Pesadilla en la calle del infierno
1984 

6,6
56.994
Terror
Varios jóvenes de una pequeña localidad tienen habitualmente pesadillas en las que son perseguidos por un hombre deformado por el fuego y que usa un guante terminado en afiladas cuchillas. Algunos de ellos comienzan a ser asesinados mientras duermen por este ser que resulta ser Freddy Krueger, un hombre con un pasado abominable. (FILMAFFINITY)
10 de octubre de 2015
10 de octubre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Mítico y original slasher, origen de uno de los iconos del cine de terror: Freddy Krueger, un psicokiller pintoresco y carismático que, a diferencia de otros, no utiliza máscara (su cara quemada es todo lo que necesita), no se está callado y ni siquiera necesita el mundo físico para matar, pues te ataca en los sueños. Argumento y asesino diferentes e imaginativos, dos grandes bazas para destacar de los demás.
La película es muy entretenida. Consta de secuencias espeluznantes que se graban en la retina, realizadas con maestría. La ambientación utiliza escenarios oscuros y tenebrosos y un ingenioso uso de la iluminación, dirigiendo el mundo real y de los sueños hacia una pesadilla en la cual llegas a sumergirte.
Estupenda banda sonora que pone los pelos de punta, junto al tema de Freddy -One, Two, Freddy's Coming For You-, versión maliciosa de una canción infantil.
Y por supuesto tiene a Freddy, ese gran personaje, con su indumentaria característica, su cara quemada de aspecto diabólico, sus cuchillas, cuya presencia asusta y que ya demuestra su faceta sarcástica, aunque esta primera entrega no se centra en el humor negro como sus descendientes.
Gran trabajo de maquillaje y efectos especiales. Variedad de muertes y posee un buen desenlace. La película se conserva bien con el paso de los años. Imprescindible para amantes del terror.
La película es muy entretenida. Consta de secuencias espeluznantes que se graban en la retina, realizadas con maestría. La ambientación utiliza escenarios oscuros y tenebrosos y un ingenioso uso de la iluminación, dirigiendo el mundo real y de los sueños hacia una pesadilla en la cual llegas a sumergirte.
Estupenda banda sonora que pone los pelos de punta, junto al tema de Freddy -One, Two, Freddy's Coming For You-, versión maliciosa de una canción infantil.
Y por supuesto tiene a Freddy, ese gran personaje, con su indumentaria característica, su cara quemada de aspecto diabólico, sus cuchillas, cuya presencia asusta y que ya demuestra su faceta sarcástica, aunque esta primera entrega no se centra en el humor negro como sus descendientes.
Gran trabajo de maquillaje y efectos especiales. Variedad de muertes y posee un buen desenlace. La película se conserva bien con el paso de los años. Imprescindible para amantes del terror.
11 de octubre de 2015
11 de octubre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Freddy Krueger son palabras mayores, es un icono del terror. Recuerdo que cuando era un crío este personaje me acojonaba, pensar que este monstruo podía atacarme en mis sueños me superaba y hacía que fuera a la cama con el culo apretado de miedo.
Ya crecido me doy cuenta de que esta idea es lo mejor de la película. Crear un personaje que pueda matarte en tus sueños es original, bueno, ingenioso y sobre todo terrorífico (que es de lo que se trata).
El diseño de Freddy (la base de la película), su vestuario, su apariencia, su forma de matar y su historia están muy bien pensados y realizados, llegando a convertirse en un asesino mítico del cine.
Lo bueno y novedoso de Pesadilla en Elm Street son, por tanto, el villano y su modus operandi. Todo lo demás es igual al resto de películas de este género; un grupo de adolescentes que va cayendo uno a uno en manos del asesino.
Como sabemos, esta peli, al igual que ocurriera con sus semejantes (Halloween, Viernes 13 o La matanza de Texas), dio lugar a un porrón de secuelas, de mayor o menor calidad. Esta es la original, la de Wes Craven, la que creó un personajazo y una trama buena y original.
Por otra parte, y como curiosidad, podemos ver a un jovencísimo Johnny Deep, imberbe y con peinado ochentero.
Ya crecido me doy cuenta de que esta idea es lo mejor de la película. Crear un personaje que pueda matarte en tus sueños es original, bueno, ingenioso y sobre todo terrorífico (que es de lo que se trata).
El diseño de Freddy (la base de la película), su vestuario, su apariencia, su forma de matar y su historia están muy bien pensados y realizados, llegando a convertirse en un asesino mítico del cine.
Lo bueno y novedoso de Pesadilla en Elm Street son, por tanto, el villano y su modus operandi. Todo lo demás es igual al resto de películas de este género; un grupo de adolescentes que va cayendo uno a uno en manos del asesino.
Como sabemos, esta peli, al igual que ocurriera con sus semejantes (Halloween, Viernes 13 o La matanza de Texas), dio lugar a un porrón de secuelas, de mayor o menor calidad. Esta es la original, la de Wes Craven, la que creó un personajazo y una trama buena y original.
Por otra parte, y como curiosidad, podemos ver a un jovencísimo Johnny Deep, imberbe y con peinado ochentero.
18 de noviembre de 2015
18 de noviembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Pocas sagas de terror son tan míticas como la iniciada con esta película, que a pesar de los años, todavía es capaz de causar malestar y una buena cantidad de sustos. Sin concesiones, y apenas explicaciones, Freddy Krueger se pone rápidamente mano(s) a la obra atormentado adolescentes con un ingenio y una puesta en escena realmente acongojantes. Los actores no desbordan talento precisamente, incluso un debutante Johnny Depp pasa con más pena que gloria, pero esto queda en segundo plano cuando las cuatro cuchillas aparecen en escena mientras revivimos un mal sueño al que Wes Craven supo darle un ritmo endiablado y una autenticidad que ha dejado huella en el género.
Más mini críticas en cinedepatio.com
Más mini críticas en cinedepatio.com
5 de diciembre de 2015
5 de diciembre de 2015
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
A Nightmare on Elm Street es una de las sagas de terror más representativas del género y es que Freddy es un villano temible, un ser que no proviene del mundo real y que es imposible escapar de él, ya que ataca en el mundo de los sueños. Es imposible para un ser humano no dormir, cuando tus ojos se cierren podrás vivir el peor infierno jamás pensado.
Wes Craven es el responsable del nacimiento de uno de los villanos más temidos, ya que fue el guionista y director de la película, demostrando que es un maestro del terror y que sus otras obras maestras no fueron algo efímero.
Tres adolescentes se quedan a dormir en la casa de Tina (Amanda Wyss), ya que esta se iba a quedar sola en casa y no podía dormir, atormentada por una extraña pesadilla. Cuando el sueño le venció, un extraño y malévolo ser la persigue por todas partes, aquel ser es un tipo con cara quemada, un suéter rojo, un sombrero y navajas en vez de uñas, su nombre es Fred Krueger (Robert Englund). Luego de la muerte de Tina, los demás muchachos (Nancy: Heather Langenkamp, Rod Lane: Jsu Garcia y Glen: Johnny Depp) serán perseguidos uno a uno por aquel temible ser.
Las escenas de muerte fueron de puta madre, como murió Tina, a lo The Exorcist fue genial y también las apariciones de Freddy en las camas de sus victimas fueron demasiado creepy. Freedy a quedado grabado en la mente de muchas personas y estoy seguro que en su época muchas personas pensaron mil veces volver a dormir luego de ver aquella película, en especial escuchar aquella sinfonía: "Uno, dos, Freddy viene por ti, tres, cuatro, cierra la puerta, cinco, seis, toca un crucifijo, siete, ocho, mantente despierto, nueve, diez, nunca más dormirás".
Wes Craven es el responsable del nacimiento de uno de los villanos más temidos, ya que fue el guionista y director de la película, demostrando que es un maestro del terror y que sus otras obras maestras no fueron algo efímero.
Tres adolescentes se quedan a dormir en la casa de Tina (Amanda Wyss), ya que esta se iba a quedar sola en casa y no podía dormir, atormentada por una extraña pesadilla. Cuando el sueño le venció, un extraño y malévolo ser la persigue por todas partes, aquel ser es un tipo con cara quemada, un suéter rojo, un sombrero y navajas en vez de uñas, su nombre es Fred Krueger (Robert Englund). Luego de la muerte de Tina, los demás muchachos (Nancy: Heather Langenkamp, Rod Lane: Jsu Garcia y Glen: Johnny Depp) serán perseguidos uno a uno por aquel temible ser.
Las escenas de muerte fueron de puta madre, como murió Tina, a lo The Exorcist fue genial y también las apariciones de Freddy en las camas de sus victimas fueron demasiado creepy. Freedy a quedado grabado en la mente de muchas personas y estoy seguro que en su época muchas personas pensaron mil veces volver a dormir luego de ver aquella película, en especial escuchar aquella sinfonía: "Uno, dos, Freddy viene por ti, tres, cuatro, cierra la puerta, cinco, seis, toca un crucifijo, siete, ocho, mantente despierto, nueve, diez, nunca más dormirás".
7 de febrero de 2016
7 de febrero de 2016
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El recientemente fallecido Wes Craven estreno en 1984 una de las mejores películas de su carrera y de la historia del cine de terror, 'A nightmare on Elm Street'. Un filme de culto que encumbro a un personaje a lo mas alto, Freddy Krueger. Ningún otro serial killer anterior y posterior ha sido tan original, cruel y sarcástico como Freddy (Chucky sería el segundo) que, por si lo habíais olvidado, es un asesino de niños. Digo esto porque el mito de Freddy Krueger ha evolucionado en todas sus entregas siguientes mas hacia la comedia y donde el gran aliciente estaba en ver que nuevas y originales muertes nos deparaba el desfigurado hombre del jersey a rayas pero no hay que olvidar que Krueger es un asesino, así se le creó. Tuve la suerte de ver esta gran película en la maratón de 12 horas de @Terrormolins donde fue la proyección sorpresa en un festival con una temática concreta, las fobias. 'A nightmare on Elm Street' presenta la fobia hacia los sueños representada por unos cuantos adolescentes que pagan las consecuencias propiciadas por unos padres que actuaron bajo la ley del ojo por ojo ante la pasividad de la justicia tras el descubrimiento de que Fred Krueger había salido libre despues de asesinar a mas de 20 niños en una fabrica de calderas cercana.
Como le ha sentado el paso del tiempo a la primera aparición de Freddy Krueger es algo realmente curioso. Pese a seguir produciendo un terror único algunas de sus escenas como la mitica del baño de Nancy (Heather Langenkamp), la película ha evolucionado hacia un auto homenaje a si misma llena de humor entre lineas que un servidor hasta hace poco jamas había podido comprobar antes. Lo principal que llama la atención y además está totalmente justificado, es la afición de la madre de Nancy, Marge (Ronee Blakley), por la bebida. Practicamente se pasa todo el filme bebiendo, entendemos que por la depresión causada tras la tragedia que sufrió de pequeña, pues reconoce a su hija que los niños asesinados eran amigos suyos, pero esto no quita para que no generé cierta comicidad su afición en algunas escenas. Madre alcohólica, hija con pesadillas extrañas y un marido que tiene una escena al final brutal, una escena donde su cara de asombro es increíble y donde el pobre hombre debe pensar: que mierda de familia es esta? Están todos locos! Aquí no termina la cosa, si podéis fijaos en el trato que le da constantemente Nancy a su madre, no tiene desperdicio, o en la escena previa a la muerte de Glen cuando Nancy chilla como una descosida y su 'santa' madre está detras tumbada, impasible del colocon que lleva. Quizás todo esto forme parte de la historia que tenia en mente Wes Craven pero desde luego en su puesta en escena 'A nightmare on Elm Street' no estaba concebida para generar las sensaciones que genera hoy día. En su momento revitalizó un subgénero como el slasher que andaba quemadisimo tras las innumerables continuaciones de 'Friday 13th' y 'Halloween', parecía que nadie seria capaz de crear un serial killer similar en 'carisma' e iconografía hasta que el director norteamericano lo hizo añadiendole esa variante sádica y una consciencia sobre sus actos que supuso como digo, un soplo de aire fresco para el slasher. Cosa que luego volvió a hacer con 'Scream', genio total Wes, genio. Consciencia si, porque Freddy es consciente de lo que hace en todo momento. Voorhees y Myers puede que también pero básicamente matan por instinto siguiendo a su víctima hasta hacerla pedazos, tirando muros, paneles, lo que sea. Freddy sabe que nadie puede hacerle frente y se divierte con todas sus víctimas antes de asesinarlas. Pero esto ocurre desde esta primera entrega, la escena de la lengua por el teléfono, los brazos extensibles cuando persigue a Tina o en esta misma persecución cuando se para y le muestra a la joven como se auto mutila los dedos. Esto fue a mayores en siguientes entregas y el humor grotesco de Freddy aumento considerablemente pero la visión de Wes Craven no era filmar una comedia de terror. Prueba de ello son las sangrientas muertes que se producen, no solo la de la fuente de sangre que muchos conocéis sino también por ejemplo la primera de la película, la de Tina, salvajemente masacrada por las cuchillas de Freddy. Al margen de estas escenas, el terror que funciona realmente bien en 'A nightmare on Elm Street', es cuando la acción pasa al mundo de los sueños, a la tierra de Freddy. Allí junto a la inquietante y mítica banda sonora de Charles Bernstein es cuando uno siente el verdadero miedo que hay en la película y en el efecto que produjo en su estreno en los años 80. Puede pecar de ser un poco casposa en sus diálogos en un visionado actual pero la magia esta intacta y aun habiendo pasado mas de 30 años mantiene una energía digna de ser considerada lo que es, una película de culto.
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/11/a-nightmare-on-elm-street.html
Como le ha sentado el paso del tiempo a la primera aparición de Freddy Krueger es algo realmente curioso. Pese a seguir produciendo un terror único algunas de sus escenas como la mitica del baño de Nancy (Heather Langenkamp), la película ha evolucionado hacia un auto homenaje a si misma llena de humor entre lineas que un servidor hasta hace poco jamas había podido comprobar antes. Lo principal que llama la atención y además está totalmente justificado, es la afición de la madre de Nancy, Marge (Ronee Blakley), por la bebida. Practicamente se pasa todo el filme bebiendo, entendemos que por la depresión causada tras la tragedia que sufrió de pequeña, pues reconoce a su hija que los niños asesinados eran amigos suyos, pero esto no quita para que no generé cierta comicidad su afición en algunas escenas. Madre alcohólica, hija con pesadillas extrañas y un marido que tiene una escena al final brutal, una escena donde su cara de asombro es increíble y donde el pobre hombre debe pensar: que mierda de familia es esta? Están todos locos! Aquí no termina la cosa, si podéis fijaos en el trato que le da constantemente Nancy a su madre, no tiene desperdicio, o en la escena previa a la muerte de Glen cuando Nancy chilla como una descosida y su 'santa' madre está detras tumbada, impasible del colocon que lleva. Quizás todo esto forme parte de la historia que tenia en mente Wes Craven pero desde luego en su puesta en escena 'A nightmare on Elm Street' no estaba concebida para generar las sensaciones que genera hoy día. En su momento revitalizó un subgénero como el slasher que andaba quemadisimo tras las innumerables continuaciones de 'Friday 13th' y 'Halloween', parecía que nadie seria capaz de crear un serial killer similar en 'carisma' e iconografía hasta que el director norteamericano lo hizo añadiendole esa variante sádica y una consciencia sobre sus actos que supuso como digo, un soplo de aire fresco para el slasher. Cosa que luego volvió a hacer con 'Scream', genio total Wes, genio. Consciencia si, porque Freddy es consciente de lo que hace en todo momento. Voorhees y Myers puede que también pero básicamente matan por instinto siguiendo a su víctima hasta hacerla pedazos, tirando muros, paneles, lo que sea. Freddy sabe que nadie puede hacerle frente y se divierte con todas sus víctimas antes de asesinarlas. Pero esto ocurre desde esta primera entrega, la escena de la lengua por el teléfono, los brazos extensibles cuando persigue a Tina o en esta misma persecución cuando se para y le muestra a la joven como se auto mutila los dedos. Esto fue a mayores en siguientes entregas y el humor grotesco de Freddy aumento considerablemente pero la visión de Wes Craven no era filmar una comedia de terror. Prueba de ello son las sangrientas muertes que se producen, no solo la de la fuente de sangre que muchos conocéis sino también por ejemplo la primera de la película, la de Tina, salvajemente masacrada por las cuchillas de Freddy. Al margen de estas escenas, el terror que funciona realmente bien en 'A nightmare on Elm Street', es cuando la acción pasa al mundo de los sueños, a la tierra de Freddy. Allí junto a la inquietante y mítica banda sonora de Charles Bernstein es cuando uno siente el verdadero miedo que hay en la película y en el efecto que produjo en su estreno en los años 80. Puede pecar de ser un poco casposa en sus diálogos en un visionado actual pero la magia esta intacta y aun habiendo pasado mas de 30 años mantiene una energía digna de ser considerada lo que es, una película de culto.
Crítica completa en BLOODSTAB: http://bloodstab.blogspot.com.es/2015/11/a-nightmare-on-elm-street.html
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here