Haz click aquí para copiar la URL

Perros de paja

Drama. Thriller El astrofísico americano David Sumner (Hoffman) se traslada a vivir al pueblo de su mujer, en Gran Bretaña. Es un hombre reservado y tímido que vive absorto en sus investigaciones y procura evitar cualquier disputa. Sin embargo, la violencia de ciertos individuos del pueblo llega a tal extremo que Sumner, situado entre la espada y la pared, reacciona con las mismas armas que sus agresores para defender a su mujer y su hogar... Obra ... [+]
Críticas 156
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
2
24 de julio de 2009
114 de 177 usuarios han encontrado esta crítica útil
Sí, sordidez extrema, pero la película es más inverosímil en su desarrollo que cualquiera de Sólo en casa.

El cobarde, machista y despreciable astrofísico se convierte de repente en un Superhombre de acción que repele a varios expertos malhechores; pero ni entonces nos parece heroico.

No consigo creerme nada. No me creo a los personajes, no me creo sus motivaciones y, sobre todo, no me creo el desenlace, la última media hora. Empezando por una pareja (y no hablo de los actores) que muestra una nula química. Dos personas tan dispares y con tan poco entendimiento no se hubiesen casado en la vida; Así, se muestra una relación muerta desde el principio de la peli.

Además, es imposible empatizar con ningún personaje. El director trata a la mujer del protagonista, víctima de brutales abusos, de forma un tanto superficial e infantil, dibujándola prácticamente como un putón, pero por otra parte le confiere un carácter ambiguo de persona que disfruta con la humillación a veces, y en cambio se convierte en el personaje más fuerte moralmente otras. El espectador intenta empatizar con ella, pero yo me siento incapaz.

Pero peor aún es lo que sentimos por el personaje que interpreta Dustin Hoffman. El antisocial personajillo al que da vida nos provoca lástima a veces, pero otra sensación se impone: no se sabe quién resulta más despreciable a ojos del espectador, si los matones (a los que se vende como lo peor de lo peor, y ciertamente lo son) o el propio protagonista.

Hay un dicho en euskara que dice: “kalean uso, etxean otso” (paloma en la calle, lobo en casa) que describe perfectamente al protagonista. Un tipejo débil y enfermizo, pero que trata de imponer su ley con los que son más débiles que él (físicamente, que no moralmente). Típico prototipo de maltratador en potencia. Y, esto sí, hay que valorarlo positivamente: Dustin Hoffman borda su caracterización.

El director transmite la amoralidad, la degradación de la condición humana y la violencia en todos sus aspectos, creando una película de visionado altamente desagradable, de los que dejan mal cuerpo. De hecho la película parece ideada de forma antiempática conscientemente, pero cuesta entender el motivo y sentirse implicado, se hace todo demasiado gratuito.

Además está la subtrama del enfermo mental y la hija de Tom, que no se sabe muy bien qué aporta al desarrollo de la película, más allá de dar una excusa argumental al desenlace y crear mayor confusión sobre la moralidad/amoralidad que el director pretende transmitir.

Podríamos usar de atenuante de varias situaciones la época en la que se hace la película, y pasar por alto varios elementos referentes a la mentalidad que transmite (altamente machista y trasnochada).

Pero las virtudes y los atenuantes no llegan para tapar todo lo demás.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Desenlace “made in” Sólo en casa:

Los delincuentes experimentados se limitan únicamente a destrozar ventanas, cosa que el director utiliza para tratar de crear desconcierto y dar cuenta de los vanos “intentos” de entrar en la casa. Pero es que es imposible creérse dichos intentos: desean con toda su alma entrar y lo único que hacen es tirar piedras a cristales. La nula capacidad de desarrollar estas escenas de forma creíble es verdaderamente sonrojante y bochornosa.

Sólo en casa por lo menos divierte a los niños...
8
23 de febrero de 2009
54 de 62 usuarios han encontrado esta crítica útil
Primer film de Sam Peckinpah (1926-84) ajeno a la temática y al mundo del western. El guión, de David Zelag Goodman (“Adiós, muñeca”, Richards, 1975) y del propio Peckinpah, adapta la novela “The Sieg of Trencher’s Farm” (1969), de Gordon M. Williams. Se rueda en escenarios naturales de Cornualles (Inglaterra) y en los platós de Twickenham Studios (Twickenham, Inglaterra). Es nominado a un Oscar (fotografía). Producido por Daniel Melnick (“All That Jazz”, Fosse, 1979) para ABC Pictures, Amerbroco Films y Talent Associates, se estrena el 3-XI-1971 (RU).

La acción dramática tiene lugar en la campiña inglesa, entre una antigua granja alquilada como residencia turística y una pequeña población del Oeste de Inglaterra. David Sumner (Hoffman) y su esposa Amy (George) deciden establecerse por algún tiempo (un año en principio) en una zona rural apartada y tranquila, situada junto al pueblo donde nació Amy y donde vivió hasta que se trasladó a EEUU. Los motivos de su decisión se relacionan con el deseo de alejarse del clima de violencia que se respira en aquél país, agravado por la tensión social interior que rodea la evolución de la Guerra del Vietnam (1958-1975). David es matemático y quiere dedicarse durante un tiempo a la investigación. Es de temperamento pacífico, nervioso, impresionable y vulnerable. Amy es guapa, atractiva y sensual. Ha conocido los principios de la liberación sexual y de igualdad de la mujer que se imponen en los años 60. Es uno de los pocos personajes femeninos importantes del mundo de hombres de Peckinpah.

El film suma thriller, drama y horror. Constituye una obra de extraordinaria fuerza expresiva y de enorme capacidad de conmoción. Es una pieza clave dentro de la filmografía del realizador. Analiza la xenofobia con la que los recién llegados son tratados en una localidad pequeña, cerrada, ruda, perezosa y primitiva. Las inseguridades colectivas y la conciencia de atraso aportan algunas de las causas que engendran conductas de rechazo de las personas que vienen de fuera. El rechazo de manifiesta con demostraciones de desafecto, hostilidad, abusos, burlas, bromas de riesgo, invasión extemporánea de la privacidad del hogar y humillaciones. Muestra la conflictividad que rodea con frecuencia las relaciones entre la ciencia y la religión, que en este caso se concretan en el trato frío y tenso entre Barney Hood (Welland), el vicario anglicano, y David.

Expone cómo el mundo idílico del campo se halla poblado por conductas viciosas y perturbadoras, como el voyeurismo, el sadismo, el alcoholismo, el machismo, la violencia, la crueldad, etc. Focalizando la atención en un grupo concreto de personas, liderado por Tom Hedden (Vaugham), el film explora las causas, manifestaciones y consecuencias de la violencia. Explica cómo tiende a ser ciega, descontrolada y creciente hasta alcanzar, en algunos casos no infrecuentes, niveles extremos de paroxismo y locura.

(Sigue en el “spoiler” sin desvelar partes del argumento)
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Describe una violencia seca, dura, ruda, áspera e hiriente. No la combina con elementos de distensión o alivio, no la salpica de humor y la somete a un “crescendo” en espiral que se administra de modo magistral. Expone cómo las motivaciones de los actores violentos y de los actores enfrentados a la violencia varían con cierta rapidez: pasan de intentos de apresamiento a deseos irrefrenables de matar, de propósito de ayuda al inocente a afanes de supervivencia a toda costa, de deseos de venganza a ansias de destrucción.

El film es hipnótico y absorbente. El espectador, que se identifica con el inocente y quienes le defienden, se ve inmerso en una vorágine de sentimientos que le impulsan a concebir deseos de matar. La cinta, controvertida y polémica en su día por su violencia, no puede editarse en VHS/DVD hasta que se levanta en 2002 la prohibición establecida en 1984 por el British Board of Film Censors. Contiene 3 secuencias perturbadoras: una violación, una sodomización y la estremecedora secuencia final. El guión se inspira en algunos puntos en la novela “De ratones y hombres” (1937), de John Steinbeck, en especial por lo que respecta a la figura de Henry Niles (Arne). El título está tomado de un escrito del filósofo chino Lao-Tzu (“Los cielos y la tierra no son humanos y miran a las personas como a perros de paja”). Son notables los trabajos de interpretación de Dustin Hoffman y Susan George.

Es destacable la exhibición de machismo que hace el film. El trato que reciben Amy y Janice, las dos mujeres del film, no es respetuoso. La figura frívola y tonta de Janice es lamentable. La condición de mujer liberada de Amy, adquirida durante su estancia en EEUU, es tratada sin matices y tal como la perciben (prostituta o mujer fácil) los hombres del pueblo desde la perspectiva de su machismo e ignorancia (Cf. “Violencia relativa, polémica servida”, FA, Valkiria).

La música, de Jerry Fielding (“Grupo salvaje”, 1969), aporta una banda sonora orquestal de gran intensidad dramática, que suscita sentimientos de inquietud, intriga, estremecimiento y disgusto. La fotografía, de John Coquillon (“Pat Garret y Billy the Kid”, 1973), en color (eastmancolor), comienza con un encuadre desenfocado que lentamente deja ver a unos niños que juegan en el viejo cementerio parroquial. Combina oportunos movimientos de cámara, “zooms” inspiradísimos y un magistral dominio de la cámara lenta (Cf. “Hijos de perra”, FA, Taylor).
4
8 de noviembre de 2011
57 de 81 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un 7.7, no sé si preocuparme por mi gusto e ignorancia cinematográfica, o por la interpretación psicológica y la construcción social llevada a cabo sobre este ensayo de Peckinpah. Por más que he leído, y por más que he reflexionado a partir de las diferentes perspectivas favorables a esta película, no consigo entender que hay de glorioso y majestuoso en esta obra. Puedo entender que se alabe su banda sonora (aunque una nominación al Oscar me parezca excesiva), y que obviamente nos hallamos ante un gran director ("La cruz de hierro", "Grupo salvaje" o "Pat Garrett y Billy The Kid", entre otras), pero las interpretaciones no me transmiten lo suficiente, lo que sumado a la poca credibilidad que provoca el desarrollo de determinadas escenas clave en la historia (algo a lo que brevemente haré alusión en el apartado con contenido spoiler), nos deja un paisaje desolador en cuanto a la implicación a lo largo de toda ella.

En definitiva, pese a ser consciente de la naturaleza violenta del ser humano, y poder entender y admirar un buena representación de ello que induzca a un interesante y necesario debate, no alcanzo a verlo reflejado en "Perros de paja", al contrario que en la soberbia "Dogville" de Lars Von Trier, un clarísimo ejemplo de todo lo expuesto. Por ello, pese a que el balance entre las buenas ideas expuestas, una buena ambientación (ayudada por la destacable banda sonora), y sin duda la presencia de buenos profesionales (tanto en la fotografía, como en el reparto o la misma dirección), el peso de los aspectos negativos mencionados, me obligan a calificarla con un 4.5 (sobretodo por la sensación de que se le podía haber sacado más provecho), pero la sensación general es inapelablemente de decepción, por lo que me mantengo prevenido del alto porcentaje de usuarios que me otorgarán un "no" en cuanto a la utilidad de esta crítica (pese a que más bien, creo que se tratará de que "no" comparten mi opinión o perspectiva).
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De entre las escenas que me generan poca credibilidad además de rezumar valores sexistas implícitos, destaco al igual que la compañera "Evaporatita", la escena de la violación (hallamos un claro ejemplo en la interpretada por Stellan Skarsgård y Nicole Kidman en Dogville, de cruda realidad, y de la que de nuevo sale muy mal parada la representada en "Perros de paja"), en la cual la ambigüedad sobre la vivencia de la misma por parte de la protagonista, confunde al espectador, insinuando un halo de placer por parte de la misma, lo que nos transmite un valor sexista implícito, sugiriéndose permisividad por parte de la víctima, además de conductas contradictorias, desde aquellas indicio de estrés post-traumático (como la del baile de celebración), hasta otras conductas que denotan una visión del maltratador como figura de seguridad y protección (cuando el violador le pide que le abra la puerta, dirigiéndose a ésta de forma cariñosa, y obteniendo una respuesta positiva por parte de la víctima). Sintiéndolo mucho, no puedo admitir este tipo de alusiones sexistas, además de surrealistas.
9
24 de mayo de 2012
34 de 39 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando en el colegio un matón se metía contigo, lo mejor era jugártela y responderle a la primera.
Mi experiencia es que, al no estar acostumbrados a que les plantaran cara, los matones de patio de colegio se replegaban y buscaban otra víctima propiciatoria con la que divertirse.
Dustin Hoffman borda el papel de esa víctima propiciatoria con la que se cebaban aquellos miserables acosadores. Han pasado muchos años desde que dejó de ser un alumno acosado por los bestias de la clase, pero sigue teniendo miedo a ese acoso y, lo que es peor, se avergüenza de ser acosado, como si fuera culpa suya por no ser más "macho".
A partir de ese punto, un Peckinpah en estado de gracia nos ofrece en este film un auténtico tratado de asertividad difícil de olvidar.
Grandes interpretaciones y acción contínua que no te permite un respiro.
Lo dicho, Peckinpah en estado puro.
Imprescindible.
9
8 de septiembre de 2006
40 de 55 usuarios han encontrado esta crítica útil
Una película increible. Tensión y el malestar en cada momento hasta alcanzar un climax terrible. La violencia y el juego de poder, la necesidad de dominación estan presentes durante toda la película incluso entre el matrimonio.
Las miserias son obviadas una y otra vez en pro de la convivencia...el personaje de Hoffman, un pusilanime, ve como los agravios se acumulan minando su dignidad y la estimación a ojos de su esposa. Llevado por los acontecimientos termina por marcar la línea, no tanto por principios, sino para no perder el último atisbo de orgullo que le queda.
De nada valen los logros si de repente un extraño nos arrebata nuestro amor própio.
La película revindica la individualidad y el derecho a existir mas alla de las convenciones impuestas por la sociedad. Rasca el barniz del hombre civilizado para descubrir al animal que hay debajo.
"Perros de paja" describe a aquellos que hacen uso de la violencia gratuita y sistemática, seres vacios, cobardes y amargados que se ceban en los más débiles.
Hoffman se convierte en el verdadero perro, uno que lucha por su propio derecho a vivir y el que todavía defiende algo que para él merece la pena.
Sinceramente espero tener lo que hace falta si me veo en similares circunstancias.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
El violador que mata a su compañero no lo hace para defender a la chica, en realidad se dispara a si mismo, se ve reflejado en él.
Hasta entonces había sido capaz de justificarse y de pronto se encuentra frente a la cruda realidad: No es mejor que el otro violador y se odia por ello.
Soberbia.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para