El sonido del trueno
2005 

3,7
7.618
Ciencia ficción. Acción. Aventuras
En el año 2054 los viajes en el tiempo son una realidad. La patente de la nueva tecnología la tiene una empresa al frente de la cual está Charles Hatton (Ben Kingsley), que ha organizado safaris para cazar dinosaurios prehistóricos. Travis Ryan (Edward Burns), como jefe de la expedición, es el encargado de la seguridad de los viajeros. Sin embargo, jugar con el tiempo es muy peligroso y el más mínimo error puede tener consecuencias ... [+]
1 de junio de 2007
1 de junio de 2007
30 de 41 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es cierto que "El sonido del trueno" tiene algunas cosas que no se puede perdonar: ¿Los Fx son un desastre? Sí. ¿Ben Kingsley con esa cresta parece un Papagayo cacatuino de las Filipinas? Sí.
Pero poco más en lo negativo. El guión no es tan malo. Ni la forma en la que transcurre la película tampoco. No se puede crucificar un film porque el croma cante una barbaridad. Quedémonos con la historia en sí, porque para estética fea, la de "Dogville", en la que un edificio era unos metros de tiza; y ahí está con varios 10.
Pero poco más en lo negativo. El guión no es tan malo. Ni la forma en la que transcurre la película tampoco. No se puede crucificar un film porque el croma cante una barbaridad. Quedémonos con la historia en sí, porque para estética fea, la de "Dogville", en la que un edificio era unos metros de tiza; y ahí está con varios 10.
7 de mayo de 2007
7 de mayo de 2007
20 de 27 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aficionados al género, lo sentimos. Peter Hyams ha malinterpretado hasta el término 'serie B' y lo ha usado para embarcarse en un proyecto suicida y bienintencionado. Hablar del presupuesto no merece ni la pena, de lejos se ve que esa carencia de dinero no ha sabido ser suplida con ingenio y delicadeza. Todo resulta, finalmente, cutre y acartonado, (in)digno de la mejor serie B. Es un film en buena parte del metraje aburrido, seguido de cerca por un guión patoso y que no aprovecha lo jugoso del planteamiento. En su lugar, cuela esta intriga fantasmona que apenas deja escenas divertidas (reconozco que esos dinosaurios-mono me molaron), pero el sabor de boca final es muy mediocre.
Las intenciones del Sr. Hyams no eran malas, pero el presupuesto (y, no lo duden, sobre todo la falta de creatividad) le han jugado una mala pasada. Otra vez será. Los aficionados poco exigentes al género o los freaks más soñadores pueden disfrutar bastante. A mí es que me enfurruña. Apenas me acuerdo de ella.
Las intenciones del Sr. Hyams no eran malas, pero el presupuesto (y, no lo duden, sobre todo la falta de creatividad) le han jugado una mala pasada. Otra vez será. Los aficionados poco exigentes al género o los freaks más soñadores pueden disfrutar bastante. A mí es que me enfurruña. Apenas me acuerdo de ella.
6 de enero de 2017
6 de enero de 2017
14 de 15 usuarios han encontrado esta crítica útil
Da la sensación de que, a la hora de tratar cuestiones importantes en la ciencia ficción, es un crimen tomárselas a la ligera, como si el género a veces no pudiera ser un simple entretenimiento bien engrasado.
En el caso de 'El Sonido del Trueno', la duda de interferir en la evolución se convierte en una persecución por un Chicago futurista prehistórico (chúpate esa) plagada de animales monstruosos.
Y la pregunta es... ¿y qué?
La historia está completamente cómoda consigo misma desde el momento en que presenta al tipo duro con moral de hierro, a la cabreada científica atractiva, al vendemotos empresario inconsciente... tópicos que no por sobados dejan de resultar efectivos (particularmente, Ben Kingsley te vende cualquier cosa).
Y de fondo, la interesante idea de organizar safaris temporales para que los ricos se puedan entretener matando a una bestia que antes era la pesadilla de la cadena alimenticia. Suena tan ridículamente inconsciente, que a nadie le quepa duda de que eso acabaremos haciendo cuando descubramos el viaje temporal.
También está la cuestión de la ironía en la ciencia ficción, del no jugar con fuerzas más poderosas que nosotros... solo porque en 2054 hayamos descubierto el modo de controlar el tiempo y la evolución, no significa que podamos permitirnos el lujo de alterarlos sin consecuencias.
Travis, el tipo duro, y su equipo de supervivientes, se dan cuenta de esto demasiado tarde, cuando la evolución les devuelve el golpe en forma de efecto mariposa apocalíptico, y amenaza con borrar todo el "progreso" de la Humanidad.
Todo esto, que podría ser objeto de sesudas reflexiones, está encajado en una película que no se molesta con ello, pero a la que por otro lado no le importa ser completamente honesta consigo misma.
No deja de ser un circo de pulgas de ciencia ficción, algo a lo que incluso sus notorios efectos especiales (en el mal sentido) y su uso de maquetas contribuye: podrá ser cutre o simplón, pero no veas lo que entretiene.
En el caso de 'El Sonido del Trueno', la duda de interferir en la evolución se convierte en una persecución por un Chicago futurista prehistórico (chúpate esa) plagada de animales monstruosos.
Y la pregunta es... ¿y qué?
La historia está completamente cómoda consigo misma desde el momento en que presenta al tipo duro con moral de hierro, a la cabreada científica atractiva, al vendemotos empresario inconsciente... tópicos que no por sobados dejan de resultar efectivos (particularmente, Ben Kingsley te vende cualquier cosa).
Y de fondo, la interesante idea de organizar safaris temporales para que los ricos se puedan entretener matando a una bestia que antes era la pesadilla de la cadena alimenticia. Suena tan ridículamente inconsciente, que a nadie le quepa duda de que eso acabaremos haciendo cuando descubramos el viaje temporal.
También está la cuestión de la ironía en la ciencia ficción, del no jugar con fuerzas más poderosas que nosotros... solo porque en 2054 hayamos descubierto el modo de controlar el tiempo y la evolución, no significa que podamos permitirnos el lujo de alterarlos sin consecuencias.
Travis, el tipo duro, y su equipo de supervivientes, se dan cuenta de esto demasiado tarde, cuando la evolución les devuelve el golpe en forma de efecto mariposa apocalíptico, y amenaza con borrar todo el "progreso" de la Humanidad.
Todo esto, que podría ser objeto de sesudas reflexiones, está encajado en una película que no se molesta con ello, pero a la que por otro lado no le importa ser completamente honesta consigo misma.
No deja de ser un circo de pulgas de ciencia ficción, algo a lo que incluso sus notorios efectos especiales (en el mal sentido) y su uso de maquetas contribuye: podrá ser cutre o simplón, pero no veas lo que entretiene.
30 de junio de 2017
30 de junio de 2017
12 de 14 usuarios han encontrado esta crítica útil
Lo cierto es que tiene suficiente material para haber sido una película recomendable, pero supongo que debido a un bajo presupuesto, tiene una calidad pésima en general, sobretodo visualmente. El reparto no es malo, pero unas mejores elecciones de actores (secundarios sobretodo) juntos a grandes gráficos hubieran mejorado notablemente la película. Porque la historia es bastante interesante, como casi todas las relacionadas con los viajes en el tiempo.
6 de mayo de 2006
6 de mayo de 2006
19 de 29 usuarios han encontrado esta crítica útil
Da lástima ver películas como éstas ya que sabes que si hubiesen estado en las manos correctas (sobre todo en el apartado de los efectos especiales) hubieran tenido un cierto éxito en el cine.
La historia es buenísima, el relato corto de Ray Bradbury es muy emocionante e impactante, pero lo que sin duda ha provocado el fracaso mundial de esta película no ha sido su guión (que tampoco es malo), ni sus actores, que aunque no muy conocidos han hecho un buen trabajo, ni su banda sonora que a mi particularmente me ha gustado mucho (sobre todo el tema que ponen al principio de los créditos finales), lo que ha destruido lo bueno de esta película han sido sus efectos especiales. En mi vida he visto unos tan pero tan malos, el dinosaurio es penoso, en cambio los demás animales no estaban tan mal...
Ojalá hubieran puesto ésto en manos de ILM, hubiese quedado perfecto.
Pero bueno, precisamente le pongo un NUEVE porque uno no puede basarse en la calidad de los efectos especiales para decir que una obra es buena o mala, y porque fuera de este apartado lo demás me parece que está muy bien hecho.
La historia es buenísima, el relato corto de Ray Bradbury es muy emocionante e impactante, pero lo que sin duda ha provocado el fracaso mundial de esta película no ha sido su guión (que tampoco es malo), ni sus actores, que aunque no muy conocidos han hecho un buen trabajo, ni su banda sonora que a mi particularmente me ha gustado mucho (sobre todo el tema que ponen al principio de los créditos finales), lo que ha destruido lo bueno de esta película han sido sus efectos especiales. En mi vida he visto unos tan pero tan malos, el dinosaurio es penoso, en cambio los demás animales no estaban tan mal...
Ojalá hubieran puesto ésto en manos de ILM, hubiese quedado perfecto.
Pero bueno, precisamente le pongo un NUEVE porque uno no puede basarse en la calidad de los efectos especiales para decir que una obra es buena o mala, y porque fuera de este apartado lo demás me parece que está muy bien hecho.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La escena subacuática cuando se quedan atrapados en el tren y éste se llena de agua es espatosa y no digamos la escena también en el tren en la que el bicho este marino se come a Jen.
En cambio la última escena (en la que ponen el tema que tanto me gusta) que muestra la ciudad desde arriba, no se ve tan mal, y asi podría estar horas haciendo comparaciones.
En cambio la última escena (en la que ponen el tema que tanto me gusta) que muestra la ciudad desde arriba, no se ve tan mal, y asi podría estar horas haciendo comparaciones.
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here