Haz click aquí para copiar la URL

[•REC] 4: Apocalipsis

Terror. Acción Ángela Vidal, la única superviviente de una terrible infección, es evacuada de un edificio. Sin embargo, a pesar de que la situación parece estar controlada, el caos vuelve a desatarse y la semilla del mal renace adoptando nuevas y terribles formas.
Críticas 106
Críticas ordenadas por utilidad
escribe tu crítica
3
2 de noviembre de 2014
12 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Creía que no podía ser peor que la tercera entrega, pero me equivocaba. La trama es absurda desde el principio: han decidido tirarlo todo por la borda hasta el punto en que se ha convertido en una película de zombies más con los tópicos de siempre. Resuelta que es una película de "terror" en la que no hay sustos, ni hay autenticas escenas que nos produzcan miedo. Van a lo más sencillo que es el gore de moda para llenar las salas y no trabajan para hacer una película verdaderamente sobre el Diablo.
Recuerdo que cuando vi la primera entrega tenía once años y salí del cine aterrorizado, rozando el trauma, nunca había visto una película de terror igual. La cuarta, me produce más risa que miedo.
La dirección sosa: se olvidan del metraje encontrado como ya pasó en la anterior. Hecho que hacía que la primera y segunda fueran lo que fueron.
Los actores tampoco se salvan, ni si quiera Manuela Velasco.
Pero lo peor de todo es el guión, es lo menos original que he visto en mucho tiempo y tiene un final que perfectamente lo podría haber escrito un niño de cinco años.
Todo lo demás es más de lo mismo. En resumen, una película que busca mucho los billetes y poco el talento, puede que no les guste ni a los fans de la saga.
4
27 de noviembre de 2014
10 de 11 usuarios han encontrado esta crítica útil
No entiendo nada, me explico:

-La primera REC fue una joyita patria del "found footage" que nos ponía ante una verdadera horda de infectados por un virus en un edificio barcelonés; de hecho tuvo hasta remake americano. Lo dicho, una verdadera joya que colocaba a la niña Madeiros entre los personajes más terroríficos del cine actual. Diagnóstico de la primera parte por lo tanto: INFECCIÓN VÍRICA.

-La segunda parte se limitó a copiar la primera dándonos más de lo mismo, entretenía pero no aportaba nada que no estuviera en la primera entrega. Lo único novedoso fue que la niña Madeiros no estaba infectada si no que estaba poseída y transmitía su posesión a través de los mordiscos. Ya se les va yendo la cabeza a los directores. Diagnóstico de la segunda parte, tras una segunda opinión médica: POSESIÓN.

-Rec 3 jugó al despiste y al cachondeo ofreciéndonos una Braindead a lo español ambientado en una boda en la que como decía mi madre cuando era pequeño " no quedaba ni el apuntador". Diagnóstico de la tercera parte: CACHONDO SLASHER.

-Rec 4 da una vuelta al rizo y esta vez no sitúa en un barco en medio de la nada con unos actores en estado de desgracia, un guion que hace más aguas que el carguero en el que se ambienta y un tono indeterminado entre la obra seria de las 2 primeras y el cachodeo slasher de la tercera a ratos. Para colmo de males la infección que se convirtió en posesión en la segunda, en casi autoparodia en la tercera pasa a convertirse ahora en...(a Spoiler)

Sinceramente, al ritmo que van espero que no haya REC5 porque miedo me da pensar quién va a ser el culpable de todo:
¿Abducciones alienígenas?¿psicokillers, tipo la matanza de Texas?¿La niña de la curva?¿el pulpo Paul? Miedo me da imaginarlo...

Por favor, señores Paco Plaza y Jaume Balagueró, no más REC, olvidaos de ella. Seguid haciendo ese buen cine de terror que sabéis hacer como El segundo nombre o Darkness. Gracias de antemano.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
un parásito intestinal tipo "La cosa" que pasa de huésped en huésped según sus intereses y caprichos. Diagnóstico de Rec4: PARÁSITO.
3
31 de octubre de 2014
13 de 18 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hagamos un pequeño viaje al pasado. Corría el año 2007 y Jaume Balagueró y Paco Plaza, estandartes del cine de terror y fantástico español de las dos últimas décadas, presentaron en el Festival de Sitges un experimento de puro terror titulado '[·REC]'. El impacto fue brutal. La sensación de contemplar algo que nunca se había visto antes (una refundación del subgénero del metraje encontrado -de terror- aplicado a la era de la telerrealidad) conquistó tanto a crítica como a público. Un tren de la bruja de inapelable eficacia y contundencia, ideado como un juego experimental por parte de sus creadores (que con ella pergeñaron la mejor película de sus respectivas carreras). No estaba pensada una continuación, pero la inmediata devoción de un legión de fans propiciaron la creación de una saga rentabilísima y, por fortuna, algo más que mera operación comercial. '[·REC] 2' sirvió a Plaza y Balagueró para proseguir su discurso estético, añadiendo nuevas soluciones visuales (una brillante, como las cámaras de los cascos de los Geos) e incorporando unos cuantos giros que despertaron cierta polvareda entre el público. Más o menos discutibles, lo cierto es que el cariz demoníaco que tomó la saga (advertido ya en el sobresaliente epílogo de la primera parte) era cuanto menos original y jugoso, y el tren de la bruja, aun sin contar con el factor sorpresa y siendo menos memorable, seguía mereciendo mucho la pena. Por otro lado, a modo de juguete e incluso broma muy personal, Paco Plaza rodó en 2012 una tercera entrega, 'Génesis', que funcionaba como catarsis cómica inmersa en el universo '[·REC]' pero como un punto y aparte de lo visto en las dos primeras cintas. La saga seguía a un buen nivel, y el brutal final de la catastrófica boda nos ponía los dientes largos esperando el apocalipsis… y lo visto en 2014 no es, desde luego, el apocalipsis soñado.

Tras un prólogo nostálgico y vibrante, la trama se traslada a un barco en pleno mar abierto donde se desarrolla enteramente la película. Cuanto más rápido el espectador olvide el sueño húmedo de ver las calles de Barcelona atestadas de zombis, mejor se ubicará en la nueva propuesta de Balagueró. Ángela Vidal, única superviviente del famoso edificio, se encuentra bien vigilada. Sin embargo, una peligrosa amenaza vaga suelta por los pasillos del navío, y no tardará en desatarse el caos. La presentación de personajes es ágil y los acontecimientos se suceden con interés. Lamentablemente, una vez se desata la furia y la muerte entre camarotes y cocinas, también afloran los peores presagios que, viendo el tráiler, muchos aficionados habrían deseado no conjurar. Música atronadora empeñada en subrayar sin medida los puntos álgidos del metraje, interpretaciones forzadas y de más que dudosa credibilidad (algo hasta ahora desconocido en la saga) y la amarga sensación de estar viendo una secuencia rutinaria tras otra, encadenadas sin mayor pretensión que la de ofrecer un recital de golpes de efecto entretenido, lo cual no se alcanza en (casi) ningún momento. El miedo ha sido desterrado, lo cual ya no es un problema (¿alguien se asustó con la tercera entrega?), pero lo mínimo que uno espera es tensión, propósito que en esta cuarta parte falla por completo. Sin lograr empatía por ningún personaje (a excepción del que interpreta de nuevo de manera solvente Manuela Velasco) es difícil crear un vínculo con lo mostrado, y '[·REC] 4' se siente repetida, agotada, eventualmente aceptable pero también ridícula (los gritos de Velasco a la vieja), una capítulo final infiel y que supone no una traición, pero sí un claro desfallecimiento tanto de la saga de los infectados-poseídos como de la más que interesante carrera de Jaume Balagueró.

Las buenas noticias corren a cargo de los aspectos técnicos de la cinta, sobresalientes y capaces de competir con garantías con el cine de mayor prepuspuesto al otro lado del charco. El maquillaje es excepcional, los efectos buenos, y haber rodado en un barco de verdad y no en un decorado es más que loable. Sin embargo, la efusividad con que se habla de todos esos aspectos no puede, tristemente, trasladarse al resto de la película, que queda como un final de fiesta descafeinado, atiborrado de convencionalismos y poseedor de un aire de serie B a todas luces no premeditado. Quedémonos con la energía, el nervio y el músculo de la trilogía precedente, abandonados a su suerte en esta entrega final que, de un plumazo, destierra toda la mitología demoníaca de la saga para servir escasas respuestas, ninguna de ellas emocionante o sorprendente. Deja de grabar, Pablo, por tu puta madre.

http://www.asgeeks.es/movies/critica-de-rec-4-final-de-fiesta-infectado/
5
5 de octubre de 2014
8 de 8 usuarios han encontrado esta crítica útil
"REC 4" no es una mala película, y posiblemente agradará a algunos incondicionales del terror y a los fanáticos de la serie. Pero tampoco creo que vaya a levantar pasiones. Balagueró, quizá consciente de que la cosa no da para más, lleva a cabo una nueva entrega de la saga, rodada esta vez de manera convencional, prescindiendo de aquellos rasgos que hicieron original el primer "REC". Son inevitables las comparaciones. Ésta no es la peor, pero...

La película está correctamente rodada, no pone trampas al espectador más allá de lo razonable, y desarrolla las escenas de suspense y acción de una forma atractiva, aprovechándose de la limitación de espacios y de los contrastes de luz que el escenario elegido proporcionan. Manuela Velasco está sobresaliente, aunque quizá no pueda decirse lo mismo del resto del elenco. La historia, en cualquier caso, no ofrece muchas novedades. Lo convencional no sólo está en el formato y en el estilo, sino que en general todo el contenido de la película da la sensación de refrito. El argumento se desarrolla en un carguero en alta mar, como podía hacerlo en el edificio del Eixample barcelonés, o en cualquier otro sitio. En cuanto a contenidos, se trata de dar vueltas a la misma idea una y otra vez. Por ello, y aun reconociendo que la película es entretenida y está hecha por gente que ama el oficio, lo mejor que se puede decir de ella es que Balagueró ha jurado y perjurado que será la última. Que así sea.

Este film ha abierto la edición 2014 del Festival de Sitges. Aprovecho el dato para añadir un último apunte. El hecho de que Sitges haya dedicado en dos ocasiones sus ceremonias de inauguración a presentar entregas de esta serie ("REC 2" en 2009, "REC 4" en 2014) evidencia que este festival está muy lejos de poder compararse a los grandes, no sólo por el dinero, y que la apuesta por el riesgo de la que hace gala no es tal. Dime de qué presumes...
4
2 de noviembre de 2014
10 de 13 usuarios han encontrado esta crítica útil
De partida, no seré yo quien queje el concepto de estrujar a la Gallina de los Huevos de Oro. Hollywood lo hace ora sí y ora también. Que se haga aquí demuestra mentalidad comercial. Y eso lo necesita esta industria. Mucho. De cine autoral pensado para no ser proyectado en multisalas ya hemos estado bien sobrados durante eones.

Pero claro: otra cosa es adónde ha llegado una saga que empezó con notable brillantez.

Pues a la INERCIA.

Y, llegados a este punto, está claro que a Jaume o Paco poco les queda que decir sobre Ángela y los zombis. O peor aún: simplemente no quieren rascar en profundidad y se quieren alejar del material.

Algo que se nota aquí: pese a la corrección mecánica de la trama, apenas hay sustos. Abundan ciertos clichés utilitarios que revelan una falta de personalidad considerable, la puesta en escena a ratos es mejorable (para que me recordara a "Alien versus Predator 2"... ¡AY!) y no se cuenta nada nuevo, amén de incluso dejar cabos sueltos para secuelas. Nadar, guardar la ropa y tiro porque me toca.

En definitiva: un producto mecánico, eficiente pero sin mordiente alguno. Una pena.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow
    Bienvenido al nuevo buscador de FA: permite buscar incluso con errores ortográficos
    hacer búsquedas múltiples (Ej: De Niro Pacino) y búsquedas coloquiales (Ej: Spiderman de Tom Holland)
    Se muestran resultados para
    Sin resultados para