Haz click aquí para copiar la URL

Tierra de pasión

Aventuras. Drama. Romance Un matrimonio llega a una plantación de caucho en Indochina, regentada por un hombre duro, al mismo tiempo que una aventurera. Surge así un peligroso triangulo amoroso. (FILMAFFINITY)
Críticas 8
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
15 de enero de 2022 Sé el primero en valorar esta crítica
Cuando una película de 1932 entretiene 90 años después creo que cumplió de sobra su objetivo.

Casi no reconozco a Clark Gable de lo joven que está pero sus gestos y movimientos le delatan. ¡Qué actor tan prolífero fue! haciendo, a veces, 4 y 5 películas al año.

Me gustó mucho como manejó su personaje Jean Harlow.

Verdaderamente una historia de pasiones en un ambiente donde la cordura se deja ver al final y no se sabe muy bien porqué.

Creo que o bien al guión o bien al personaje de Clark Gable le falta un redondeo para expresar mejor la historia pero es muy visual y me encanta la fotografía de la época y su decorado simple.
6
20 de junio de 2024 Sé el primero en valorar esta crítica
156/15(16/06/24) Interesante drama romántico-pasional que tiene mucho de transgresión por estar rodado antes de la instauración en Hollywood del Código (de censura) Hays (1934), dirigido por el artesano Victor Fleming (fue el que tuvo el honor de tener el crédito de la dirección de la icónica “Lo que el viento se llevó”, en realidad solo fue el último que estuvo tras los despidos de George Cukor y Sam Wood), adaptando el guion de John Lee Mahin, que se basa en la obra homónima de 1928 de Wilson Collison, a al que me he acercado tras ver “Mogambo” de John Ford y enterarme que había una primera versión de esta historia, ambientada en vez de en África Oriental, es en Indochina (Indonesia), e incluso hay otra versión intermedia de 1940, titulada “Congo Maisie” de H.C. Potter, con epicentro en la África Occidental. Aquí repite el protagonista de la de 1953, el galán Clark Gable con 31 años (52 con sus sexys canas tenía en la ‘fordiana’), acompañándole como anhelos románticos están la pin-up rubia Jean Harlow (segunda de seis películas Gable y Harlow hicieron juntos) y la morena Mary Astor (color de cabellos en los roles cambiados en la de Ford). El hacerse antes del Code Hays deriva en que se pudo hablar sin cortapisas de temas como la prostitución (el rol de Jean Harlow lo es claramente), el adulterio, el libertinaje, la amoralidad, aunque ello en terreno asiático, que en ese tiempo se reflejaba en cine como que era sinónimo de lugar donde las inhibiciones eran más laxas. También en este sentido hay escenas tan picantes como ver a Jean Harlow bañándose en un barril, mientras el actor Clark Gable le tiraba del cabello, incluso otra escena provocativa muestra a Gable abrazando a Harlow con las manos justo debajo de su pecho, en otra vemos a Mary Astor totalmente mojada por la lluvia, húmeda en clara alegoría de deseo sexual besando al también mojadito Gable.

En una plantación de caucho en la Indochina francesa durante la temporada de los monzones, el propietario y gerente de la plantación, Dennis Carson (Gable), una prostituta llamada Vantine (Harlow) y Barbara Willis (Astor), la esposa del ingeniero Gary Willis (Gene Raymond), están involucrados en un triángulo amoroso. Vantine llega primero a la plantación, huye de las autoridades de Saigón. Ella muestra fácil consuelo en el duro ambiente de la plantación, bromea continuamente y comienza a burlarse en broma de Dennis tan pronto como lo conoce, incluso bromea sobre los méritos del queso Roquefort frente al queso Gorgonzola. Él se resiste a sus encantos al principio, pero pronto cede y rápidamente desarrollan una relación amistosa e informal en la que se burlan mutuamente y fingen ser demasiado duros para mostrarse afectuosos. Se llaman mutuamente "Fred" y "Lily", como si ninguno de los dos pudiera molestarse en recordar el nombre del otro. Sin embargo, Dennis pierde interés en Vantine cuando llegan los Willis. Gary Willis es un ingeniero joven e inexperto, y su esposa Barbara, una belleza elegante y femenina.

Es un simple triángulo amoroso donde un duro tipo debe decidir entre la alegre vividora o la refinada esposa. Todo se reduce a esto. Por el camino escenas que dan sentido a estas relaciones, como las discusiones con tensión sexual latente entre Dennis y Vantine que terminan explotando en amor sexual, con momentos tan de complicidad como cuando ella se baña en el tonel. Pero para él esta relación es algo pasajero y sin calado emocional, ello reflejado cuando Dennis le paga por sus servicios, aunque ella no lo pretendía. Para quedar este prendado de la elegancia de Barbara e irá intentando camelársela aprovechando la malaria del esposo de ella. Para ello el clímax de la tormenta que les pilla en medio de la jungla, él acaba llevándola a ella en brazos, mientras los dos acaban empapados y finalizan en un beso tórrido. Pero como Vantine ha tenido que volver, se interfiere entre ambos con comentarios mordaces agudos que inciden en la amoralidad de la relación, haciendo que el espectador tenga que reflexionar sobre que es más moral, si una relación con una meretriz o una infidelidad con una casada.

Todo eclosionando en una noche torrencial, cuando Dennis pretende dejar aclaro al esposo que está con Barbara durante la cacería de un felino. Habrá una charla entre ambos sobre un árbol mientras esperan aparezca un tigre que atemoriza a los trabajadores. Para acabar en el clímax entre una borrachera y un disparo con una aparición inesperada, donde hay un sacrificio caballeresco, y todo acaba de forma esperada y complaciente.

Es un film con una ambientación buena, rodándose en decorados sobrantes del Tarzán de 1932 en el backlot de MGM, una jungla artificial de árboles falsos y fondos pintados, gracias a la dirección artística del gran Cedric Gibbons (ganó 11 Oscar, entre otros trabajos “Avaricia”, “El Mago de Oz”, “Quo Vadis”, “Julio Cesar”, o “El loco del pelo rojo”; estatuilla que Gibbons diseñó en 1928), y llena de estereotipos asiáticos de trabajadores nativos "culis", y estos interiores se notan, restando autenticidad (en esto gana y mucho el referenciando film ‘fordiano’, filmado en África). Para hacernos sentir dentro de esta industria del caucho nos dan una visita por el proceso de creación de este material, vemos los árboles de caucho siendo extraídos de savia, o el proceso de coagulación del caucho con ácido, vemos las duras condiciones de vida en la selva, residiendo en cabañas frágiles

Es notable la cinematografía de Harold Rosson (“El Mago de Oz” o “Cantando bajo la lluvia”), trasladando sensación de humedad ambiental, ello conseguido al parecer hirviendo agua en tetera y empapando la frente de los actores para conseguir el efecto sudor tropical, soltando polillas se sueltan antes de cada escena, etc.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Clark Gable borda a su macho alfa, crea al gañán sin esfuerzo, con ese carisma natural que desprendía, con ese sex appel que arrollaba, un duro mujeriego y bebedor adorable, ello en un papel plano, tenido mucha compenetración con al Harlow; Jean Harlow hace de su encasillamiento virtud, joven de moral distraída, sensual mujer fatal, cínica, mordaz, seductora, ingeniosa, divertida, con una química con Gable notable. Personalmente, me resulta un rostro de película de terror, con solo 21 años aparenta muchos más, los cánones de belleza de entonces no son los de ahora, tiene una faz cadavérica, maquillada de blanco mortecino, no lleva cejas, dándole un aspecto grimante; Mary Astor que cumple sin más como la modosita esposa con ganas de salir de la rutina, adolece de proyectar el encanto seductor para hacernos verosímil la actitud del macho alfa; Gene Raymond cumplidor sin más como el marido engañado.

Es llamativo, desde la visión de 92 años después de su estreno, el pan-colonialismo que se desprende por aquello del supremacismo blanco sobre los lugareños nativos asiáticos (culis) vistos como sub personas, seres perezosos, vagos, indolentes, a los que se puede maltratar con látigo para que trabajen, solo uno de los asiáticos tiene rostro definido, es el cocinero Hoy (Willie Fung, 125 películas a lo largo de 22 años de actuación), y solo es un recurso humorístico estereotipado sin más.

Spoiler:

Rush final: Dennis se siente inmediatamente atraído por Barbara y, después de enviar al esposo de esta, Gary, a un largo viaje de reconocimiento, pasa la siguiente semana seduciendo a Barbara mientras Vantine los observa con celos. Persuade con éxito a Barbara para que deje a Gary, pero se retracta después de visitar a Gary en el pantano y descubrir lo profundamente que ama a Barbara. Dennis también ha visto que Barbara no es adecuada para las condiciones primitivas de la plantación, al igual que Gary, y tiene un doloroso recuerdo de la muerte de su propia madre en la plantación cuando él era un niño. Decide enviarlos a ambos de regreso a un entorno más civilizado. En el clímax de la historia, Dennis pone los sentimientos de Barbara en su contra al fingir que nunca la amó, momento en el que ella le dispara. Esto proporciona una cobertura para que Vantine y Dennis salven el matrimonio y la reputación de Barbara al insistirle a Gary en que Barbara rechazó las insinuaciones de Dennis. Gary dice que le habría disparado a Dennis si su esposa no lo hubiera hecho. La película termina después de que Dennis despide a los Willis, con Vantine leyéndole cuentos antes de dormir mientras se recupera de la herida de bala, mientras intenta acariciarla juguetonamente y bromea: "Roquefort o Gorgonzola?" antes de que Hoy asome la cabeza en la habitación, se ríe y le arrojan una almohada.

Por aquellas fechas se suicida Paul Bern el esposo de Jean Harlow en circunstancias poco claras (se barajan temas financieros, de impotencia sexual o incluso una madre excesivamente dominante). Cinco años más tarde moría Jean Harlow a los 26 años.

El drama romántico Pre-Code fue la segunda de seis películas protagonizadas por Clark Gable y el sexpot rubio platino Jean Harlow. Sus otras películas fueron: The Secret 6 (1931), Hold Your Man (1933), China Seas (1935), Wife vs. Secretary (1936) y Saratoga (1937).

En 2006, Red Dust fue seleccionada para su conservación en el Registro Nacional de Películas de los Estados Unidos por la Biblioteca del Congreso por ser "cultural, histórica o estéticamente significativa".

Interesante en varios elementos este drama exótico. Gloria Ucrania!!!

PD. El título de la película deriva de las grandes cantidades de polvo que levantan las tormentas.
6
19 de diciembre de 2018 0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Película original que 21 años más tarde se hiciera un remake llamado "Mogambo" mucho más famosa, y también cuenta con Clark Gable, que 21 años parece que no pasen para él.

La película, se hizo justo antes de la censura hollywoodense que censuró muchas escenas que no las consideraban éticas. Dos escenas se salvaron de la "quema", la famosa imagen de Harlow dándose un baño en un barril y cuando Gable abraza a Astor justo debajo del pecho.

La película, tiene puntos machistas, está claro. Él un hombre macho-alfa seduce a una mujer inocente, pero se lía con otra antes. Luego es muy duro en el trabajo y poco considerado con los trabajadores nativos.

La traducción "tierra de pasión" está bien escogido porque hay un vendaval de idas y venidas, con un final algo sorprendente.

Justita me ha gustado por lo temas que se tocan y la forma de desarrollarse. Gable está genial, ya se nota que ha trabajado mucho para ser un gran actor y estar a la altura de las grandes estrellas del momento.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here

    Últimas películas visitadas
    Baby Blue
    2001
    Theo van Gogh
    Tocando el cielo (TV)
    2002
    Andy Wolk
    4,0
    (61)
    Lady Gaga: Hold My Hand (Vídeo musical)
    2022
    Joseph Kosinski
    6,0
    (313)
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para