Haz click aquí para copiar la URL

Ofrenda a la tormenta

Thriller. Intriga Ha pasado ya un tiempo desde que la inspectora Amaia Salazar se enfrentó a su madre. Pero a pesar de que tanto la Guardia Civil como el juez Markina dan por cerrado el caso, Amaia siente que no está libre de peligro. La muerte súbita de una niña en Elizondo resulta sospechosa y los análisis forenses llevan a Amaia a investigar otras muertes de origen similar que conducirán a la inspectora a la resolución final de los sucesos que han ... [+]
Críticas 42
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
28 de julio de 2020
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Se supone que una película bien realizada tendría que permitir al espectador entender la historia, aún sin haber leído el libro. Pues no fue el caso con esta trilogía.
La primera parte fue inentendible, aunque la segunda me pareció un poco mejor (con excepción de Markina, que está de más en la historia). Sin embargo, el final de esta trilogía me ha parecido infumable, además de excesivamente largo (llegué a sentir que la película no terminaría jamás!).
No veo "química" entre los protagonistas, ni buenas actuaciones, ni guión. Demasiadas historias, personajes que no se sabe quiénes son ni dónde encajan, escenas que están demás... ¡una pérdida de tiempo total! No sé qué peli es más mala, si Ofrenda a la tormenta o El silencio de la Ciudad Blanca.
Lo único rescatable de la película: la fotografía y que ya se terminó la trilogía...
3
12 de agosto de 2020
12 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con esta tercera película finaliza la trilogía de Baztán, la adaptación cinematográfica de las novelas de Dolores Redondo.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Si las dos primeras me parecieron flojas (aunque reconozco que la segunda entrega me hizo “albergar esperanzas”) esta tercera me ha parecido, sencillamente, una mala película. Como thriller no funciona, básicamente por que el guion no está a la altura del misterio que se nos plantea. El desarrollo es previsible, y el “malo” lleva escrito “culpable” en la frente desde la mitad de... la segunda entrega (era tan obvio que me pasé gran parte de la película esperando el giro de guión que exculpase al “villano” y nos señalase al verdadero culpable).

En lo tocante a los actores destacar de nuevo a Susi Sánchez en el papel de Rosario, la madre de la inspectora Salazar, que en esta entrega solo sale en dos escenas pero que da miedo incluso muerta.

Punto aparte merece Leonardo Sbaraglia en el papel del juez Markina, el juez “navarro de toda la vida” al que lo único que nos queda es preguntarle si es de Boca o de River. ¿Cómo se puede hacer de juez navarro, criado en Navarra, con ese acento? ¡Hay que cuidar estos detalles hombre, que los acentos ayudan mucho a hacer creíble a un personaje!

Lo mejor de Ofrenda a la tormenta (de la trilogía al completo) es el Valle de Baztán, que es un personaje más. Sus zonas boscosas y esa lluvia constante contribuyen a crear un ambiente frío y opresivo que es de las pocas cosas que funcionan en esta cinta.

En fin, una grandísima decepción ya que la línea ascendente marcada por la segunda entrega me había creado unas expectativas que no se llegaron a cumplir. Una pena ya que, según parece (aún no los he leído) los libros sí que están muy bien.
5
26 de julio de 2020
10 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bastante decepcionante me pareció el cierre de la trilogía de Baztán. Su predecesoras (El guardián invisible y Legado en los huesos) fueron películas entretenidas, y que planteaban un misterio que atrapaba y daban ganas de saber su desenlace.

Pero luego, llega su final para deshacer lo bueno que habían hecho antes. Un guion mal estructurado, que lleva a los protagonistas a tomar una serie de decisiones de lo más absurdo que he visto (joder, que si ya sabes quién es el asesino, decidlo, no tienes que estar dejando pistas, si ya viste el film, creo que sabes de que estoy hablando), además la película no agrega nada nuevo a lo visto antes, y por momentos va muy rápido para quedarse estancada en los siguientes 30 minutos en diálogos y escenas de relleno.

Lo bueno sigue siendo su montaje, el valle de Baztán es un escenario bastante frio, lluviosos y oscuro.
2
2 de agosto de 2020
9 de 12 usuarios han encontrado esta crítica útil
Este punto y final confirma mis temores. Esperaba que la trilogía tuviese una película final que hicieran mejor a sus predecesoras, pero no.
Es de todo punto artificial, con un guión inverosímil, donde todo lo que se puede hacer mal, se hace. La fotografía y ambientación es buena, pero esto no sirve para salvar a la película.
El sacerdote interpretado por Imanol Arias, es del todo prescindible. Así pasa con otros personajes, los cuales pasan por el film sin encontrar su sitio.
Si esto es lo mejor que sabemos hacer como thriller, o película de suspense, apaga y vámonos.
7
25 de julio de 2020
16 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ha sido un acierto filmar esta película de manera consecutiva a “Legado en los huesos”. Además de evitarnos una larguísima espera dadas las circunstancias excepcionales del año 2020, el hecho de que todo el equipo técnico y artístico sea exactamente el mismo, hace que el estilo y la historia tengan una continuidad perfecta.
Acompañamos de nuevo a la inspectora Amaia Salazar (la estupenda Marta Etura) en sus investigaciones sobre el pasado y presente de su “adorable” familia.
El entorno de Elizondo y el valle del Baztán se presentan con un ambiente más siniestro que nunca.
Además, la película no da un respiro, porque no paran de pasar cosas interesantes, sin que por ello se deje de tratar en condiciones a sus personajes. Como siempre, destaca por encima de todos la protagonista, esta especie de Clarice Starling española.
Por cierto, hay que reconocer que gran parte del mérito es de Dolores Redondo, la verdadera artífice de esta atractiva historia que ya nos enganchó desde el principio del caso de “El guardián invisible”.
Y aunque sea bastante larga, entiendo que es necesario para cerrar todos los cabos sueltos.
Una estupenda conclusión para una trilogía muy a tener en cuenta en la historia del género de intriga en nuestro país.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Bueno, lo de que se aten todos los cabos, tampoco está tan claro. Queda sin saberse muy bien qué le ha pasado a Aloisius, ni cuántos ni quiénes formaban parte de la secta. Aunque con la astucia de la inspectora, seguro que no se le escapa nadie.
Por cierto, una sorpresa negativa por parte de la protagonista. Se me ha caído un mito con el personaje, cuando va y le pone la cornamenta (y más de una vez) a James. Que una cosa es atenderle poco por el trabajo y otra distinta “encamarse” con el juez. Supongo que en la novela, que no me he leído, Redondo le dará una mejor explicación a cómo debe sentirse realmente Amaia en su interior, pero la verdad es que ni me ha gustado que haga eso, ni me cuadra mucho con el personaje.
Y en cuanto a la bruja de la madre, también muy inesperado. Sale unos segundos tan solo, y es para rajarse el cuello. Un personaje infinitamente desaprovechado en esta tercera parte, o bien un golpe de Dolores Redondo porque todos esperábamos que fuera la jefa de la secta y que hiciera mucho más en esta conclusión. Para bien o para mal, es toda una sorpresa.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para