Haz click aquí para copiar la URL

Tokyo!

Comedia. Drama. Fantástico Película dividida en tres partes en la que cada director narra una historia relacionada con Tokio, la capital de Japón. (FILMAFFINITY)
<< 1 2
Críticas 10
Críticas ordenadas por utilidad
6 de febrero de 2010
13 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
1) (PAN) La historia de la pareja que busca su propio lugar en el mundo y llega a Tokyo es sin dudas el mejor corto de los tres, la que tiene un mensaje absolutamente útil, y goza de creatividad. ¡LA MEJOR!

2) (JAMÓN) La porquería de Leos Carax es una historia de mierda que sale de las cloacas y que justamente trata de eso, de un racista que sale desde abajo. Con un buen inicio enseguida trata de explicarse y demuestra que carece de un mensaje claro, además de que al final se entiende que el corto tranquilamente puede aplicarse a cualquier ciudad del mundo, y señala su falta de importancia para pertenecer a esta trilogía.

3) (PAN) La magnífica idea totalmente aplicable a Tokyo sobre un hombre que se aisla y tras 10 años de encierro descubre que no fue el único que optó esa conducta, no sólo tiene un buen mensaje sino que está muy bien realizada.

CONCLUSIÓN:
Si esta película fuese un sandwiche de jamón, podría decirse que no gustaría, porque el corto del medio (que resultaría el jamón) no se puede digerir.

RECOMENDACIÓN:
Coman sólo el pan, y alquilen otra película por si se quedan con hambre.
effy
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
11 de enero de 2010
7 de 16 usuarios han encontrado esta crítica útil
Un nexo da sentido a las diferentes historias que, con Tokyo, como telón de fondo, dirigen los directores Michel Gondry, Leos Carax y Bong Joon-Ho.
Ciertamente la capital nipona es contemplada desde una mirada más alegórica y surreal que de una manera realista. Nada mejor que usar dicho emplazamiento, feudo de la posmodernidad más despersonalizadora para tratar tres aspectos de la alienación humana: el hiperpragmatismo en una sociedad materialista (Gondry), el choque cultural y la xenofobia (Carax) y el aislamiento (Joon-Ho). En ese sentido sí que considero que hay un nexo de unión entre tales historias.
Lo que provoca la mayor fractura en la película es la desigual calidad de los cortos.
Comenzando por el más pobre de los tres ("Merde"), ni aún tomándolo con humor satírico se puede digerir la historia de un hombre de las alcantarillas de tal jaez. Si vergonzoso es el punto de partida, la caracterización del protagonista y la mayor parte de sus secuencias, no quiero decir nada de los diálogos cavernarios entre el salvaje y el abogado y el final. Creo que en el Carnaval de Cádiz tenemos más arte haciendo cuartetos. Lo siento, con Carax ni haciendo humor, se me pasa la vergüenza ajena. (Un 3 de FA)
"Interior design" falla en su desarrollo, y es lástima. La falta de cohesión no prepara al espectador para el realismo mágico que luego acontece. De la impresión de deriva, de una improvisación. La angustia de la protagonista al contemplar su falta de utilidad en el mundo tiene algo de existencial, pero todo se echa por tierra ante tanto elemento superfluo y pseudo-humorístico. (Un 5, en FA)
La mejor historia, como cabía prever, corre a cargo de Bong Joon-Ho, cuyas "Memories of Murder" son de lo más recomendable. Excelentemente filmada, con elementos de cohesión en el guión(como la aparición de terremotos), la tercera de las historias incluso depara un irónico y sorprendente tramo final. Por ponerle una pega: no parece muy creíble la interpretación mágica que se da a los tatuajes de la chica. Aunque sea por la manera en que reflexiona sobre este mundo asocial, merece un 7. Este corto es lo único salvable del film. Si la alquilan o la ven, pásense directamente a los 50 minutos de metraje.
Lucien
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de mayo de 2011
1 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ensayo
El filme se divide en tres partes (o cortometrajes) narradas cada una por un director diferente. Tres historias que poco tienen que ver las unas con las otras, exceptuando la mágica ciudad de Tokio. Así, “Diseño interior” -dirigida por el siempre imaginativo Michel Gondry- trata sobre una pareja de jóvenes que acaba de mudarse a la capital nipona. Dadas las minúsculas dimensiones del piso en el que se alojan, se lanzarán a buscar un hogar más confortable, lo cual acabará convirtiéndose en una auténtica odisea. Por su parte, el desaparecido en combate Leos Carax presenta “Merde”, un bizarro relato sobre un hombre de apariencia monstruosa que emerge del alcantarillado para sembrar el caos en la urbe. Por último, con “Agitando Tokio”, el genial Bong Joon-Ho nos acerca de una forma original al caso de los “Hikikomoris” (aquellas personas que sobrepasadas por la presión social, deciden encerrarse en una habitación durante meses o incluso años).
Tres historias, y un gran derroche de imaginación. Estos tres cortos no son aptos para temerosos, el surrealismo y la particularidad de los personajes, aunque con muchos tintes divertidos no son fácilmente digeribles para aquel que no este dispuesto a sumergirse en cada historia. El filme muestra varias facetas de un Tokio que hace de nexo entre tres historias muy dispares. Se centra más en la vida de pequeños barrios que en la macro-urbe que acostumbra a tratar el cine, aunque ésta siempre está presente. Tres hurras por aquellos que apuestan por algo nuevo y consiguen una genialidad tan fresca, entretenida y original. Para culminar quiero agregar que este filme es muy interesante y bajo mi punto de vista muy recomendable.
sant123
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
19 de agosto de 2009
1 de 5 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cine experimental que toma a tres directores diferentes en caracter y nacionalidades: Michel Gondry, Leos Carax y Bong Joon-ho; dando cada uno de ellos, una lectura sobre la urbe Tokio. Esto conlleva a plantear tres metáforas, una con diseño distópico si se quiere. La metáfora que prioriza en las tres historias es la vida del futuro. Cuando oímos: "hay demasiadas vidas en el futuro", "Seremos o no inservibles", entonces escuchamos en aparente incongruencia :"El cielo se está poniendo viejo".

Los personajes femeninos en la película, lucen sin ambición. Y es que cuando escuchamos: "Lo que me gusta hacer define quien soy" atisbamos una urbe comparada a una alcantarilla. Una sociedad en la que debajo de su cordialidad, se halla siempre el racismo, la caustrofobia y la xenofobia.
Gonzalo Restrepo Sánchez (Film critic. Barranquilla ,Colombia)
gonzalo restrepo sanchez
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de mayo de 2011
0 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es la vida de tres personajes diferentes es algo muy interesante que día a día vivimos en la actualidad

El filme muestra varias facetas de un Tokio que hace de nexo entre tres historias muy dispares. Se centra más en la vida de pequeños barrios que en la macro-urbe que acostumbra a tratar el cine (excepto el corto de Carax, enfocado a la masificación desde el punto de vista de un ser marginal), aunque ésta siempre está presente. Tres hurras por aquellos que apuestan por algo nuevo y consiguen una genialidad tan fresca, entretenida y original.
yohaira
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 2
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow