Haz click aquí para copiar la URL
España España · Madrid
Críticas de fellOw
1 2 3 4 5 6 8 >>
Críticas 38
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
17 de octubre de 2020
5 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Recién salido del cine, me quedo con buen gusto por un espectáculo bien realizado y totalmente disfrutado. Por primera vez en mucho tiempo siento que los 12 euros que me he gastado en la famosa sala imax, han merecido la pena y que no he sido estafado. Una película de acción pura, con permanente pirotecnia, con escenas que no te dejan indiferente. 2 horas y media que pasan volando, que entretienen. De eso trata el cine. De que cada minuto pase como un segundo, y no de que cada minuto se te haga una hora.

Una mezcla perfecta entre Origen (desconozco por qué la gente la nombra como "Inception", tengo la sensación de que el hecho de nombrar el título en su idioma original, integra por propia falacia de la autoridad (argumento ad verecundiam) que el que lo nombra es más experto en cine), el moderno James Bond, la trilogía Batman del propio Nolan, Memento, y por supuesto, Call Of Duty Modern Warfare. Acción en estado puro con un argumento en el cual es casi imposible no perderse. Pero al menos te deja retazos, retazos que cuadran. Retazos que vuelven para dotar de sentido a algo que no lo tenía.

Una película que hubiera creado una dualidad en el propio Stephen Hawking. Por un lado hubiera admirado la originalidad y el tratamiento de la física temporal. Por otro lado hubiera criticado los múltiples fallos en física teórica que de seguro la película tiene. Una película que por cierto en un primer visionado, ni el propio Stephen Hawking hubiera entendido. Si has salido del cine confuso, perdido porque se te han escapado cosas, no te sientas sólo, no lo estás. Yo me considero una persona con una inteligencia aceptable y salgo del cine con la sensación de que me han metido una buena zurra en el cerebro. No me imagino el infierno de los guionistas de Nolan para tratar de cuadrar el círculo. Que si proactivo, que si retroactivo, que si pasado, que si futuro. Los técnicos de CGI mezclando avances con retrocesos. Una auténtica locura. Muy digna de Nolan. Porque Nolan es lo que es, un genio. A lo que Woody Allen es a los diálogos, Nolan lo es a la ciencia ficción compleja, con mensaje, con giros, con cuadraturas de ciclo.

Respecto a los actores, John David Washington muy lejos de lo esperable en su papel principal. Gran decepción. No gesticula. No sabes si está contento, triste, acojonado, enamorado. Malísima elección de principal. Pattinson le pega un buen repaso. Sí, y Pattinson no es Joaquim Phoenix precisamente. Pero cumple. Incluso le coges cariño al final de la película. Pero el óscar a mejor interpretación se la lleva un Keneth Branagh espectacular en su papel de malo. He visto muchas películas suyas, y jamás le he visto tan metido en el papel y acojonar tanto como en esta película. Lo borda. Otra cosa son las motivaciones que le mueven, según el guión, que es lo que menos sentido tiene de toda la película.

Las revisiones de errores que salgan en páginas de frikis, donde se analizará la película de arriba a abajo buscando fallos en el espacio tiempo, en teorías de física cuántica, temporal, arrojarán sin duda errores. Muchos de los cuales serán indemostrables debido a las paradojas con las que cuenta la película. Errores tendrá, es imposible que no los tenga. Pero a quién le importa. Es cine. La supervivencia humana no depende de ellos. Pero para mí el mayor error de la película es no dotar de un sentido a las motivaciones del malo principal y del bueno principal. Queda confuso. Queda poco creíble. Queda algo turbio. Pero te lo perdono Nolan.

Si quieres ver un Origen aún más complejo, con mucho peor protagonista (Caprio es mucho Caprio), con efectos especiales a la altura, una acción trepidante que no te deja respirar, y cuadraturas de círculo de guión en su mismo estilo, no te pierdas Tenet. Tendré que volver a verla después de volverla a haber visto, porque decido llevar los brazaletes rojo y azul, ambos, quiero entender, quiero Tenet el poder.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
fellOw
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
13 de octubre de 2020
104 de 182 usuarios han encontrado esta crítica útil
Para empezar, ¿por qué no llamar a la película Groenlandia? ¿Es que "Greenland" en inglés mola más, vende más, hace que este auténtico sopor melodramático parezca una peli de acción y catástrofes?

Empecemos con un dato clave. A alguien en Hollywood se le pasa por la cabeza que hay que hacer un 2012 V2.0 en plena crisis Covid. Una idea poco brillante. El CGI cuesta una buena pasta, pero aún así se le ha metido a cierta persona hacer la película de todas formas. Veamos, 2012 contaba con 200 millones de USD de presupuesto. De hecho no hay escena en la cual no esté liada la de Dios es Cristo con terremotos, volcanes, lava, explosiones, edificios cayéndose, el planeta resquebrajándose, olas de 200 metros. Un auténtico espectáculo visual. Pues ese alguien empieza a convencer a otros alguienes. ¿Con cuanta pasta contamos? 34 millones de USD. Uno del grupo sugiere: "chicos, a lo mejor con 34 millones una película de catástrofes no es la mejor idea, se nos va a quedar corto el CGI" El grupo lo trata como a un loco: "Pero qué dices alma de cántaro" "Aquí se contrata a Gerald Buttler con lo cual ya nos zumbamos el 25% del presupuesto, le ponemos un título, un argumento, y un tráiler chulo, y los peces van a picar el anzuelo como moscas acudiendo a una boñiga de vaca"

Y dicho y hecho. Nos han colado un 2012 (a mí me encantó, maravillosa destrucción planetaria mostrada sin escatimar recursos) a precio de saldo. No hablamos de una minucia. Hablamos de 1/5 del presupuesto de 2012. El CGI brilla por su ausencia. 4 imágenes de destrucción planetaria, y encima en estático. Las podría haber hecho yo con un curso de photoshop avanzado. 14 meteoritos cuyas explosiones en la Tierra parecen petardos de las fallas de Valencia. El guión a la altura de una película de sobremesa de catástrofes de Antena 3 de después de comer. Melodrama sobre padre ultra protector con su familia. Niño insoportable que deseas que muera desde el minuto 3 de la película, con líneas de diálogo que te hacen querer estrangularlo. ¿Valdría para un remake del sexto sentido? No lo pongo en duda. Da un poco de yuyu el chaval. Vas con el meteorito, no con la familia. Deseas de verdad que la aniquile. Protagonista femenina guapa y agestual, con parálisis facial además de mental. Suegro que hubiera sido válido como malo para un Western o como enésimo protagonista de Reservoir Dogs, pero no para este papel. Las arrugas de tu cara amigo, no habrán salido de usarla demasiado. Decisiones estúpidas. Situaciones estúpidas y sin credibilidad. Creación de angustia artificiosa a lo largo de toda la película para tratar de estirar lo inestirable.

La decepción y el timo del año. Espero que los Razzies no tengan clemencia con esta bazofia.

Y sí. Se puede salvar algo, y de ahí que no castigue con un 1 como de verdad se merece esta ponzoña infecta. Gerald Buttler. Su carisma. Su intento desesperado por sacar algo positivo. Su cara que refleja en cada escena el "por qué demonios tendré que decir esto, por qué tendré que hacer esto, no pega para nada. Al menos aprovecharé la insatisfacción y el dolor que me producen protagonizar esta película para reflejarlos en las escenas de angustia y dolor. Pero tengo que dar de comer a mi familia" Un crack. Un genio. Sin Gerald Buttler esto no llega a las salas de cine. Sin Gerald Buttler el encargado de atresmedia de comprar las pelis de sobremesa la descarta. Demasiado mala para Antena 3. Gerald vale cada millón que haya conseguido sacar del ridículo presupuesto dedicado a esta película.

PD: 34 millones de USD para una película de catástrofes naturales. No la veáis. No cometáis el error. El coste de oportunidad de ver esta película es demasiado alto.
SPOILER: El resto de la crítica puede desvelar partes de la trama. Ver todo
fellOw
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
15 de mayo de 2016
3 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Hay gente a la que se le ha olvidado lo que es el cine.

Hace tiempo que no escribía una crítica, pero me apetece meter caña a todos los idiotas, sí, y no me importa insultaros, que puntuáis mal esta película aduciendo fallos de guión, politiqueos o no se qué demás otras paridas. Mirad, si queréis puro realismo, abrid cualquiera de las ventanas de vuestro domicilio, y observad. Ya sea un bello jardín, o una asquerosa calle, será la realidad, la más pura y asquerosa. Es más, sacad una cámara, si es antigua y en blanco y negro mejor, porque así grabaréis cine realista retro-noir, y seréis reconocidos en festivales de Europa del Este. Eso sí, no os olvidéis de que dure más de 2 horas y media porque si no os quedaréis sin premio.

Ya en serio. He leído que el guión no conecta, que tiene lagunas, fallos de que no concuerda con la física... ¿pero es que nos hemos vuelto todos gilipollas? A qué váis al cine, ¿a estudiar ingeniería de minas?

Somos un país de payasos. Cuando hacemos una mierda todo el mundo la alaba, pero cuando hacemos algo cojonudo, que de hecho lo veo perfectamente exportable (se acabó eso de ver una peli española y pensar, ya está, este formato menudo tufo tiene, esta peli es española, qué actores, si son robots, Dios qué mala...) y a la altura, si no superior a mierdas yankis que llueven a cántaros.

Pues eso. Seguid idolatrando los tostones de Haneke de tres horas con cámaras estáticas filmando a un perro caminar. Seguid idolatrando los sinsentidos de Von Trier que te saca a un unicornio hablando con el sol, y luego un compañero en la oficina te defiende que es que no le has captado el sentido pero que lo tiene (y un huevo). Y seguid menospreciando cine que te deja clavado en el asiento durante hora y media.

Porque está claro, al cine se va a sufrir de aburrimiento y/o captar el neoliberosurrealismo de Blancanieves, rodada sin sonido, sin color, con cámaras de los hermanos Lumiere, y con gente grimosa en la pantalla; más mala que un batido de diarrea. Allí puntuemos 10 y alabemos al simio, puesto que así seremos lo más cool, trendy y posh.

Porque a la gente no se le ha olvidado lo que es el cine, lo que pasa es que la gente es falsa y mentirosa y llevan tanto tiempo creyéndose sus propios engaños que ya ni saben lo que dicen. En realidad esta puñetera película les ha encantado.
fellOw
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
2
23 de agosto de 2015
0 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Si esperas ver una película que te impacte visualmente y te deje pegado al sillón como la primera y la segunda, olvídate. Esta es muy mala. Peli de serie B, fatal hecha, fatal dirigida, sin ritmo, sin guión, se desploma desde el primer minuto y sí, va a peor a medida que avanza, para acabar en uno de los peores finales que he visto en toda mi vida.

Es un insulto a la saga Hostel, y espero que la "sangría" acabe con esta birria. Intentan innovar y lo que han hecho ha sido matar la saga. Eli Roth, nunca debiste vender los derechos de Hostel a esta gente.

La analogía que mejor se me puede ocurrir, imagina ver Hostel adaptada al formato de culebrón de Antena 3 de después de comer, pues eso es lo que te encontrarás. Igual la intención era hacerte sufrir por dentro lo que no consiguen hacerte llegar de forma visual. Conseguido. Las ganas de potar esta vez vendrán por otros caminos.
fellOw
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
3
15 de agosto de 2015
2 de 4 usuarios han encontrado esta crítica útil
Conjunto de escenas deshilvanadas y atadas con hilo dental.

Ni un ejército de simios fumadores trabajando cual esclavos en cavernas en Malasia hubieran firmado un guión más patético. He visto películas de Christopher Lambert con mejores diálogos.

Parece ser que alguien tenía en mente la escena final de la película, y a partir de ahí decidió rodar diferentes planos para luego conectarlos con...nada. Eso es. Es un todo donde las partes no sólo no encajan sino que te enfurecen.

Buena idea. Pésima ejecución. Patético doblaje. Exijo el despido del director de doblaje de esta película. Hubiera entendido más con la versión portuguesa, idioma que no hablo.

Los niños de la película plantan clara batalla al óscar al niño más repelente detrás de una cámara, título que afortunadamente aún sigue perteneciendo a los robóticos protagonistas de "Barrio"
fellOw
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 6 8 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow