo nos entristecemos cuando ella está triste, cómo nos alegramos cuando es feliz, cómo transmite sus estados de ánimo. Es notable su forma de trabajar al personaje, de manera que parece irreconocible la chica del principio respecto a la mujer en la que se convirtió.
6
2 de marzo de 2016 Sé el primero en valorar esta crítica
Los hay que comparan Brooklyn con El sueño de Ellis, pero se parecen como un huevo a una castaña. Ambas se sitúan en los años 50, en la época en que muchos europeos emigraban a Estados Unidos en busca de un trabajo y un futuro próspero. En El sueño de Ellis nos dábamos de bruces con el lado más oscuro y cruel de tal empresa: el de las chicas que fueron explotadas en burdeles de los bajos fondos de Nueva York al caer en las redes de proxenetas y similares. Brooklyn, en cambio, se centra en lo que significa empezar una nueva vida en un lugar extraño y distinto, en tener que irte a vivir a otra parte porque el sitio en el que vives no te llena. Eilis Lacey (Saoirse Ronan) se encuentra en ese impase de tener que dejar una etapa de su vida y empezar otra nueva, llena de interrogantes y miedos. Al principio todo es difícil, te preguntas una y otra vez por qué coño dejaste atrás esa vida que tampoco estaba tan mal y los recuerdos empiezan a endulzarse y te olvidas que las cosas tampoco eran perfectas. Dejar atrás a la familia y a los amigos es doloroso, como siempre que se abre una nueva etapa en nuestras vidas. Pero el paso del tiempo lo cura todo y pronto tienes que escoger entre el hogar y la familia y un nuevo lugar lleno de posibilidades nuevas, y vemos cómo la nostalgia puede convertirse en una trampa que puede hacer que no vivamos esas experiencias que podrían cambiar nuestra vida. A veces lo más sencillo es vivir la vida que los otros quieren que vivamos; es innegable que nuestros padres querrían tenernos siempre a su lado, y es normal que lo quieran, pero tarde o temprano uno tiene que forjar su vida (en otro país o en la ciudad de al lado) y la última palabra siempre la tienes tú.

Es cierto que Brooklyn no es perfecta. Es muy lineal y previsible; durante todo el metraje tenemos la sensación de haber visto esto antes, y hay ciertas decisiones argumentales que son algo forzadas y que uno intuye que están ahí solo para reforzar el mensajepero está bien contada y el mensaje, que es lo más importante, está muy definido y pulido. Ronan está muy bien y Cohen y Gleeson, otro tanto. Es una película contenida, sobria, pero intensa y emotiva cuando se tercia. Quizás ayude que yo me sentí igual que la protagonista en cierto momento de mi vida, me vi en un lugar extraño y la nostalgia me carcomió, porque es muy fácil llenarse la boca diciendo que te irás, que abandonarás el lugar dónde naciste y te criaste y a tu familia, pero una vez estás lejos de casa las cosas no son tan idílicas. Mi caso fue muy distinto al de Eilis, porque sucumbí y volví al poco de irme. Y ya no me volví a ir.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
@Cinergicos
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para