Pantera Negra: Wakanda por siempre
2022 

5,4
13.230
Fantástico. Acción. Aventuras. Ciencia ficción. Drama
La reina Ramonda (Angela Bassett), Shuri (Letitia Wright), M’Baku (Winston Duke), Okoye (Danai Gurira) y las Dora Milaje (incluida Florence Kasumba), luchan para proteger su nación de la injerencia de potencias mundiales a raíz de la muerte del rey T’Challa. Mientras los wakandianos se esfuerzan por adaptarse a su nueva etapa, los héroes deben actuar unidos, con la ayuda del Perro de la Guerra Nakia (Lupita Nyong’o) y Everett Ross ... [+]
21 de febrero de 2023
21 de febrero de 2023
1 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
Esperada secuela de Black Panther cuyo gran misterio radica en ver qué es los que han hecho para sustituir al desaparecido Chadwick Boseman. Ciertamente lo mantuvieron en secreto hasta casi el estreno en cines, y ya es un logro en estos tiempos donde todo se filtra a la velocidad de la luz.
Tras el revés de la pérdida del Black Panther original, el MCU tuvo que reescribir el guión de esta película, con lo que llevó un tiempo mayor para el estreno de la película en cines. El resultado final nos da una película homenaje a Chadwick Boseman, amén de dejar cierto poso de tristeza en gran parte de la trama, que por cierto, se hace muy larga entre tanto homenaje y escenas vacuas. Es aquí donde se queda estancada Wakanda Forever, con un guión caótico y falto de presencia. Además, esas diatribas constantes a lo largo del metraje no le hacen bien a la producción y la decisión final de elegir el nuevo Black Panther no termina de convencer. Es aquí donde termina de perderse el carisma de un personaje al que el señor Boseman alzó al firmamento y que ahora ha caído como un mortal del montón, alejado de esas estrellas heroicas que encabezan actores como Robert Downey Jr. o Chris Evans.
La falta de empatía por este Black Panther no es casual, si vemos los problemas que hubo durante el rodaje de la cinta con la persona elegida. Además, a la falta de carisma se le une la falta de presencia que tiene de cara a la pantalla. Así, cada vez que coincide con Namor, estupendo Tenoch Huerta (Bel Canto), queda totalmente eclipsado. A pesar de este punto, el reparto es continuista y encontramos a prácticamente todos los intérpretes de la primera entrega, sobresaliendo una magnífica Angela Bassett (Misión Imposible: Fallout) que opta al Oscar como actriz secundaria. El resto del plantel se compone por Letitia Wright (Muerte en el Nilo), Martin Freeman (El Hobbit), Lupita Nyong´o (12 Años de Esclavitud), Winston Duke (El Equipo A), Danai Gurira (The Walking Dead) y la presentación de Dominique Thorne (El Blues de Beale Street).
Tras las cámaras repite Ryan Coogler (Creed), que va más allá y crea una producción más grande y fastuosa, pero que peca de falta de alma a la hora de exponer sus virtudes, que por desgracia no son todas las que esperamos debido al constante homenaje en que se mueve la película. En cuanto a la acción, entretiene sin más y sabe moverse bien bajo el agua, pero su gran lastre es la duración excesiva y su idas y venidas en el guión, que da muchos rodeos para llegar a una conclusión que ya se masca en el ambiente.
Una lástima, porque el potencial de Black Panther sigue vivo, pero las decisiones tomadas a la hora de ejecutar la secuela no son las que se esperaban.
Tras el revés de la pérdida del Black Panther original, el MCU tuvo que reescribir el guión de esta película, con lo que llevó un tiempo mayor para el estreno de la película en cines. El resultado final nos da una película homenaje a Chadwick Boseman, amén de dejar cierto poso de tristeza en gran parte de la trama, que por cierto, se hace muy larga entre tanto homenaje y escenas vacuas. Es aquí donde se queda estancada Wakanda Forever, con un guión caótico y falto de presencia. Además, esas diatribas constantes a lo largo del metraje no le hacen bien a la producción y la decisión final de elegir el nuevo Black Panther no termina de convencer. Es aquí donde termina de perderse el carisma de un personaje al que el señor Boseman alzó al firmamento y que ahora ha caído como un mortal del montón, alejado de esas estrellas heroicas que encabezan actores como Robert Downey Jr. o Chris Evans.
La falta de empatía por este Black Panther no es casual, si vemos los problemas que hubo durante el rodaje de la cinta con la persona elegida. Además, a la falta de carisma se le une la falta de presencia que tiene de cara a la pantalla. Así, cada vez que coincide con Namor, estupendo Tenoch Huerta (Bel Canto), queda totalmente eclipsado. A pesar de este punto, el reparto es continuista y encontramos a prácticamente todos los intérpretes de la primera entrega, sobresaliendo una magnífica Angela Bassett (Misión Imposible: Fallout) que opta al Oscar como actriz secundaria. El resto del plantel se compone por Letitia Wright (Muerte en el Nilo), Martin Freeman (El Hobbit), Lupita Nyong´o (12 Años de Esclavitud), Winston Duke (El Equipo A), Danai Gurira (The Walking Dead) y la presentación de Dominique Thorne (El Blues de Beale Street).
Tras las cámaras repite Ryan Coogler (Creed), que va más allá y crea una producción más grande y fastuosa, pero que peca de falta de alma a la hora de exponer sus virtudes, que por desgracia no son todas las que esperamos debido al constante homenaje en que se mueve la película. En cuanto a la acción, entretiene sin más y sabe moverse bien bajo el agua, pero su gran lastre es la duración excesiva y su idas y venidas en el guión, que da muchos rodeos para llegar a una conclusión que ya se masca en el ambiente.
Una lástima, porque el potencial de Black Panther sigue vivo, pero las decisiones tomadas a la hora de ejecutar la secuela no son las que se esperaban.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
La falta de carisma de Letitia Wright es alarmante, y por consecuencia es el eslabón más débil de una película que debería haber buscado otras opciones como por ejemplo Lupita Nyong´o, que tiene más presencia que Letitia para encarnar el papel de este nuevo Black Panther.
5 de abril de 2023
5 de abril de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Continuación "sui generis" de uno de los mejores largos (que tampoco es que fuera una obra maestra) basados en los cómics de MARVEL: "Black Panther" (2018). Haciendo analogía con la trágica muerte de su actor protagonista Chadwick Boseman (fallecido de cáncer a temprana edad), el film nos narra como la muerte del Black Panther original T'Challa (Boseman) hace replantearse al país de Wakanda su seguridad. Con la hermana del fallecido (Letitia Wright) tratando de pasar página y recoger el manto de su hermano, el país de Wakanda se verá amenazado no solo por las potencias occidentales sin sus recursos naturales, sino también por un reino submarino que hasta entonces vivía oculto de los ojos del resto.
"Black Panther: Wakanda Forever" adapta vagamente los números "Doomwar" de MARVEL donde la nueva Pantera Negra es la hermana de T'Challa... mientras que nos incluye la primera incursión en el celuloide del mundo de Atlantis de MARVEL (aquí llamado Talokan para no coincidir en nombre con las películas de "Aquaman" de DC cómics) con Namor y compañía.
Pero "Black Panther: Wakanda Forever" tiene un problema en su concepción que no es otro que el de ofrecer algo ya visto y de mejor manera. Y no me refiero solamente a ese mundo submarino que gozaba de un estilismo más fulgurante en "Aquaman" (2018) así como de unos personajes con mayores dosis de carisma y sorna cómica. Me refiero también a ese conflicto bélico entre potencias y esos enfrentamientos entre rivales de clanes y demás. Es una fórmula que MARVEL Studios ya ha tocado en innumerables ocasiones, tanto que resultan ya casi indistinguibles los instantes en "Vengadores: La era de Ultrón" (2015), "Capitán América: Civil War" (2016), "Vengadores: Endgame" (2019) o "Thor: Ragnarok" (2017) de no ser por los diferentes nombres y acentos de los villanos, héroes y antihéroes de cada film. Y "Black Panther: Wakanda Forever" llega bastante tarde a la fiesta marvelita, y además llega con parsimonia, rutina y falta de chispa humorística o dramatismo hondo y complejo. Desde luego estamos ante un guion tan simple y básico (la peor parte se la llevan muchos de sus secundarios como "la niña-genio que todo el mundo quiere secuestrar", "los ignorantes espías de la C.I.A. (¿para qué salen en la cinta si no resultan relevantes para ninguna trama?, Flaco favor han hecho a los enormes Martin Freeman y Julia Louis-Dreyfus)" o "los malvados españoles conquistadores") como falto de imaginación o hechuras. No llega a niveles de idiotez excesivos, no atropella a su propio universo... pero tampoco lo dota de unos personajes de transformación medrada (esto no es "Batman Begins" (2005) o "El caballero oscuro" (2007) por desgracia) o de situaciones vehementes y singulares. Digamos que tira más hacia "Ant Man" (2015) o "Daredevil" (2003) que hacia "Guardianes de la galaxia" (2014) o "X-Men" (2000) si de largometrajes basados en los cómics de MARVEL se refiere.
Y así, con un libreto timorato y desganado, pues tenemos un entretenimiento bastante anecdótico y resultón pero nada más (ni nada menos). Un largo que se deja llevar por una fórmula con estándares y automatismos. Algo que contentará a los muy muy incondicionales del cine marvelita más comercial tanto como para repetir su visionado de casi 3 horas. Pero el resto (como admito que es mi caso) se conformará con sobrellevar el film durante su excesivo metraje (para contar lo que nos cuentan cómo nos lo cuentan... no eran necesarios tantos minutos, y eso se nota en ciertos planos que se estiran con bastante exasperación. Aunque por fortuna no es la tónica habitual en un progreso de aventuras rítmico pero revisto) ya que al menos contamos con unas escenas de luchas coreografiadas con gusto, un C.G.I. impoluto en su cinematografía (no tanto en su diseño, que parece...
"Black Panther: Wakanda Forever" adapta vagamente los números "Doomwar" de MARVEL donde la nueva Pantera Negra es la hermana de T'Challa... mientras que nos incluye la primera incursión en el celuloide del mundo de Atlantis de MARVEL (aquí llamado Talokan para no coincidir en nombre con las películas de "Aquaman" de DC cómics) con Namor y compañía.
Pero "Black Panther: Wakanda Forever" tiene un problema en su concepción que no es otro que el de ofrecer algo ya visto y de mejor manera. Y no me refiero solamente a ese mundo submarino que gozaba de un estilismo más fulgurante en "Aquaman" (2018) así como de unos personajes con mayores dosis de carisma y sorna cómica. Me refiero también a ese conflicto bélico entre potencias y esos enfrentamientos entre rivales de clanes y demás. Es una fórmula que MARVEL Studios ya ha tocado en innumerables ocasiones, tanto que resultan ya casi indistinguibles los instantes en "Vengadores: La era de Ultrón" (2015), "Capitán América: Civil War" (2016), "Vengadores: Endgame" (2019) o "Thor: Ragnarok" (2017) de no ser por los diferentes nombres y acentos de los villanos, héroes y antihéroes de cada film. Y "Black Panther: Wakanda Forever" llega bastante tarde a la fiesta marvelita, y además llega con parsimonia, rutina y falta de chispa humorística o dramatismo hondo y complejo. Desde luego estamos ante un guion tan simple y básico (la peor parte se la llevan muchos de sus secundarios como "la niña-genio que todo el mundo quiere secuestrar", "los ignorantes espías de la C.I.A. (¿para qué salen en la cinta si no resultan relevantes para ninguna trama?, Flaco favor han hecho a los enormes Martin Freeman y Julia Louis-Dreyfus)" o "los malvados españoles conquistadores") como falto de imaginación o hechuras. No llega a niveles de idiotez excesivos, no atropella a su propio universo... pero tampoco lo dota de unos personajes de transformación medrada (esto no es "Batman Begins" (2005) o "El caballero oscuro" (2007) por desgracia) o de situaciones vehementes y singulares. Digamos que tira más hacia "Ant Man" (2015) o "Daredevil" (2003) que hacia "Guardianes de la galaxia" (2014) o "X-Men" (2000) si de largometrajes basados en los cómics de MARVEL se refiere.
Y así, con un libreto timorato y desganado, pues tenemos un entretenimiento bastante anecdótico y resultón pero nada más (ni nada menos). Un largo que se deja llevar por una fórmula con estándares y automatismos. Algo que contentará a los muy muy incondicionales del cine marvelita más comercial tanto como para repetir su visionado de casi 3 horas. Pero el resto (como admito que es mi caso) se conformará con sobrellevar el film durante su excesivo metraje (para contar lo que nos cuentan cómo nos lo cuentan... no eran necesarios tantos minutos, y eso se nota en ciertos planos que se estiran con bastante exasperación. Aunque por fortuna no es la tónica habitual en un progreso de aventuras rítmico pero revisto) ya que al menos contamos con unas escenas de luchas coreografiadas con gusto, un C.G.I. impoluto en su cinematografía (no tanto en su diseño, que parece...
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
... sacado de un "Avatar" de saldo en lo que se refiere al los habitantes de Talokan... mientras que ciertos trajes de vibranium parecen garabateados del film "Power Rangers" de 2017), un sonido elegante y fulgurante, un vestuario (el que no envuelve a trajes hechos por ordenador) tan estiloso como atractivo, una banda sonora grata (que no sobresaliente) y siempre acorde con cada instante de la cinta (mención especial merece la estupenda pero somera canción original para el film "Lift Me Up"), una composición de los planos habilidosa y resultona, pero sobre todo la cinta cuenta con una actuación secundaria de gran categoría como la de Angela Bassett (capaz de exprimir con el arquetipo que le da el guion los instantes más férreos y emotivos de su papel y dotarlos de un empaque y un sentimiento muy agradecidos para con el espectador. No puede decir lo mismo Letitia Wright como protagonista, pues la de Guyana se contenta con estar natural... sin dejar de estar bastante gélida y distante con la audiencia. Está como pueden estar los protagonistas de "Riverdale" (2017-), Awkwafina en "Shang-Chi" (2021) o Lisette Olivera en "La búsqueda: Más allá de la historia" (2022-). Desde luego no está a la altura de otros atribulados superhéroes en sus orígenes como Christian Bale en "Batman Begins" o Hugh Jackman en la saga de los "X-Men". El resto de secundarios cumple con oficio (en especial Danai Gurira en su rol de guerrera inquebrantable... en todos los sentidos) sin ir más allá de lo que el libreto les aporta.
Así pues tenemos un conjunto que va sorteando sus simples repeticiones gracias a un compás activo y a ciertos destellos de calidad en su puesta en escena (donde más despuntan Bassett, Gurira, la música de toques tribales, la cinematografía definida en sus realidades virtuales, los bailes de combates... y poco o nada más). Desgraciadamente su desidia argumental la hace ponerse por debajo de su predecesora "Black Panther", así como de otros largos palomiteros de MARVEL como "Guardianes de la galaxia", "Thor: Ragnarok", "Spider-Man" (2002), "Capitana Marvel" (2019), "Deadpool" (2016), "Iron Man" (2008), "Spider-Man: Homecoming" (2017), "Ant Man y la Avispa" (2018), "Doctor Strange en el multiverso de la locura" (2022) o "X-Men: Días del futuro pasados" (2014) entre muchas otras. Digamos que en su conjunto es algo superior a largos como "Daredevil", "Iron Man 2" (2010), "El increíble Hulk" (2008) o "Guardianes de la galaxia Vol.2" (2017)... y se sitúa al nivel de un "Viuda negra" (2021), un "Ant Man", un "Venom" (2018) o un "Doctor Strange" (2016).
Lo mejor: La actuación de Angela Bassett.
Lo peor: La infantilización de la subtrama de Talokan en todos sus aspectos (una trama más propia de una teleserie de Disney Channel que me ha recordado bastante (y no lo digo como un cumplido) a "La búsqueda: Más allá de la historia".
Así pues tenemos un conjunto que va sorteando sus simples repeticiones gracias a un compás activo y a ciertos destellos de calidad en su puesta en escena (donde más despuntan Bassett, Gurira, la música de toques tribales, la cinematografía definida en sus realidades virtuales, los bailes de combates... y poco o nada más). Desgraciadamente su desidia argumental la hace ponerse por debajo de su predecesora "Black Panther", así como de otros largos palomiteros de MARVEL como "Guardianes de la galaxia", "Thor: Ragnarok", "Spider-Man" (2002), "Capitana Marvel" (2019), "Deadpool" (2016), "Iron Man" (2008), "Spider-Man: Homecoming" (2017), "Ant Man y la Avispa" (2018), "Doctor Strange en el multiverso de la locura" (2022) o "X-Men: Días del futuro pasados" (2014) entre muchas otras. Digamos que en su conjunto es algo superior a largos como "Daredevil", "Iron Man 2" (2010), "El increíble Hulk" (2008) o "Guardianes de la galaxia Vol.2" (2017)... y se sitúa al nivel de un "Viuda negra" (2021), un "Ant Man", un "Venom" (2018) o un "Doctor Strange" (2016).
Lo mejor: La actuación de Angela Bassett.
Lo peor: La infantilización de la subtrama de Talokan en todos sus aspectos (una trama más propia de una teleserie de Disney Channel que me ha recordado bastante (y no lo digo como un cumplido) a "La búsqueda: Más allá de la historia".
1 de mayo de 2023
1 de mayo de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
He visto... Black Panther: Wakanda Forever
https://www.filmaffinity.com/es/film299904.html
Un 4. Y no es que no se pueda ver, sino que no dice nada que me haya interesado o emocionado. Y encima dura más de dos horas y media, más los créditos. Un poco pretencioso para ser la película que es. Eso le cuesta un punto.
Por lo demás es colorida y entretenida. Vale para pasar el rato y poner la marca de vista, para no volver a verla.
https://www.filmaffinity.com/es/film299904.html
Un 4. Y no es que no se pueda ver, sino que no dice nada que me haya interesado o emocionado. Y encima dura más de dos horas y media, más los créditos. Un poco pretencioso para ser la película que es. Eso le cuesta un punto.
Por lo demás es colorida y entretenida. Vale para pasar el rato y poner la marca de vista, para no volver a verla.
16 de junio de 2023
16 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Efectos dejan mucho que desear, la historia muy lenta, tonta, predecible en mucha de sus escenas. Intentar la introducción muuuy forzada de nuevos héroes. Situaciones ilógicas y fuera de todo sentido común. Es una película para pasar el rato, una palomitas pero más allá de eso es un fracaso y da pena.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
spoiler:
De las escenas que más me dieron pena coraje fue el final de la pelea en el barco. Completamente acorralados, con super armas del intento de IronMan, que por cierto ¿DE DONDE CARAJOS SACO UN REACTOR ARC? Estando acorralados ¿Porqué no dispara y hace más daño? Ya perdieron por que no mueren más o los aprisionan. Están rodeados pero solo se preocupan por los del frente no lo que suben y los matan por la espalda.
Y como esas escenas muchas más que dan pena.
Y como esas escenas muchas más que dan pena.
27 de junio de 2023
27 de junio de 2023
Sé el primero en valorar esta crítica
Un inmejorable vestuario y una ambientación acorde son los puntos más altos de una película que supera ampliamente la primera entrega, con una historia más sólida aún.-
Sin duda una película que entra por los ojos, pero a medida que se va desarrollando la historia, se acomoda más al comic.
Letitia Wright y sobre todo Angela Bassett, se merecen cada premio alcanzado.
Marvel nuevamente logra entregar un producto que no se limita a los fans, sino al público en general, logra entretener y deslumbrar, una historia mucho más madura que la anterior entrega.-
Sin duda una película que entra por los ojos, pero a medida que se va desarrollando la historia, se acomoda más al comic.
Letitia Wright y sobre todo Angela Bassett, se merecen cada premio alcanzado.
Marvel nuevamente logra entregar un producto que no se limita a los fans, sino al público en general, logra entretener y deslumbrar, una historia mucho más madura que la anterior entrega.-
Cancelar
Limpiar
Aplicar
Filters & Sorts
You can change filter options and sorts from here