Haz click aquí para copiar la URL

Un hombre lobo americano en Londres

Terror. Comedia David Kessler y Jack son dos jóvenes estadounidenses que, con sus mochilas a cuestas, han decidido pasar tres meses recorriendo Europa. En Inglaterra, en una zona rural desolada, la gente les da unos consejos escalofriantes: "no os apartéis del camino y no os acerquéis a los páramos", "cuidado con la luna". Cuando los jóvenes emprenden la marcha en la oscuridad, oyen un aullido terrorífico procedente de los páramos, pero no saben que ... [+]
<< 1 10 12 13 14 15 >>
Críticas 75
Críticas ordenadas por utilidad
13 de enero de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Un auténtico clásico del cine de los 80, eso sí con luces y sombras. Si bien es cierto que tiene algunas escenas que están muy bien hechas incluso para la actualidad, también es cierto que tiene otras escenas que son muy cutres. No obstante a nivel de efectos especiales y maquillaje en general es bastante buena. En mi opinión el problema es su ritmo el cual me parece irregular, no llega a aburrir pero si hay algunos momentos donde el ritmo se reduce muchísimo.

Está catalogada como película de terro/humor y siendo de John Landis te puedes esperar que vaya por este lado, pero más que humor es bizarra. Realmente no tiene ningún chiste, ni situaciones cómicas. Las situaciones son raras pero no llega a ser humor. Respecto a película de terror pues un poco lo mismo, hay muertes y un hombre lobo pero tampoco da mucho miedo, aunque si reconozco de de pequeño me aterraba la transformación y el colega zombie.

Si te gusta el cine es un clásico que hay que ver.
Mankuku
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
17 de octubre de 2021
Sé el primero en valorar esta crítica
Comentamos no hace mucho el film Aullidos (The Howling. Joe Dante, 1981) que coincidió en fecha y temática con Un Hombre Lobo Americano en Londres. El film de Joe Dante quedó algo eclipsado por el de John Landis aunque, esto va un poco a gustos, esa supuesta rivalidad hace que nos las miremos con otros ojos. ¿Qué hubiera sucedido si entre ambas hubiera pasado un cierto tiempo? Seguramente estaríamos hablando de dos hitos dentro del cine de terror.

Los cuarenta años transcurridos desde su estreno se notan bastante, no ya en el tema de los efectos especiales, totalmente artesanales, si no en su concepción. Sin dejar de lado el terror, se adentra en la comedia negra con un tipo de humor muy de moda en la época en la que fue rodada. Por otro lado no se aparta demasiado de las cintas pretéritas dentro de la temática de la licantropía.

David y Jack son dos estudiantes norteamericanos que deciden recorrer Europa durante tres meses. Una vez en Gran Bretaña son atacados por un hombre lobo. Nadie de los alrededores ha visto nada y también nadie admitirá la existencia de esa criatura.

Antes de rodar Un Hombre Lobo Americano en Londres, tenemos que recordar que Landis venía de dos éxitos sin precedentes. En 1978 había rodado Desmadre a la Americana (National Lampoon's Animal House) y en 1980 Granujas a Todo Ritmo (The Blues Brothers). Todo esto da a entender el sentido innato del espectáculo del director estadounidense, lo que provocaría que, más adelante, se metiera de lleno en el mundo del video musical con documentales y video clips sobre Michael Jackson (Thriller), Paul McCartney o B.B. King. Viene esto a cuento por el ritmo con que está rodada la cinta que analizamos hoy. Espectáculo puro con cierto aire de, precisamente, un video clip. Este aluvión de imágenes le va algo en contra en cuanto a la profundización de una historia que llevada al límite, hubiera resultado realmente terrorífica. Parece ser que esto no le interesaba excesivamente. El show tenía prioridad, para desilusión de los seguidores del terror y de una criatura tan cinematográfica como la de un hombre lobo que, seguramente, lo tendrá en la cartera de sus futuras víctimas.

En cuanto al apartado técnico, destacar la música a cargo de Elmer Bernstein que cuenta, en su extensa carrera dentro de las bandas sonoras, con las de Los Cazafantasmas (Ghostbusters), Wild Wild West y Gangs of New York, entre otras. Creemos que ya está todo dicho.

Como anécdota comentar que la Academia de los Oscar creó especialmente el Oscar al Mejor Maquillaje para otorgarlo a este film, cosa que después ya se quedó para siempre para regocijo de uno de sus responsables: Rick Baker.

Vamos con las interpretaciones. Encabeza el reparto David Naughton en el papel protagonista, dotando al mismo de una gran naturalidad. Le sigue bastante de cerca en cuanto a enamorar a la pantalla, Jenny Agutter que interpreta a Alex, una enfermera que para sí quisiera todo enfermo. A cierta distancia ya, nos encontramos con Griffin Dunne. Indicar que todos ellos desarrollaron su carrera mayoritariamente en el medio televisivo.

Un Hombre Lobo Americano en Londres se ha convertido en una especia de faro del cine de terror, en el subgénero de los hombres lobo naturalmente. Solo con ello, a los amantes de esto último y a los seguidores del terror en general, indicarles la obligación de verla. Hay otros motivos. Se me ocurre el de la diversión. No está mal ¿verdad?

https://www.terrorweekend.com/2021/10/un-hombre-lobo-americano-en-londres-review.html
TerrorWeekend
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de agosto de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Valoro está peli por la capacidad e inteligencia de John Landis, escritor y director del film.
Obra maestra que forma parte de mi colección personal. Para mi gusto es lo mejor que se llevó a la pantalla grande en lo que respecta a licantropía, tiene todo el entretenimiento que un espectador va a buscar al cine, te vas a reír, te causara miedo y te dará pena que el pobre flaco lleve consigo semejante maldición.

J. Landis realizó una inteligente combinación de terror, comedia y drama, con una muy buena música de fondo y una fotografía sin desperdicio, podemos ver los brezales galeses ( los paramos) , los jardines del castillo de Windsor (el más grande del mundo donde reside la reina), la plaza Trafalgar y Piccadilly Circus en el centro neurálgico de Londres.
Imperdible película de culto para todo cinéfilo, ganadora del premio Oscar al mejor maquillaje por la mejor metamorfosis lograda sin el uso del ordenador. Saludos.
Jorge Fabián
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de mayo de 2011
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esta película nos dió una nueva visión del lobo, esas caracterizaciones, como le crecían las piernas , la cara, los pelos etc.etc... para que seguir, me gustó mucho por lo que tiene de distinta.
Ese paseo por los páramos con la canción de "Blue Moon" de fondo (qué miedo pasé en eses tramo de película), es una película fresca , distinta y muy bien hecha, de lo mejor de John Landis.Es una curiosa mezcla de drama y comedia a la vez con un estilo muy peculiar que solo gente que no es del montón saben dar a su trabajo.Muy recomendable, yo la he visto varias veces y no me cansa.
La transformación en hombre lobo, realizada por el equipo de efectos especiales comandado por Rick Baker a ritmo de la magnífica canción Bad Moon Rising de Creedence Clearwater Revival, fue para los espectadores de la época toda una conmoción, habiéndose ganado por derecho propio el calificativo de icono cultural, aparte de que a fecha de hoy no ha sido superada en cuanto a atmosfera y credibilidad por ninguna de las que han venido después (ni lo será, por muchos bits que pongan en el empeño).
En resumen, absolutamente recomendable y cita ineludible para el buen aficionado al género de terror.
Bajo mi punto de vista es una película muy buena recomendable.
sant123
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
27 de mayo de 2011
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Es una historia común de los dichosos hombres lobos todo trata de sangre y muerte y al final de amor Pese a que yo siempre me he decantado por películas de género diferentes dosis de pureza y método, he de reconocer que Landis consigue defender con bastante fortuna esta inusual miscelánea de terror, suspense, comedia, amor, fantasía y alguna pincelada gore en la que los efectos especiales destacan especialmente
Por último, destacar los maravillosos efectos especiales "analógicos" del maquillador Baker. Las transformaciones siguen siendo impresionantes y nada tienen que envidiar a los actuales efectos por ordenador.
yohaira
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
<< 1 10 12 13 14 15 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow