Haz click aquí para copiar la URL

El sabor de las cerezas

Drama Un hombre de mediana edad decide suicidarse. Su única preocupación es encontrar a alguien que le ayude y se comprometa a enterrarlo. Esta situación le permite conocer a una gran variedad de personajes. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 10 14 >>
Críticas 67
Críticas ordenadas por utilidad
21 de marzo de 2008
28 de 36 usuarios han encontrado esta crítica útil
Algunas veces, en la vida ocurren cosas maravillosas y una de ellas fue ésta: un buen amigo me dejó, al fin, "el sabor de las cerezas", de Abbas Kiarostami. Esa misma tarde encontré un hueco en mi agenda. A la hora y media, algo había acontecido no demasiado visible por los demás...

Esta película, a mi parecer, es una obra maestra. Y un bellísimo poema sobre la condición humana. La poesía tiene sus lectores: no todos están acostumbrados a dejarse llevar por la magia del verso. Igual ocurre con este poema fílmico. Para disfrutarlo, hay que dejarse llevar, pero de un modo atento. ¿Cómo es el cine de Kiarostami? Temas simples, cotidianos; actores anónimos (para que la brillantina de un nombre conocido no te distraiga del personaje); música casi inexistente: el sonido refleja la fría cotidianidad; composición cuidada pero sin llegar a lo pictórico; ritmo de planos cercano a lo real (algunos lo llaman a eso lentitud exasperante, quizá sin fijarse en su propia diaria existencia); guión algo difuso (como la vida misma), donde el esquema habitual de "planteamiento, nudo y desenlace" no tiene que ser un dogma, y el final es un "sin-final" que incluye en sí todos los finales que queramos (o no).

Aunque sobre "el sabor de las cerezas" se podría hablar horas, condenso en dos apretados comentarios:

1. Un comentario de fondo: a veces, nos creemos superiores a las sociedades orientales islámicas. Para mí (respetando otras perspectivas), tienen una gran ventaja: siguen creyendo en Dios, y eso hace que un valor clarísimo como el esperanza siga teniendo vigencia. Esta película trata, sobre todo, de la esperanza.

2. Por último, un apunte concreto: una de las escenas, a mi juicio, más penetrantes se da cuando el protagonista queda sentado, lleno de polvo, solo, como un trapo, al lado de una excavadora. El paisaje es feísimo, llenos de desmontes, casi lunar: un cementerio inmenso, se podría decir. Le da igual el ruido, las piedras que caen, el plvo que todo lo ensucia. Un obrero le invita a dejar aquel lugar, no comprendiendo que hace ahí. Se trata, quizá, de una tremenda parábola del hombre contemporáneo?

La recomiendo a todos, pero sabiendo lo que van a ver
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Perandones
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
4 de diciembre de 2009
25 de 31 usuarios han encontrado esta crítica útil
Leí el argumento que aparece al dorso de la caja del dvd, me olí a una película llena de tensión, un filme desagradable donde se jugaba con el morbo sobre el sufrimiento humano. Aunque la verdad siendo Kiarostami me sorprendería un argumento tan banal y un tratamiento tan repudiable.

Y entonces me envolví en la linealidad del filme, en el lento transcurso de la acción, en la buena y a la vez singular actuación del protagonista, una persona que se quiere suicidar pero busca desesperadamente a alguien que le eche tierra por encima cuando la cantidad de pastillas ingeridas haga efecto. Sólo se prestará a hacerlo un personaje, aquél que tiene un hijo enfermo y necesita el dinero que el ansioso suicida otorgará a cambio.

Sin embargo, no me pasé el filme pensando ¿se va a suicidar o no? aunque pueda parecer lo contrario. Y no lo sentí así porque Kiarostami en ningún momento nos presenta los conflictos por los que el protagonista quiere quitarse la vida y por lo tanto sabemos que son irresolubles porque de este modo nadie puede ayudarle, entonces como espectadora objetiva pensé ¿por qué el director nos da la crónica de una muerte anunciada si la trama se desarrolla sin tensión, es lineal, es plana, es sencilla (a pesar de ser bella y tener un planteamiento brillante). No lo entendía. Hasta que llegó el final y comprendí por qué es merecedora de un premio tan importante.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
Aleusha
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
5 de agosto de 2005
39 de 64 usuarios han encontrado esta crítica útil
La idea es sencilla pero bonita. Un hombre decide suicidarse, y debe encontrar a alguien que se comprometa a enterrarlo posteriormente. En su búsqueda encuentra la oposición de casi todos, que generalmente se erigen en guardianes de la moral (estamos en el tercer mundo fanáticamente ultrarreligioso, no lo olvidemos), y condenan la actitud del protagonista como si estuvieran por encima del bien y del mal. Finalmente encuentra a alguien que no censura moralmente su decisión, pero que le hace reflexionar acerca de todo a lo que renunciará con ello...

Kiarostami parte de una gran idea de partida, por tanto, pero como siempre en el habitualmente tedioso cineasta iraní, lo desarrolla de manera excesivamente pausada y monótona, sin ofrecer al espectador los suficientes puntos de apoyo argumental y narrativo que le hagan estar atento al desarrollo de los acontecimientos.
Amor Perro
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de abril de 2011
17 de 23 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque sé que casi nadie va ni siquiera intentar comprender mis sentimientos, sólo yo conozco cual es mi dolor, cual el resentimiento, cuánta es la desgracia de la que nunca me he podido liberar. Sólo yo sé cuales son mis verdaderos límites y ya hace tiempo que mi capacidad de resistir ha sobrepasado todo lo soportable; sólo yo sé cuánto he luchado para que mi vida fuese diferente, pero ya estoy cansado y nada de lo que pueda suceder en un futuro conseguirá calmar mi angustia.
Esperanza, qué es eso, nunca he comprendido bien qué significa esa dichosa concatenación de vacíos fonemas, para mí no es más que una palabra que nunca ha llenado de contenido mi existencia.
Ilusiones, sí, quizá en algún momento de mi vida haya podido albergar algún tímido momento de pasajera dicha al calor de su vaga sensación, pero ese breve instante ya ha pasado, el tiempo de comenzar nuevos proyectos, de ilusionarse por lo que la vida aún me ha de ofrecer ya ha terminado; es verdad que todo tiene su momento y por consiguiente su final es inherente y necesario, pero no es menos cierto que el tiempo de las ilusiones siempre es el primero en expirar en este camino del desengaño que conduce irremediablemente hacia la desaparición.
No quiero hablar de la soledad que me acompaña desde hace tiempo, ni la sensación de fracaso de la que nunca he conseguido liberarme, ni tan siquiera de la sombra que ensombrece mi ya agostada alma cada vez que veo descubrirse el alba, para qué.
Nunca he entendido la capacidad de ser humano para esquivar la consciencia de la finitud del alma, de su amarga temporalidad, de la inutilidad de sus actos ni la profunda estela de frustración de los mismos, así como la brevedad de sus sentimientos; nunca he llegado a comprender su facilidad para olvidar su único y último destino y cómo todo lo que quiere algún día ha de desaparecer para siempre.
Y conozco todo lo que podría reprocharse de mi decisión, ya sé que intentarán convencerme de todo lo bello que tiene la vida, de su grandeza, de todos esos intensos destellos que la hacen única e irrepetible para cada ser y que la dotan de sentido, pero para mí todo eso ya ha pasado, ese momento de ilusionarse por lo que habría de llegar se ha agostado al calor de la frustración de la inutilidad del sufrimiento, del mío y del dolor de todos los que en algún momento me han querido.
Por todo, adiós a todos, no creo que nunca ya volvamos a vernos, aunque de todas formas, ¿a quién le importa?
P.S: las cerezas saben muy mal.
simón
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
15 de abril de 2011
19 de 28 usuarios han encontrado esta crítica útil
Kiarostami nos ofrece una película curiosa en su planteamiento pero extremadamente alargada y muy irregular. Nos plantea la historia sobre un hombre que va en su coche buscando a una persona a la que dar una gran cantidad de dinero a cambio de un pequeño trabajo, que por desgracia se desvela incluso en la sinopsis restándole al comienzo la mayor parte de su interés. Yo lo desconocía al verla y como considero que es mejor desconocerlo no lo desvelaré en la crítica.

Mientras dura la incertidumbre de qué es ese algo, se mantiene el interés que tenemos por la película, y a pesar de su lentitud eso nos ayuda a seguirla. ¿Qué quiere este hombre? El problema que tiene la película es que una vez desvelado el misterio, aún queda mucho metraje y el interés decae, se vuelve repetitiva y además, tampoco se nos incita a compartir la motivación del personaje con esa situación.

Podría haber sido otra cosa si se hubiera mantenido algo más de tiempo la intriga o si la película no se hubiera extendido tanto tras desvelarse, habiendo quizás fusionado parte de los intentos y aglutinándolo en el primero, para después llevarnos al desenlace un poco antes, ya que aquí de nuevo la situación que vuelve a crear un cierto interés.

El problema es crear una obra que no destaca ni por su actividad ni por su implicación emocional, en la que de hecho acaba importando poco si consigue o no su objetivo, además de una calidad técnica que deja muchísimo que desear y una repetición de planos exasperante, con secuencias interminables en silencio metido en un coche que no dan lugar a ningún tipo de disfrute emocional, reflexivo o estético.

Personalmente la considero una película fallida en muchos aspectos que ofrece poco tanto en sí misma como en desarrollo de ideas o discusiones posteriores, siendo fácil de olvidar.
Komond Deckard
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 14 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow