Invasores
5,2
17.051
Ciencia ficción. Intriga. Terror
Tras la catástrofe de un transbordador espacial que se estrella contra la Tierra, una misteriosa epidemia comienza a alterar el comportamiento de los seres humanos. Una psiquiatra de Washington, Carol Bennell (Nicole Kidman), junto con varios científicos, descubren que el origen de la epidemia es extraterrestre, y que se está expandiéndose a toda prisa por todo el planeta, infectando a los humanos en una mutación de su ADN que hace que ... [+]
24 de diciembre de 2007
24 de diciembre de 2007
31 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que se achaque a esta película el cartel de remake inncesario es algo hasta cierto punto comprensible, ya que con esta versión ya van 4 sobre el mismo tema. Pero eso la convierte en tan mala como se ha querido vender?
La respuesta es no. Porque "Invasión" consigue retomar la senda de la película original y mostrarse más como un thriller filosófico y político que como un film de ciencia ficción. Rodada con pretendida sobriedad el film se va tornando más y más frío en sus tonalidades a medida que la invasión avanza, contrastándolo con estallidos de doloroso pánico y desesperación de las gentes que se resisten a ser infectadas.
La cinta está llena de imágenes perturbadoras, no tanto por las imágenes en sí mismas sino por el propio contexto en que aparecen, ya que cómo se va a celebrar la paz mundial si vives en un mundo sin sentimientos? Y de eso va la película precisamente, de la eterna elección del ser humano. Queremos paz? Queremos libertad? A qué hemos de renunciar para conseguir nuestros objetivos?
Hay que destacar también el gran trabajo actoral, en unos papeles que parecen no muy trabajados psicológicamente pero que requieren una gran dosis de concentración y sobriedad. Hay que celebrar en especial la recuperación para el cine de la Kidman, ya que por fin se la ve natural y no como el muñeco de cera operado en que se estaba convirtiendo.
A pesar pues, de un último tramo del film absolutamente desconexo e incoherente con el resto del metraje y que busca captar más público mediante el recurso fácil de las persecuciones y explosiones, nos encontramos ante una película que hay que ver porque no sólo es un producto cinematográfico más que correcto sino porque invita a la reflexión, y demuestra que se puede entretener mientras se piensa, cosa que hasta hora en el mundo del cine actual hollywoodiense parecía una mera quimera.
Lo mejor: El desarrollo de la invasión.
Lo peor: Su tramo final gratuito, redundante y precipitado.
La respuesta es no. Porque "Invasión" consigue retomar la senda de la película original y mostrarse más como un thriller filosófico y político que como un film de ciencia ficción. Rodada con pretendida sobriedad el film se va tornando más y más frío en sus tonalidades a medida que la invasión avanza, contrastándolo con estallidos de doloroso pánico y desesperación de las gentes que se resisten a ser infectadas.
La cinta está llena de imágenes perturbadoras, no tanto por las imágenes en sí mismas sino por el propio contexto en que aparecen, ya que cómo se va a celebrar la paz mundial si vives en un mundo sin sentimientos? Y de eso va la película precisamente, de la eterna elección del ser humano. Queremos paz? Queremos libertad? A qué hemos de renunciar para conseguir nuestros objetivos?
Hay que destacar también el gran trabajo actoral, en unos papeles que parecen no muy trabajados psicológicamente pero que requieren una gran dosis de concentración y sobriedad. Hay que celebrar en especial la recuperación para el cine de la Kidman, ya que por fin se la ve natural y no como el muñeco de cera operado en que se estaba convirtiendo.
A pesar pues, de un último tramo del film absolutamente desconexo e incoherente con el resto del metraje y que busca captar más público mediante el recurso fácil de las persecuciones y explosiones, nos encontramos ante una película que hay que ver porque no sólo es un producto cinematográfico más que correcto sino porque invita a la reflexión, y demuestra que se puede entretener mientras se piensa, cosa que hasta hora en el mundo del cine actual hollywoodiense parecía una mera quimera.
Lo mejor: El desarrollo de la invasión.
Lo peor: Su tramo final gratuito, redundante y precipitado.
18 de junio de 2009
18 de junio de 2009
19 de 24 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ahora dirigen los estudios de Hollywood y producen incesantes remakes.
O eso es lo que a mí me parece.
¿Y el film? Esquizofrénico: dirigido por dos personas (Joel Silver estaba descontento del resultado y contrató a otro tipo para filmar escenas nuevas además de remontar la película), editado con un ritmo brusco y acelerado, sobrecargado de escenas de acción (¿no se supone que le historia siempre ha sido de miedo?), con cambios risibles (como...
O eso es lo que a mí me parece.
¿Y el film? Esquizofrénico: dirigido por dos personas (Joel Silver estaba descontento del resultado y contrató a otro tipo para filmar escenas nuevas además de remontar la película), editado con un ritmo brusco y acelerado, sobrecargado de escenas de acción (¿no se supone que le historia siempre ha sido de miedo?), con cambios risibles (como...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
...que no haya vainas o que con vómitos se transmitan la enfermedad a lo "28 días después").
Lo poco que funciona está robado de la versión rodada por Philip Kaufman, el efecto dèjá vu de muchas escenas no ayuda, el casting está poco acertado (Jeremy Northam parece un robot, la Kidman es un ultracuerpo sin que necesite mutar) aunque Daniel Craig mantiene el tipo.
Por otra parte, el happy end es forzado, súbito y facilón.
Si a todo eso le añadimos un forzado intento de introducir una reflexión política, nos quedamos con un barullo que trata de finalizar dejándonos contentos pero queriendo darnos que pensar.
O sea: nadar y guardar la ropa.
Suerte que la película se estrelló en la taquilla.
Me quedo con la versión del 78, amigos.
No se la pierdan. ESO sí que es un remake en condiciones, coño.
Lo poco que funciona está robado de la versión rodada por Philip Kaufman, el efecto dèjá vu de muchas escenas no ayuda, el casting está poco acertado (Jeremy Northam parece un robot, la Kidman es un ultracuerpo sin que necesite mutar) aunque Daniel Craig mantiene el tipo.
Por otra parte, el happy end es forzado, súbito y facilón.
Si a todo eso le añadimos un forzado intento de introducir una reflexión política, nos quedamos con un barullo que trata de finalizar dejándonos contentos pero queriendo darnos que pensar.
O sea: nadar y guardar la ropa.
Suerte que la película se estrelló en la taquilla.
Me quedo con la versión del 78, amigos.
No se la pierdan. ESO sí que es un remake en condiciones, coño.
31 de marzo de 2009
31 de marzo de 2009
18 de 22 usuarios han encontrado esta crítica útil
“Invasión” es un remake de un remake, casi está con ello todo dicho. Por lo visto cada 25 años toca de nuevo hacerla. Lógicamente cada vez es peor, y eso que esta última al menos tiene a mi juicio una media por encima de lo que suele ser los remakes que nos ofrecen todos los meses en las cada vez más despreciables carteleras.
Me sigue extrañando mucho este proyecto. Incluso que la coodirijan dos directores que tienen poco que ver como James McTeigue y sobre todo Oliver Hirschbiegel, del que esperaba mejor olfato a la hora de pasarse al cine norteamericano. Decepcionante sin duda. Para esto te hubieses quedado en Deutschland.
Para no ser una mera copia, intenta variar ligeramente algunas características de los personajes y las situaciones las traslada a otro contexto más urbano, pero mucho que se quiera no hay presencia de factores que inciten a su conservación si hubiera que salvar la cinta. Mucho mejores sin lugar a dudas, las versiones de Don Siegel y Philip Kaufman, dos películas que sí merecen un hueco en cualquier videoteca.
Bastante limitado un actor como Daniel Craig, que no termina de afianzarse por más oportunidades que se le brinda, en cambio Nicole Kidman pues como siempre, estupenda en todos los sentidos, y soportando la película en sus espaldas.
En fin, que mientras esperamos ese aire fresco que no llega seguimos con el copiar y pegar. Y pasa en todos ámbitos de la vida, no sólo en el cine, hasta en los doctorados de la universidad. Así nos va.
Nota: 5,1.
Me sigue extrañando mucho este proyecto. Incluso que la coodirijan dos directores que tienen poco que ver como James McTeigue y sobre todo Oliver Hirschbiegel, del que esperaba mejor olfato a la hora de pasarse al cine norteamericano. Decepcionante sin duda. Para esto te hubieses quedado en Deutschland.
Para no ser una mera copia, intenta variar ligeramente algunas características de los personajes y las situaciones las traslada a otro contexto más urbano, pero mucho que se quiera no hay presencia de factores que inciten a su conservación si hubiera que salvar la cinta. Mucho mejores sin lugar a dudas, las versiones de Don Siegel y Philip Kaufman, dos películas que sí merecen un hueco en cualquier videoteca.
Bastante limitado un actor como Daniel Craig, que no termina de afianzarse por más oportunidades que se le brinda, en cambio Nicole Kidman pues como siempre, estupenda en todos los sentidos, y soportando la película en sus espaldas.
En fin, que mientras esperamos ese aire fresco que no llega seguimos con el copiar y pegar. Y pasa en todos ámbitos de la vida, no sólo en el cine, hasta en los doctorados de la universidad. Así nos va.
Nota: 5,1.
25 de enero de 2008
25 de enero de 2008
16 de 19 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya tenemos muy presentes los argumentos de invasión de alienígenas, y esta es una más de ellas. Personalmente a mí me gustan mucho. Los trucos en los que fallan y las cualidades de los humanos que nos permiten algunas veces en último término superarlos. La verdad es que siguiendo esta idea podrían hacerse más de una variedad de películas de este tipo, con un final diferente y con incluso más involucración política.
Nicole correcta, como siempre, odio a Daniel así de siempre y más con ese pelo, y del resto poco que aportar pues eran como zombies salvo Stephen (Jeffrey Wright) que su personaje es algo más original.
Eso sí, a mí me dan un miedo todos los aliens xD Quiero decir, yo veía a Carol en las escenas de la acera sin poder mostrar ni un triste sentimiento y me ponía en su situación... qué tensión. Como que me da un infarto o algo.
No gastaría toda la pasta que vale hoy en día el cine como para verla pero un domingo de resaca no estaría mal para hacer aunque sea un poco de conciencia.
Nicole correcta, como siempre, odio a Daniel así de siempre y más con ese pelo, y del resto poco que aportar pues eran como zombies salvo Stephen (Jeffrey Wright) que su personaje es algo más original.
Eso sí, a mí me dan un miedo todos los aliens xD Quiero decir, yo veía a Carol en las escenas de la acera sin poder mostrar ni un triste sentimiento y me ponía en su situación... qué tensión. Como que me da un infarto o algo.
No gastaría toda la pasta que vale hoy en día el cine como para verla pero un domingo de resaca no estaría mal para hacer aunque sea un poco de conciencia.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
Lo que más me gustó es el principio, se desarrolla una acción buena, normal y con un guión sencillo pero que siempre le va bien a Nicole. El diálogo entre el Ben alienígena y Carol es muy bueno, con detalles que hacen pensar y unas pequeñas puñaladas al ser humano (de las que nunca faltan en este tipo de pelis)
Eso sí, en cuanto termine esa escena y ya durante todo el tiempo que se encierra en el supermercado, la acción se ralentiza, te cansas de todo lo que Carol quiere dormir y sobre todo del superniño que no se intoxica ni con cacahuetes pasados. Después hay escenas como la del coche... ¿realmente un ser tan inteligente se sube a un coche como si fuese una babosa y lo empieza a sobar? Parecían zombies más que alienígenas super inteligentes. Por no hablar otra vez del superniño que ni siquiera con dos accidentes de tráfico ni con fuego en el capote se hacer un rasguño. Ya le podía haber dado un poco de esa vitalidad a la madre, que se caía por todas las esquinas...
¿Es verdad que se puede estar una semana sin dormir? Juer...
Eso sí, en cuanto termine esa escena y ya durante todo el tiempo que se encierra en el supermercado, la acción se ralentiza, te cansas de todo lo que Carol quiere dormir y sobre todo del superniño que no se intoxica ni con cacahuetes pasados. Después hay escenas como la del coche... ¿realmente un ser tan inteligente se sube a un coche como si fuese una babosa y lo empieza a sobar? Parecían zombies más que alienígenas super inteligentes. Por no hablar otra vez del superniño que ni siquiera con dos accidentes de tráfico ni con fuego en el capote se hacer un rasguño. Ya le podía haber dado un poco de esa vitalidad a la madre, que se caía por todas las esquinas...
¿Es verdad que se puede estar una semana sin dormir? Juer...
7 de marzo de 2008
7 de marzo de 2008
12 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
He aquí la muy denostaba nueva versión de los "Ladrones de cuerpos", o "Body Snatchers" en versión original, titulada "Invasión" en esta ocasión. La que es ya la cuarta versión de esta historia se ha topado con muy malas críticas y un descalabro total en taquilla, puede que muy merecido por la actitud arrogante que cualquier remake desprende, pero a mi no me ha parecido tan mala. De hecho me parece que no está nada mal......el problema es que ya he visto otras dos veces esta misma historia (me falta de ver la de Don Siegel), y en uno de los casos narrada con mucho más tino. Pues aunque esta nueva revisión de los ladrones de cuerpos es muy entretenida y se deja ver con bastante agrado (sobre todo por una guapísima y como siempre deslumbrante Nicole Kidman), sufre el lastre de la post-producción. O del re-montaje, mejor dicho. Parece ser que a los productores no les gustó nada lo que hizo con la historia el director de "El hundimiento", y llamaron a los Wachowski para que remontaran el metraje dándole más acción y espectacularidad. Y se nota. Y es muy chapucero. Se nota que muchas secuencias de acción están metidas con calzador, y entiendo que no le hacían ningún tipo de falta a una historia así. Menos falta aún le hace ese desenlace ridículo y denigrante, que no solo es absolutamente precipitado e inverosimil (apenas resuelto en un par de minutos en la más pura línea de "La guerra de los mundos" spielbergiana), sino que traiciona el espíritu de la historia original, mucho más siniestra y terrorífica (¿a quién no se le puso el vello de punta con Donald Sutherland al final de la versión de los setenta??).
Es una lástima, pues esta especie de remake dentro del remake que se marcan los Wachowsky (a ver si algún dia sale una "versión prohibida" a lo Exorcista IV) hace que se quede en un "no está mal" una película que podría haber sido un "está muy bien". Incluso la forma de meter el mensaje social de las otras versiones se intuye aquí bastante forzado, si bien la paradoja que propone da que pensar (no os perdais el breve flash televisivo de Hugo Chavez con Bush, delirante).
En conclusión, un muy digno entretenimiento palomitero, con buenos momentos de tensión y una sugerente fría y distante fotografía azulada pero que a parte no resistir comparación al lado de anteriores versiones, sufre del mal del productor ávido de dinero jode-películas. Jode películas y jode taquillas, porque la peli como dije fue un fracaso en todos los sentidos. Les está bien empleado.
Es una lástima, pues esta especie de remake dentro del remake que se marcan los Wachowsky (a ver si algún dia sale una "versión prohibida" a lo Exorcista IV) hace que se quede en un "no está mal" una película que podría haber sido un "está muy bien". Incluso la forma de meter el mensaje social de las otras versiones se intuye aquí bastante forzado, si bien la paradoja que propone da que pensar (no os perdais el breve flash televisivo de Hugo Chavez con Bush, delirante).
En conclusión, un muy digno entretenimiento palomitero, con buenos momentos de tensión y una sugerente fría y distante fotografía azulada pero que a parte no resistir comparación al lado de anteriores versiones, sufre del mal del productor ávido de dinero jode-películas. Jode películas y jode taquillas, porque la peli como dije fue un fracaso en todos los sentidos. Les está bien empleado.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here