Haz click aquí para copiar la URL

Al este del paraíso

Drama Un granjero californiano tiene dos hijos, Cal y Aron, de caracteres muy diferentes, pero ambos compiten por el cariño de su padre. La situación de Cal se complica cuando averigua que, en realidad, su madre no sólo no está muerta, sino que además regenta un local de alterne. (FILMAFFINITY)
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Críticas 53
Críticas ordenadas por utilidad
18 de octubre de 2010
33 de 37 usuarios han encontrado esta crítica útil
Con "Al este del edén" no sólo nace el mayor y más longevo icono que ha dado el cine sino que, además, ese icono, se nos revelaría como uno de los mejores actores del mundo: James Dean. Vaya por delante, que toda la parafernalia de marketing montada en torno a su figura ha dejado, lamentablemente, en un segundo plano, la calidad, el talento y la angustia vital del actor.
"Al este del edén" se desarrolla en dos localidades de la California de 1917 y cuenta la historia de dos hermanos que se disputan el amor de su padre y el de la novia de uno de ellos, con el estallido de la segunda guerra mundial como telón de fondo. Kazan, en la plenitud de su carrera, dirige con mano firme esta obra maestra en la que destaca, por encima de todo, la dirección de actores. Saca lo mejor de todos ellos y James Dean nos ofrece un manual interpretativo del Actor's Studio y lo adereza con gotas -bueno,con chorros- de un talento extraordinario.
Nunca he visto a nadie actuar como James Dean. Es prodigioso cómo camina, cómo mira, cómo gesticula. La cámara estaba enamorada de él. Hay dos escenas (Cal, en la comisaría, mirando de reojo una foto de sus padres, termina abanicándose con ella y Cal yendo a recoger su dinero, ante la respuesta de su amigo de que tiene que volver mañana, Cal contesta:"muy bien, dormiré aquí" y, se tumba en el banco de la entrada) repito, estas dos escenas nunca lograré entender cómo se pueden interpretar con esa naturalidad teniendo una cámara delante.
En fin, el resto de actores también están soberbios: Jo Van Fleet, Julie Harris, Raymond Massey, Burt Ives.
Cuantas más veces veo esta obra maestra de Kazan, más pienso que James Dean ha sido el mejor actor de todos los tiempos.
el chulucu
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8 de septiembre de 2009
15 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Reconozco que siempre he sido muy reacia a ver películas de las denominadas "clasicas", películas de los años 50-60 que, no dudo, son magníficos trabajos, pero que siempre me han resultado artificiales y poco creíbles, además de bastante superficiales. Pero, definitivamente, no hay nada ñoño ni superficial en esta película basada en una maravillosa novela que Steinbeck ofreció a su íntimo amigo, Elia Kazan, y que dio pie a esta más que interesante película del año 1955. Tengo que reconocer que me ha gustado, que he disfrutado con ella y que su mensaje no queda trasnochado ni desfasado en absoluto. Y gran parte del mérito de ello creo que se debe a su actor principal, un guapísimo James Dean al que, por supuesto, jamás había visto actuar. De Dean se seguirá hablando hasta que el mundo deje de ser mundo, y siempre habrá opiniones divididas sobre su valía como intérprete, yo soy de las que piensan que es un muy buen actor, es el Cal perfecto, y no me extraña nada que Steinbeck estuviera loco de satisfacción cuando descubrió que sería él el encargado de darle vida a este ser tan atormentado y falto de cariño paterno, porque Dean está maravilloso, sus ojos lo dicen todo, increíble sus miradas de desesperación y tristeza, sobre todo en la buenísima escena en la que su padre rechaza su regalo de cumpleaños. Pero si Dean está perfecto, no hay que quitarle mérito al resto del reparto, empezando por el padre, un Raymond Massey con una poderosa presencia en pantalla y que, al parecer, despreciaba realmente a Dean, algo que el director no se molestó en evitar ya que pensaba que daría más veracidad a su enfrentamiento en la pantalla. La pelirroja Julie Harris sirvió de calmante para el impetuoso Dean y nos deja una correcta actuación como Abra, la persona que más acabará entendiendo al personaje de Dean. Dick Davalos (abuelo de la actriz Alexa Davalos a la que se ha podido ver recientemente en "Resistencia") está correcto, aunque no tiene mucho que hacer frente a Dean, sinceramente y Jo Van Fleet está simplemente apabullante como madre de los dos hermanos, increíble su dureza y su frialdad. La verdad es que me alegro de haberle dado una oportunidad a esta película yo tengo más remedio que recomendar su visionado a todo aquel que, como yo, no se ha atrevido aún con este tipo de cine.
TESS
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de mayo de 2014
22 de 32 usuarios han encontrado esta crítica útil
Que Elia Kazan fue un soplón miserable ya lo sabemos, también hizo buenas películas y algunas de ellas me han gustado mucho, pero no puedo dejar de señalar su ruindad a la hora de comentar "Al este del Edén", porque el primer nombre propio que aparece es el suyo. El segundo nombre propio que quiero citar es el de John Steinbeck, cuya monumental obra por lo visto va mucho más allá de la parte que Elia Kazan nos enseña en su película y que reconozco que no he leído. Mi opinión siempre es la misma en cuanto a la dualidad literatura/cine, son dos cosas diferentes y las adaptaciones en imágenes de las palabras siempre han de estar libres de comparaciones. Sin embargo, Steinbeck tendrá algo que ver con esta película y nombrándolo sólo intento ser justo. Y el plato fuerte, el tercer nombre propio que quisiera destacar, James Dean, el muchacho de andar cabizbajo, melancólico, expresivo como el que más y con una energía interior que no controla. Nadie sabrá lo que hubiera sido de él sin su temprano fallecimiento, el mito creado tras su desaparición es el James Dean que conocemos, no el que hubiera sido de no morir.

Dicho esto, "Al este del Edén" vive aún hoy, bajo mi punto de vista, del mito James Dean. Detrás están Kazan y Steinbeck, de acuerdo, y hay momentos puntuales de la película realmente impactantes. Pero la historia de los líos de una familia yankee en un contexto prebélico mundial no me parece muy sugestivo, sus negocios, sus odios, el machismo del hermano, la fea posición patriarcal y las neuras del hijo rarito. Porque eso es lo que es, James Dean, interpretando a Cal, el chico raro que hace cosas raras. Marcado por un odio hacia el padre y hermano, por la ausencia de apoyo maternal, en fin, alguien que quiere ser aceptado y no encuentra más que rechazo. Da pena, claro, es un melodrama, y James Dean lo hace muy bien, de lo que más destaco, con una interpretación de vértigo.... pero tal vez, sólo digo que tal vez, magnificado por el mito creado con los años. Para mí es sólo una película más, normalita, con un beso robado en una noria, un chico que se abre la cabeza en el tren como curiosa despedida de la película y James Dean abrigándose en el techo del tren. Me quedo con eso, poco más.
Luisito
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
26 de noviembre de 2012
12 de 17 usuarios han encontrado esta crítica útil
AL ESTE DEL EDÉN, 1955

Estamos en 1955, año cumbre en Hollywood. Nace (y muere) una estrella, James Dean. Tres películas, dos de ellas estrenadas en ese año, y la tercera (Gigante) al año siguiente. Dean murió al finalizar el rodaje de esta última. En un año, nacimiento, explosión y muerte de un estella.

Con esa historia es fácil que se mitifique cualquiera de las tres películas que interpretó el joven actor prodecente del Actor´s Studio (fundado por Elia Kazan). Al Este del Edén (East of Eden, 1955) dirigida por Elia Kazan, fue su primera película y la que le lanzó al estrellato ya que, hasta entonces, sólo contaba con fugaces apariciones en series de televisión y papeles en cine como figurante.

Las obras de John Steinbeck han sido fuente inagotable de guiones en el cine, de algunas han surgido películas magistrales como Náufragos de Hitchcock o Las Uvas de la Ira de Ford. Sin embargo, otras adaptaciones, como Al Este del Edén, me parecen mucho más flojas y poco profundas.

La cinta expone las intensas y complejas relaciones familiares de un padre (Adam Task) con sus dos hijos (Aron y Cal), que han tenido que vivir sin el apoyo crucial de una madre. La lucha del bien y el mal entre los hermanos -al más puro estilo de Caín y Abel-, entra en conflicto con su padre y la novia del hermano bueno (Aron), mientras que el hermano malo (Cal) descubre algo que le hará replantearse su existencia y cambiar totalmente su personalidad.

La película de Kazan pierde interés a medida que avanza la película, ya que depende demasiado del personaje principal (el hermano malo Cal Task), interpretado por un sobreactuado Dean. Me sobran muchos primeros planos en los que Dean abusa de la cámara y de los registros para conmover al espectador: caídas de ojos, sufrimiento, giros de cara….La película entera es un abuso del personaje de Cal, un sufrimiento contínuo, mal orientada a mi modo de ver, ya que se convierte en totalmente previsible.

En resumen, la película sirve para contemplar el pavoneo personal de Dean, ver algunas escenas míticas del cine de Hollywood y corroborar que, cuando quiere, Kazan tiene un dominio técnico interesante (sirva como ejemplo la genial escena de la charla entre padre e hijo mientras este último se balancea en un columpio. No se trata de una mala película, pero me esperaba mucho más del director de Un tranvía Llamado Deseo y, sobre todo, La Ley del Silencio.
Daniel Reigosa
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de noviembre de 2009
9 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
Buen trabajo de dirección y fotografía. El mito "Dean" se enjuaga los labios en un personaje que parece venirle al pelo, pero se le ve demasiado encorvado, ¡ENDERÉZATE CHICO!
Es una historia general del interior de Estados Unidos que crea escuela con imágenes de feria, tren, y relación paterno-filial. Todo el cine hasta hoy recrea copias de los estereotipos que todos tenemos en la cabeza, gracias a genios como Elia Kazan.
El reflejo bíblico de la historia es sólo excusa para dar rienda a un desamor familiar entre el bueno y el malo de los hermanos. Buen final, aunque predecible.
Javier Moreno
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2 3 4 10 11 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow