Haz click aquí para copiar la URL

Blow-Up (Deseo de una mañana de verano)

Intriga. Drama. Thriller Adaptación de un cuento de Julio Cortázar que narra la historia de Thomas (David Hemmings), un fotógrafo de moda que, tras realizar unas tomas en un parque londinense, descubre al revelarlas una forma irreconocible que resulta ser algo tan turbador como inesperado. (FILMAFFINITY)
Críticas 86
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
1
4 de noviembre de 2012
49 de 67 usuarios han encontrado esta crítica útil
La he visto motivado por las críticas dispares que leí aquí. ¿Es tan buena o tan mala? Ahora que la vi pregunto: ¿Qué se supone que quiere contar esta película? Más de 2 horas y lo que sucede es lo que indica la sinopsis: que un fotógrafo cree ver una asesinato en unas fotos que sacó. ¿2 horas para contar eso? Luego viene todo el sesudo rollo de los pseudo intelectuales, de los que "entienden de cine", de los que ven "más que el resto" y allí, en su primigenia cabecita, hacen todo tipo de "reflexiones" acerca de los que quiso contarnos el Maestro Antonioni. "Un universo latente, que está esperando ser descubierto y que el fotógrafo es una clara analogía del cine mismo y que bla bla bla..."
Hay veces que el talento está en el receptor que logra generar un mundo de la nada, porque el emisor, en este caso, no tiene nada que contar.
7
20 de diciembre de 2010
44 de 57 usuarios han encontrado esta crítica útil
Bill le dice a su amigo fotógrafo (David Hemmings) sobre los cuadros que está pintando:

“No dicen nada cuando los pinto. Una real confusión. Con el tiempo suelo encontrar algo que vale. Como esa pierna. Luego adquiere forma, y tiene sentido. Como una pista en una novela policial. No me preguntes lo que es. No sé aún.”

Muchas veces el propio espectador hace de artista, y busca la pista a través de planos para llegar a una conclusión que como pasa en “Blow-up”, jamás podremos asegurar si es real o ficticia. La obra acaba enriquecida, dotada de un sentido que apenas podía intuir su autor, pero contento por haber sido partícipe de un momento mágico: el momento en el que el autor es el propio receptor (espectador).

Luego, si quieren, hablamos de cómo captar la realidad, o de si acaso, se pudiera intentar captarla, y no estamos volviendo a construir una torre de Babel donde cada espectador habla un lenguaje diferente y cada realidad, dista por tanto, con cada receptor.
3
15 de mayo de 2011
37 de 47 usuarios han encontrado esta crítica útil
Muy linda la creación del mundo psicodélico, muy lindo el protagonista snob y bizarro, muy lindas las modelos haciéndolo todo por conseguir sus fotos, muy lindos los mimos, y genial la idea del cuento de Cortázar.

Ahora, la película no la entendí nada. Yo me quiero amigar con este clásico cine-arte de los 60, pero ellos no me lo permiten. Los silencios eternos tendrían que venir con subtítulos para entender por qué es que deciden no hablar por tanto tiempo en épocas de cine sonoro. La trama genial, si no hubiese leído "Las babas del diablo" momentos antes de ver el film, no sé ni siquiera si la hubiese entendido. Ni que hablar que la vi en 3 días separados, porque la peli me generó un sopor similar a 8 y 1/2 o Satyricon, ambas "obras maestras" de Fellini, que sigo sin entender.

Acepto mis limitaciones en la materia, pero yo le pongo toda la voluntad para entenderlas, para que me gusten, para captar la época, pero no hay caso...quizás tengo demasiado Hollywood post-90 en mi cabeza; quizás las debería ver en el cine, a las 14, depsués de haber dormido 12 horas; quizás estas películas sean simplemente demasiado pretenciosas para mí.
4
17 de febrero de 2010
66 de 107 usuarios han encontrado esta crítica útil
Las estrellas:
* El Rolls Royce de Thomas
** El morbo de Vanessa Redgrave y su corbata
*** La colección de fotos de Don McCullin
**** La guitarra de Jimmy Page en el concierto de los Yardbirds

El estrellado:
- (******) Michelangelo Antonioni: Dirección plúmbea, ausencia de ritmo narrativo, montaje narcótico y una capacidad innata para transformar un lugar que bullía de cultura en un paraje de pijos, snobs y cadáveres con tela encima.

La Palma de Oro y el exámen oral a la crítica "especializada" están incluidas en el precio. ¡Maestro!

Casi he terminado de verla. Lástima de haber sufrido el síndrome de Carlos Sainz: A falta de treinta segundos para el final mi cerebro ha gripado, y ni el "trata de acabarlo" que se ha oído de fondo lo ha hecho posible.
7
29 de agosto de 2009
28 de 34 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hoy día está considerada una película de culto y todo un referente para la generación sesentera (principalmente la londinense). Esto se debe a la estética conseguida por Antonioni que a través de la moda, la fotografía, la música y en general del arte logra plasmar ese espíritu a su film.

Todo ello se adorna con tintes surrealistas a los que contribuye la propia personalidad del protagonista y todo lo que le rodea. No hay que buscar explicación para todo lo que se muestra, hay que dejarse llevar por ella, deleitarse con los pequeños detalles ya que predomina lo estético y emotivo frente a la racional.

Resulta muy interesante también la relación del fotógrafo con el mundo artístico en el que está inmerso y del que es participe.

Otro de los puntos a destacar del film es el giro de 360º que se produce en el argumento. Pasa de ser una película donde se muestra una época, una cultura, una generación... enmarcado todo dentro de lo artístico, a convertirse en un film de suspense e intriga. Esto puede llegar a desconcertar al espectador, se puede sentir defraudado, perdido... A ello contribuye el ritmo que adopta, es decir, se trasnsforma en una película lentísima donde va pasando el tiempo y apenas avanza nada. Se vuelve mucha más minuciosa, más inquietante, mucho más detallista, incluso agobiante en algunos momentos.

Sin embargo, a pesar de todo ello logró llamar mi atención. Me resultó muy interesante por todo lo que anteriormente he ido citando.

Especialmente me quedo con un mensaje que ha logrado transmitirme (que no se si es lo que el director trata de transmitir al espectador) que es el de un mundo visto desde los ojos de cada uno, donde las cosas no tienen que ser lo que aparentan ser, sino que puedes generarlas por ti mismo. Tú eres el que pones los límites y las barreras y el que construye a su antojo y semejanza. Esto se refleja en el final de la película con una escena magistral.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para