Haz click aquí para copiar la URL

Entre dos aguas

Drama Isra y Cheíto son dos hermanos que han tomado caminos muy diferentes en la vida. Cuando Isra sale de la cárcel y Cheíto termina una larga misión enrolado en la Marina, ambos regresan a la Isla de San Fernando. El reencuentro de los hermanos renovará el recuerdo de la muerte violenta de su padre cuando eran niños; la necesidad de retomar sus vidas y reconciliarse con ellos mismos les unirá de nuevo. Doce años después de “La Leyenda del ... [+]
Críticas 30
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
6
18 de julio de 2019
6 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
A ver por dónde empiezo. Este es mi primer contacto con Isaki Lacuesta y su forma de hacer cine. Es cuanto menos curiosa, un enfoque naturalista y que parece más un documental de la vida del protagonista que una película (lo único que me falta es un narrador en off comentando lo que ha pasado Isra para que termine de serlo). Y todo esto enmarcado en una crítica social de lo mala que es la vida en la isla de San Fernando.

Tras una temporada en la cárcel, Isra, un exdrogadicto, sale para encontrarse como todo ha cambiado a su alrededor. La madre de sus hijos no quiere saber nada de él, su hermano es ahora un cocinero de la Armada Española y muchos de sus amigos han dejado atrás la mala vida que lo llevó a él a la cárcel. Es aquí donde se ve obligado a encajar, en una Isla de San Fernando donde la pobreza y los malos vicios están a la orden del día.

Como ya he comentado, la película cuenta con un enfoque muy naturalista y de casi documental, pero sobre todo tiene una crítica social. Y sin duda esta crítica es lo mejor de la película, ver al personaje de Isra sufrir para hacer una nueva vida tras salir de la cárcel y como las tentaciones del pasado vuelven para atormentarle, cómo hay aspectos de su vida a los que todavía combate. Y es gracias a Isaki y al propio Isra que hace que me lo trague completamente con patatas.

Y aquí viene el pero. Te compro que cuando busques un enfoque naturalista haya conversaciones más distendidas y no sea un guion estricto, pero es que lo de esta película en ocasiones podría recetarse como somnífero. Hay demasiadas conversaciones, algunas no se sienten naturales, otras no llevan absolutamente a ningún punto y algunas simplemente sirven para recordar a Isra que no debe volver a su mala vida. Esto hace que la película se vuelva muchísimo más pesada de lo que realmente es.

En definitiva, aunque "Entre dos aguas" por momentos llega a hacer que te la creas gracias al enfoque de su director y a su protagonista, acaba sucumbiendo ante conversaciones intranscendentes, lo que acaba provocando que sus dos horas de duración se hagan más densas de lo que debería.
6
1 de diciembre de 2018
14 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
No voy a entrar en crítica de la película, sino de uno de los protagonistas: El Rata.

El rata ha sido un niño problemático desde pequeño, ya de antes de la tragedia de su padre. Teniendo como ejemplo a su hermano mayor Cheito que ha levantado la cabeza y a tirado de la carreta para adelante como un campeón, el Rata decidió llevar la vida que ha llevado cuando ha tenido opción a mejores condiciones y la ayuda de su hermano en todo momento.

El Rata ha robado, se ha drogado y ha hecho todo lo que no hay en los escritos, para que ahora vengan a contar su historia, que no es más que una más de las tantas que hay y hubo en el barrio de la Casería, y se esté llevando dinero y una fama que es completamente desmerecida para tremendo personaje.

No me invento nada, he sufrido de sus robos en múltiples ocasiones, con denuncias de por medio que acababan con la policía de brazos cruzados. Y no he sido el único, por eso considero que no se merece lo que se le está dando.

Bien merecida tiene la cárcel y de mi bolsillo no se va a llevar ni un euro más.
9
29 de septiembre de 2018
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lacuesta no es un director convencional. La historia versa que pasó con los personajes que ya describió en la leyenda del tiempo y es eso precisamente el tiempo. Rodada con sobriedad y delicadeza nos muestra una serie de seres humanos que solo pretenden vivir. Una historia humana que humanizo el festival de San Sebastián
5
2 de enero de 2019
7 de 10 usuarios han encontrado esta crítica útil
Era se una vez un equipo de futbol en los arrabales de Arganzuela que quería hacer historia. Al frente "Manolo Melones" ..Manolo por Manuel y el resto por su manera de gritar. MM era una especia de Guardiola pero 15 años antes, queríamos subir a preferente destacándonos del resto con la "táctica, con las formas y las maneras.". La cosa consistía en tocar y tocar la pelotita.... algo inédito hasta la fecha en el fútbol del patadón. En nuestro primer amistoso nuestros cuatro defensas empezaron a pasarse el balón de derecha a izquierda, de izquierda a derecha orgullosos de si mismos, mirándose el ombligo y creyéndose excelsos futbolistas mientras el resto desesperados pedíamos profundidad y al equipo contrario le entraba el bostezo. A los 15 minutos MM irrumpe en el terreno de juego como un elefante en una cacharrería con vociferante voz, la suya, la del melonero... "Qué coños estáis haciendo si no hemos pasado una vez del centro del campo". Eso es "Entre dos aguas".
El director se recrea en el estilo para no contar nada que no sepamos, entre los documentales del Ferreras, los de la AEAT, los libros de Reverte y sobre todos las pelis de lanchas de velocidad de la luz ya no hay ser humano que no sepa que en las tierras más sureñas de la faraona, hoy destronada, la vida está jodida.
Alrededor de esta tan manida reflexión tiene lugar o lo intentan el desarrollo de una historia que en un momento no avanza, entra en bucle porque el director anda más pendiente de las formas, de tocar y tocar el balón que de escribir un guión, es como si en el fútbol nos olvidáramos que el objetivo es el gol. Así que a la espera que algo pase, algo se desarrolle, tengamos una historia, un guión .......el film empieza ser tedioso y las modernas técnicas cinematográficas como el gran angular que todo lo hace ancho, el respeto al dialecto local ( no vendrían mal los subtítulos, el gaditano se entiende peor que el vasco) o los primeros planos de ser algo interesante acaba siendo pesado. Entre Lacuesta, Pawlikowsky y algunos otros el cine del siglo XXI empieza más a concentrarse en las formas que en el fin que no deja de ser otra cosa que contarnos una historia que emocione, nos haga sonreír o incluso pensar.
8
6 de diciembre de 2018
5 de 6 usuarios han encontrado esta crítica útil
Isaki Lacuesta es un director que ha investigado en el lenguaje cinematográfico la frontera entre la ficción y el documental. En su último largometraje, retoma el personaje de Israel de su anterior film de 2006 “La leyenda del tiempo” doce años después en la Isla de San Fernando de Cádiz. Isra y Cheíto son dos hermanos que han tomado caminos muy diferentes en la vida. Cuando Isra sale de la cárcel y Cheíto termina una larga misión enrolado en la Marina, ambos regresan a la Isla de San Fernando. El reencuentro de los hermanos renovará el recuerdo de la muerte violenta de su padre cuando eran niños; la necesidad de retomar sus vidas y reconciliarse con ellos mismos les unirá de nuevo. Lacuesta ha dirigido un drama muy realista, realizado de manera directa y transparente a diferencia del más críptico “Los pasos dobles”. Este es un drama social y familiar sobre segundas oportunidades que retrata un entorno humilde en que no es fácil salir adelante, con trabajos de chatarrería o de transportar droga, en que tiene cabida el cristianismo evangélico como vía de ayuda y protección. Cuenta con flashbacks de Isra cuando era un chaval que ayudan a entender mejor el personaje y hay metáforas con animales como peces sobre la difícil situación. Aunque sobre todo al principio se sigue con interés, llega un momento que la historia no evoluciona y se nota el largo metraje. La película no recurre a elementos de intriga ya que seguramente entonces estaríamos ante una propuesta diferente y esta es como la vida misma en que muchas veces hay reiteraciones. Lo mejor que puedo decir es que no se sabe el límite entre la realidad y la ficción. El film está interpretado por los hermanos Israel y Francisco Gómez Romero, el primero no ha sido encarcelado y el segundo sí ha hecho el servicio militar. A diferencia de la primera Concha de oro que ganó el director por “Los pasos dobles” que fue discutida, esta vez ha habido consenso en otorgar el máximo premio en el festival de San Sebastián este largometraje, que también ha ganado los premios a mejor película y actor en el festival de Mar de Plata. Cabe apuntar que Israel Gómez Romero tendría que haber podido ser seleccionado para optar al premio Goya a mejor actor revelación pero no ha sido así.

Valoración: 8

Lo mejor: la película transmite una verdad y verosimilitud incontestable.
Lo peor: hacia el final se nota su duración.

https://josh-cine.blogspot.com/
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para