Haz click aquí para copiar la URL

El porvenir

Drama Nathalie (Isabelle Huppert) es una profesora de filosofía que da clases en un instituto de París. Su trabajo le entusiasma y reparte su tiempo entre sus alumnos y su familia, con sus hijos ya mayores y su madre algo senil. Un día su marido le informa de que se va a ir con otra mujer. Ese será solo el primero de una serie de grandes cambios que obligarán a Nathalie a reinventar su vida de un día para otro. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Críticas 46
Críticas ordenadas por utilidad
26 de septiembre de 2016
21 de 25 usuarios han encontrado esta crítica útil
Estupenda película aunque tenga alguna carencia, pero llena de vida y de esperanza.
Diálogos interesantísimos llenos de citas de Rousseau que hacen que el espectador tenga que poner el pensamiento a funcionar a todo gas mientras está viendo el film.
Coloca en primer plano el tema de la coherencia entre las ideas y los hechos en la vida de las personas y llega a expresar que tocar fondo puede ser el punto de partida para nuevos caminos, basados en la libertad que conlleva haber perdido las ataduras que el discurrir de la vida nos sujetan a todos.
Isabelle Huppert magnífica.
Si tiene alguna carencia es la falta de emoción en vivencias impactantes en la existencia de cualquiera.
NERI
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de noviembre de 2016
18 de 21 usuarios han encontrado esta crítica útil
Iba yo a escribir sobre esta película cuando se me ocurrió leer otras reseñas, encontrando que coincido con alguna pero discrepo de la mayoría. Esto es normal, se podría pensar, lo normal es discrepar, lo raro es coincidir. Pero la cuestión no estaba en la discrepancia, si así fuese ni lo mencionaría, la cuestión está en los motivos de esa discrepancia. Dicen otros reseñadores, que la película es excelente por múltiples razones como por ejemplo: por lo magnífica actriz que es su protagonista principal; por lo bien que la película plantea los problemas psicológicos de su personaje; por manejar cuestiones filosóficas o literarias que hacen pensar al espectador, por mostrarnos como la protagonista usa con sus alumnos los más liberales métodos didácticos; por su extraordinaria banda sonora; por el recurso a la naturaleza para madurar sus problemas; y por muchas otras cosas que transmiten una idea de cine inteligente y equilibrado, y que yo también encuentro interesantes y comparto (aunque yo no le llamaría banda sonora a que pongan la radio cuando entran en el coche), y en general, estoy de acuerdo. Es como si esta acumulación de detalles incorporados a una película, hayan de llevar inevitablemente a que ésta sea muy buena.

Pero yo no creo que verter contenidos interesantes en una película vaya a convertirla, solo por ello, en una buena película, y lo digo con la convicción que me otorga el haber intentado seguir con el máximo interés la historia desde el principio, pero, a falta de unos veinte minutos me empezó a invadir un aburrimiento rayano con la somnolencia (jamás me dormí en un cine), que es una sensación que solo puede provocar una película que no ha cumplido sus más elementales objetivos básicos. Y no se puede aducir que su temática es muy simple, que maneja áridas cuestiones intelectuales, que es una película sencilla que se basa en lo cotidiano y que plantea los problemas corrientes de personas corrientes, lo que le resta atractivo. Y ahí es donde encuentro la paradoja, porque a mí, precisamente, ese tipo de historias sencillas que tratan de la psicología de la gente en sus problemas diarios, suelen gustarme. Y siendo así, ¿cómo una película con cuestiones tan a mi gusto me ha podido interesar tan poco?

Mi explicación es simple, desde el punto de vista de su contenido tiene todo lo que a mí me gusta, por lo tanto, si no me ha gustado, no es por lo que tiene, sino por lo que le falta. A mi modo de ver, le falta todo lo que hace relación al lenguaje cinematográfico. Una cosa es la historia (el contenido), y otra cosa muy distinta cómo nos la cuentan. Y esta, no nos la cuentan bien. Creo que les ha gustado a los que se han encontrado con un contenido muy afín a sus personalidades, lo que les ha deslumbrado haciéndoles olvidar que el cine es un compendio de disciplinas cuyo objetivo es crear buenas películas y ello al margen de su contenido, es decir que por encima de todo, prevalece la necesidad de hacer buen cine. Y en esta película los elementos propios del lenguaje cinematográfico están muy poco trabajados, la historia se cuenta de una manera plana, sin puntos de inflexión, sin esos momentos intensos en los que la historia sube, y sin esos otros de remanso en los que se toma un respiro. Aquí los giros más radicales de la trama ocurren en un ambiente excesivamente distendido, frio y que no resalta las cualidades del guion, transmitiendo distanciamiento y falta de emoción. Los elementos intelectuales, la música, el contacto con la naturaleza, todo ello queda bien, pero no consigue darle a la película la fuerza necesaria. Yo no sé hacer cine; no sé cómo debería haber sido “El porvenir” para que a mí me hubiera gustado; lo que sí sé es que me resultó plana, fría y distante a pesar de tocar temas que, habitualmente, me gustan.
Alacades
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
25 de septiembre de 2016
9 de 9 usuarios han encontrado esta crítica útil
"No prestamos suficiente atención a lo que nos hace sentir bien porque estamos obsesionados midiendo si tenemos más o menos placer que el resto." El autor de esta frase, el filósofo serbio Slavoj Zizek, es lo único que hace quebrar a la protagonista en su viaje solitario hacia la felicidad.

Mia Hansen-Løve nos propone en su quinta película una historia de supervivencia. Nathalie (Isabelle Huppert) es una profesora de filosofía de unos sesenta años que ve como toda su vida se desmorona. La cinta comienza con la típica huelga estudiantil por la última reforma neoliberal del gobierno de Sarkozy. La profesora se muestra impasible y rígida ante los airados ataques de sus jóvenes alumnos que más que escuchar hablar sobre Descartes quieren pasar a la acción. Pero Nathalie lo tiene todo muy bien atado, un trabajo que le apasiona, un marido gruñón, unos hijos cariñosos, una madre algo loca y hasta un alumno entusiasta que la admira. Todo se tuerce cuando el marido gruñón empieza a entusiasmarse por otra, los hijos se hacen mayores y la madre se vuelve más loca de lo preciso.

Ante este panorama todo nos hace ver que la actriz quebrará debido al maltrato que está viviendo. La directora juega con la idea de la protagonista se romperá de un momento a otro, pero la fortaleza que Isabelle Huppert trasmite en pantalla se convierte en el eje de toda la cinta. La bella paradoja es que la experiencia de una mujer independiente se sobrepone a los ataques de la vida.
eldiario.es
Con una luminosidad que recuerda a Rohmer, Huppert muestra con entereza cómo sobreponerse a los altibajos vitales sin tirar de giros narrativos previsibles que Hollywood se ha empeñado en basar en dos premisas: drogas y libros de autoayuda, lo segundo mucho más autodestructivo. Nathalie se recobra a un marido gruñón amante de Shopenhauer y al atractivo un buen mozo libertario porque la simpleza de un buen libro y un amanecer le es suficiente. Tan francesa como la que más, El porvenir es una oda a a la supervivencia vital sin locuras adolescentes que nos enseñan que las crisis no se superan con un viaje a las Vegas, basta un gato gordo y un buen libro
3Torralbo3
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de septiembre de 2016
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Voy a utilizar un texto que leí el otro día de Osho, que colgó en su muro un compañero de facebook, para aplicar su reflexión a la protagonista de esta interesante película que se acaba de estrenar. El caso es el que al salir del cine me ha venido a la memoria al analizar el modo de vida de Nathalie, el personaje central que interpreta magistralmente Isabelle Huppert, como ya nos tiene acostumbrados por otra parte. Transcribo literalmente:

OSHO.
"La vida es vivir. No es una cosa, es un proceso. No hay forma de conocer lo que es la vida más que viviendo, estando vivo, fluyendo, discurriendo con ella. Si buscas el significado de la vida en algún dogma, en una determinada filosofía, en una teología, da por seguro que te perderás lo que es la vida y su significado. La vida no te está esperando en ninguna parte, te está sucediendo. No se encuentra en el futuro como una meta que has de alcanzar, está aquí y ahora, en este mismo momento, en tu respirar, en la circulación de tu sangre, en el latir de tu corazón. Cualquier cosa que seas es tu vida y si te pones a buscar significados en otra parte, te la perderás".

Nathalie no solo es profesora de filosofía en la película, su vida está dentro y fuera de estanterías repletas de libros de filosofía, es la filosofía misma. La directora, Mia Hansen-Løve, a la que no conocía y cuya obra intentaré revisar, hace un portentoso estudio del personaje a través de la historia del abandono, elemento esencial del film, del devenir del personaje que, despojado de casi todo cuanto tiene, debe enfrentarse a un nuevo nacimiento, a una nueva vida, que en ningún momento parece verse inmersa en la soledad mientras exista un libro de Schopenhauer a mano. Siendo infeliz puedes buscar la felicidad; esta es una reflexión que más o menos así expuesta plantea la profesora a sus alumnos para que trabajen sobre ella.

No he utilizado el texto de Osho para juzgar la vida de Nathalie en ningún sentido, sino para determinar una conclusión sobre ella que me ha parecido ajustada. Al menos, esto es lo que me ha transmitido a mí "Porvenir", película que me ha gustado y, cómo no, después de lo dicho, me ha hecho reflexionar bastante, que siempre es de agradecer.
DIEGO
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9 de octubre de 2016
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
"El cielo estrellado sobre mi y la ley moral dentro de mi". Esta cita de Kant resume esta gran película. Lo que nos llena el ánimo de admiración y respeto. Con la cita, el gran maestro reconocía implícitamente la inluencia del estoicismo, y esa es la clave de toda la película. ¿Cómo aceptar la próxima vejez, las pérdidas, los abandonos, la separación generacional, la total soledad? Tomarlo con filosofía, Kant y el estoicismo.
En ningún momento hay hundimiento, todo lo contrario, hay lucha acompañada de resignación. Y no hay derrota, sólo aceptación de que existen dos mundos, dos realidades diferentes, y siempre ha sido así (espléndido final). Nuestro mundo de papel y de libros es un mundo sustituido por un mundo en el que el color de la imagen prevalece sobre el texto. La pantalla derrota al libro (libre).
El paso del tiempo va llevando a la protagonista, es una obviedad decir que inmensa Isabellle Huppert, a la soledad más absoluta. Y su terapia es su profesión, la filosofía, eso en lo que cree pero sin la pose de los ingenuos jóvenes que discuten en la estupidez pseudocolectiva de su comuna. La profesora es un ser individual que no cree en discursos inútiles, su discurso es el reflejo de su madre y la actitud de su marido y la distancia de sus hijos. Esos son sus temas filosóficos. Cuando hay mucho tiempo por delante uno piensa en cambiar el mundo, cuando no queda mucho tiempo uno sólo piensa en conservar el equilibrio y la dignidad. Quizás esa sea la postura filosófica más revolucionaria, conservar la dignidad hasta el final y saber agradecer a una madre que nos convirtiera en profesores de filosofía, esa materia tan denostada pero tan necesaria, esa materia que te habla de la soledad, de la renuncia, de la libertad, de la muerte, de la verdad, de la justicia...Nuestras madres no pudieron estudiar, esa era su realidad. Gracias a ellas nos convertimos en profesores de filosofia, solitarios, estoicos, kantianos...Ahora llega otra realidad y la libertad hermana de la filosofía es una enemiga demasiado peligrosa, la enemiga de las gominolas de colores, de la estupidez. Pero quizás, amigos, la realidad de la estupidez ha triunfado definitivamente.
rambleta44
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 5 10 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow