Héroes: Silencio y Rock & RollDocumental
2021 

7,2
4.007
Documental
Documental que narra la historia de la agrupación musical Héroes del Silencio desde la creación de la banda. Está contada en primera persona por Enrique Bunbury, Juan Valdivia, Pedro Andreu y Joaquín Cardiel, y a través de ingente material videográfico y fotográfico, nunca visto antes, y generado en parte
por los propios integrantes del grupo durante sus ensayos, giras, grabaciones y momentos íntimos y cotidianos. (FILMAFFINITY)
por los propios integrantes del grupo durante sus ensayos, giras, grabaciones y momentos íntimos y cotidianos. (FILMAFFINITY)
25 de abril de 2021
25 de abril de 2021
7 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
Crecí con este grupo y fuí unos de los fanáticos que coreaban sus canciones en la primera fila en varios de sus conciertos. Debo salir entre el público en algunas de las grabaciones, seguro. También estuve en verano en Alemania, y bailé "Entre dos tierras" entre los germanos.
No soy nada dado a la nostalgia, las imágenes de los 80 me producen vergüenza ajena por las pintas que llevábamos. Y en general, encuentro que todos los miembros de la banda, excepto Ortiz de Landázuri, han madurado a mejor con la edad (al manager le dejamos mejor aparte, vaya destrozo humano por las drogas).
El documental tiene imágenes realmente graciosas e inéditas de los comienzos del grupo. El contenido más especial es el propio testimonio de sus integrantes, especialmente el de los 3 desaparecidos de la escena pública, Joaquín, Juan y Pedro. He disfrutado un montón escuchándoles de nuevo, con la perspectiva que te dan los años. Siento decir que no puedo ser objetivo con Enrique, no puedo negar que le cogí mucha manía tras la disolución de la banda y su carrera en solitario. No se le puede disputar su talento artístico y su carisma, tampoco su enorme ego y cómo ha fusilado las letras y estéticas de otros grandes artistas que le precedieron. Nunca me identifiqué con su música posterior, que me parece un coñazo, y le recriminé siempre (tal vez de forma algo injusta, lo reconozco) ser una de las principales causas de la separación de la banda.
Sea como sea, se agradece mucho este documental retrospectivo, dando voz a todos los miembros del grupo así como a aquellos que les acompañaron en su asalto a la fama. Me ha dejado con ganas de más, el documental peca a veces de superficial, pasa muy de puntillas en algunos temas polémicos con ánimo de no hacer sangre y convertirse en un homenaje. Pero a buen entendedor, pocas palabras bastan.
Qué grandes fueron los Héroes durante unos años. Y qué rabia su disolución.
PS) El título viene de una cita de Pedro Andreu, con la que me he descojonado. Demasiado buena para dejarla pasar :)
No soy nada dado a la nostalgia, las imágenes de los 80 me producen vergüenza ajena por las pintas que llevábamos. Y en general, encuentro que todos los miembros de la banda, excepto Ortiz de Landázuri, han madurado a mejor con la edad (al manager le dejamos mejor aparte, vaya destrozo humano por las drogas).
El documental tiene imágenes realmente graciosas e inéditas de los comienzos del grupo. El contenido más especial es el propio testimonio de sus integrantes, especialmente el de los 3 desaparecidos de la escena pública, Joaquín, Juan y Pedro. He disfrutado un montón escuchándoles de nuevo, con la perspectiva que te dan los años. Siento decir que no puedo ser objetivo con Enrique, no puedo negar que le cogí mucha manía tras la disolución de la banda y su carrera en solitario. No se le puede disputar su talento artístico y su carisma, tampoco su enorme ego y cómo ha fusilado las letras y estéticas de otros grandes artistas que le precedieron. Nunca me identifiqué con su música posterior, que me parece un coñazo, y le recriminé siempre (tal vez de forma algo injusta, lo reconozco) ser una de las principales causas de la separación de la banda.
Sea como sea, se agradece mucho este documental retrospectivo, dando voz a todos los miembros del grupo así como a aquellos que les acompañaron en su asalto a la fama. Me ha dejado con ganas de más, el documental peca a veces de superficial, pasa muy de puntillas en algunos temas polémicos con ánimo de no hacer sangre y convertirse en un homenaje. Pero a buen entendedor, pocas palabras bastan.
Qué grandes fueron los Héroes durante unos años. Y qué rabia su disolución.
PS) El título viene de una cita de Pedro Andreu, con la que me he descojonado. Demasiado buena para dejarla pasar :)
26 de abril de 2021
26 de abril de 2021
5 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Soy muy fan de Héroes, tengo todos los discos, incluso libros. Desde luego, no esperaba encontrar demasiado material "novedoso", aunque algo hay. Son destacable algunas grabaciones en momentos de grabación de los albumes, y escenas cotidianos de estos fantásticos músicos, o el reclutamiento del azteca de oro, Alan Boguvslavsky, que vivía de casa en casa de amigos.
Sorprendente, sorprendente es la presencia del manager, Pito, y su propia afirmación de que las drogas le han dejado bastante malparado. La otra digamos, revelación, son las condiciones que impuso Bunbury al resto de la banda, leoninas, pero no quiero hacer spoiler.
La factura del documental es muy correcta, tratando los inicios, desde Zaragoza y las primera actuaciones. Está muy bien retratado el ascenso del grupo, y las dificultades que encontraron hasta que dieron con alguien que les vio el potencial.
Todo es bastante progresivo, un ritmo adecuado, hasta tocar el cielo. Increíble la repercusión en Alemania, con los germanos cantando Entre dos "tieggas". Realmente insólito.
Un documental que da idea del increíble éxito. Podía haber entrado en otras cosas, pero también podía haber sido peor. En definitiva, correcto, aseado, bien realizado. Para los que no los conozcan, les sorprenderá. Para el que conozca la historia, quizá se le quede algo corto.
Sorprendente, sorprendente es la presencia del manager, Pito, y su propia afirmación de que las drogas le han dejado bastante malparado. La otra digamos, revelación, son las condiciones que impuso Bunbury al resto de la banda, leoninas, pero no quiero hacer spoiler.
La factura del documental es muy correcta, tratando los inicios, desde Zaragoza y las primera actuaciones. Está muy bien retratado el ascenso del grupo, y las dificultades que encontraron hasta que dieron con alguien que les vio el potencial.
Todo es bastante progresivo, un ritmo adecuado, hasta tocar el cielo. Increíble la repercusión en Alemania, con los germanos cantando Entre dos "tieggas". Realmente insólito.
Un documental que da idea del increíble éxito. Podía haber entrado en otras cosas, pero también podía haber sido peor. En definitiva, correcto, aseado, bien realizado. Para los que no los conozcan, les sorprenderá. Para el que conozca la historia, quizá se le quede algo corto.
29 de abril de 2021
29 de abril de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Alexis Morante nos resume la historia de uno de los grupos españoles más carismáticos y misteriosos. No se pretende contar todo sino narrar lo principal: sirve para aficionados amateurs al grupo y también para fans acérrimos. No busca un sentimentalismo barato sino una exposición de los hechos que los llevaron a triunfar y a separarse. Hoy día, que vivimos en la época del auge de las series, no hubiera estado mal que este documental hubiese sido creado en formato serial, con 5 o 6 capítulos en los que se hubieran podido desarrollar más las cuatro/cinco personalidades de unos Héroes inolvidables.
12 de julio de 2021
12 de julio de 2021
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Simplemente por la emoción y la nostalgia de nuestra juventud merece la pena el visionado de este documental, contado y narrado de manera excepcional por los propios Héroes y muy bien realizado por el gaditano Alexis morante.
Claro que faltan muchas cosas porque es imposible en poco más de hora y media contar todo lo que sucedió a la banda de rock más grande que ha dado nuestro país, pero si hay muchas pinceladas para que sobre todo la gente que no conocía muchas cosas sobre los maños, se acerque quizás ahora a ellos y estoy pensando en nuevas generaciones de heroicos.
Lo que si es cierto, que a pesar de que en mi caso nada de lo que cuenta me ha sorprendido, es que las imágenes la mayoría de ellas inéditas, son todo un tesoro y que también no se esconden cosas malas que pasaron o tensiones internas, problemas con las drogas, etc,
En resumen para un seguidor de la banda desde que yo era un adolescente, hasta ahora, este documental ha sido todo un regalo para los sentidos y no me da verguenza decir, que en la parte final del mismo mi llanto se volvió inconsolabe, por siempre HDS, parte de mi vida.
Claro que faltan muchas cosas porque es imposible en poco más de hora y media contar todo lo que sucedió a la banda de rock más grande que ha dado nuestro país, pero si hay muchas pinceladas para que sobre todo la gente que no conocía muchas cosas sobre los maños, se acerque quizás ahora a ellos y estoy pensando en nuevas generaciones de heroicos.
Lo que si es cierto, que a pesar de que en mi caso nada de lo que cuenta me ha sorprendido, es que las imágenes la mayoría de ellas inéditas, son todo un tesoro y que también no se esconden cosas malas que pasaron o tensiones internas, problemas con las drogas, etc,
En resumen para un seguidor de la banda desde que yo era un adolescente, hasta ahora, este documental ha sido todo un regalo para los sentidos y no me da verguenza decir, que en la parte final del mismo mi llanto se volvió inconsolabe, por siempre HDS, parte de mi vida.
5 de mayo de 2021
5 de mayo de 2021
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sin ser un gran fan de la banda creo que dentro del panorama del rock español Héroes del silencio son probablemente uno de los mejores grupos de este país, pero mi visión no es la de un fan acérrimo. Es interesante todo lo que el documental cuenta, pero decepciona que no entre en algunas cosas importantes, como cual fue el proceso que llevó a Héroes a endurecer su estilo musical y a cambiar radicalmente su estética, no hablan de influencias musicales, ni de como componían las canciones. No se habla de relaciones sentimentales, ni sabemos como son actualmente las relaciones entre los miembros del grupo, todo se va quedando un poco en la superficie sin profundizar especialmente en nada. Aún así es una película que se sigue con interés.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Parece como si todos los miembros entrevistados pongan el freno de mano para no contar demasiado lo que realmente pasó entre los miembros del grupo, especialmente el guitarrista Alan Bogulavsky.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here