Haz click aquí para copiar la URL
España España · Barcelona
Críticas de David
1 2 3 >>
Críticas 12
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
9
5 de octubre de 2009
28 de 42 usuarios han encontrado esta crítica útil
De hecho no puedo deleitarme con esta crítica pues aun no conozco suficiente al director, pero lo que si puedo prometerme es que nunca veré una cualidad crítica y profunda en cuanto al lenguaje y a la imagen, es de una crudeza y una falta de escrúpulos genial incluso divina. La perfecta estética de la película reside en su simple pero dura y especial manera de presentar unos hechos que aunque pueden incluso ser reales desprenden un formato educativo muy excepcional. No estamos delante de algún mero film de sitges del cual podamos decir que el salvajismo, la originalidad o el gore y el terror nos permitan despotricar a la primera sino que con toda la honestidad del mundo debemos arrodillarnos ante tal espectáculo de realidades obscenas, intangibles, ininfluenciables, desmesuradamente encadenadas en su perfecto porqué y en el desarrollo de una identidad familiar totalmente ausente de lo que conocemos como sociedad, sin ninguna información de lo que sucede en el exterior de su jardín.
El cuento, se nos presenta con la vida de esta familia de la cual el padre es el absoluto patriarca y dominante sin cuestión alguna, todo el mundo lo obedece i sencillamente es así, no pretenden cambiarlo porque no saben lo que es cambiarlo y temen todo aquello de lo que des de niños se les ha enseñado. No conocen más que su propio vocabulario/diccionario, su forma de ver las cosas, su entender de que un avión es un juguete. Son a ojos de un "humano", totalmente ignorantes de la verdad, más la chispa de ese concepto de libertad mental, va surgiendo conforme avanza el film con situaciones de violencia, sexo explícito, bailes abstractos, interpretación de películas, juegos directos y castigos de toda clase.
Al fin alguien que se decide por hablar de las cosas de una nueva forma, deslumbrante y con un estilo tan propio que parece irrepetible.
Un aplauso des de sitges para Giorgios Lanthimos y su "Canino", y otro más para el cine griego que ha apostado por una nueva forma de escribir poesía.
David
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
27 de julio de 2009
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
Ya previamente sumergidos en el mundo Gilliam y a sabiendas de lo que su pasado como humorista y fabuloso comediante dentro del grupo "Monty Python" suponía, una realidad sorprendente en todos los sentidos, que agudiza en el absurdo y en la inquebrantable sensación de despertar en el público una sonrisa basada en el sarcasmo y la ironía de la verdad absoluta que se nos quiere vender en la sociedad, aquí en su film "Brazil" destaca las más deslumbrantes expectativas en los espectadores dándonos a conocer a nuevos personajes, situaciones, ideas y sueños que antes no habíamos saboreado de él en esta forma. Aunque realmente dura y con una crudeza espectacular la película aborda muchos fracasos y misterios estrepitosos de lo que el sistema realiza en sus momentos más álgidos de control social, desmonta toda posible paranoia sobre la dictadura y el poder que ejerce el hombre con el hombre, el esclavismo que uno mismo se cree y a veces no puede discernir entre "lo bueno y lo malo", lo que le somete a uno y lo convierte en una piltrafa más o en un revolucionario del más allá. Todo este debate fragmentado, puzzleado, mezclado con bromas de lo más insultantes pero a la vez inteligentes, con moralismos impactantes o hasta con pesadillas y ilusiones continuas del protagonista en forma de hombre alado y luchador, nos transportan a un lugar en el que Terry aborda las pantallas y espera crear nuevas sensaciones en el público, de forma extraña pero perspicaz y con humildes momentos de sinceridad.
Aunque me guste hablar de este film como si fuera especial, me gustaría decir que más que eso es diferente y imaginativo con hasta situaciones en las que falta la cordura y desborda la locura pero al fin y al cabo que si no eso para explicar tal multitud de cosas que con sólo diálogo cuesta de narrar.
Bueno un abrazo a todos y esperemos que Terry continúe con su excitante modo de ver el mundo y de sorprendernos con su implacable forma de llevarlo a lo audiovisual.
David
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
28 de mayo de 2009
2 de 3 usuarios han encontrado esta crítica útil
Cuando un sábado por la mañana me levanté sin tener nada que hacer, creía que podía ver algo sin ningún tipo de aliciente pues aunque creía firmemente en el buen western ya estaba cansado de tanto bing bang y sombreros de cowboy de cuero del bueno. Mas caí en la desgracia de ver uno de los mejores (por no decir el mejor) westerns jamás filmados, escritos y dirigidos en la historia del cine. No es una de esas películas que se llevan el oscar por su larga duración, sus pesados diálogos o sus revólveres del calibre 9mm, que disparan y dejan muerto al malo y atónito al espectador sino más bien por su firme estructura, su regusto áspero, su fotografía más allá de horizontes tejanos y unos personajes que interpretan papeles tan emocionales y tan diferentes a cualquier cowboy duro y peludo con aspecto de macho y chulería inata, que desempañan un aspecto crucial en todos los sentidos. Los dos protagonistas Eastwood y Freeman, llevan sobre sus espaldas el peso de decenas de muertos a sangre fría y macabramente asesinados, pero ahora son los dueños de sus respectivas granjas, mayores, casados y retirados de un pasado estremecedor. Un buen día reciben la oportunidad de volver a jugarse sus vidas y quitarselas a los otros por devolver el honor a unas chicas de un pueblo lejano. En ese momento todos los recuerdos se ponen a flor de piel, y uniéndose la juventud con lo anciano surge amistad, miedo y dolor en un suspiro de vientos y arbustos áridos. Las debilidades se les escapan de las manos pero cuando alguno se da cuenta de que la vida muchas veces cuenta más que "un puñado de dólares", entonces lo reduce todo a la esperanza de volver a casa sano y salvo con su familia y su pasado.
No obtenemos un final especial sinó un final verdadero, donde todo lo que realmente se lleva dentro se destapona y sale todo lo que uno siente y piensa, sin obstrucciones. Aunque para ello se debe saborear el dolor des de lo más profundo al final todo es por defogarse y vengarse de los pecados de uno mismo.
Una película en la que Clint recupera y se gana su favoritismo mundial, sin ninguna queja al respecto pues como uno de sus fans, le tengo un especial respeto y admiración ante tal calidad arrojada a una pantalla sin precedentes. Des de luego hay que verla y repetirla pues aun siendo fácil y simple es tan penetrante y cruda como la mirada del director.
David
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
9
19 de mayo de 2009
4 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Aunque del director no sepamos mucho pues no se ha consagrado de una forma muy comercial ni abierta a todos los públicos, este film conocido y nombrado por la trágica, rítmica pero melódica canción que se oye en cada transición nos estremece de pies a cabeza, pasando por todo orificio del cuerpo capaz de ingerir drogas. Una película en la que el único aliciente es un completo cielo azul durante el día porque la película nos derrumba cual edificios demolidos con todas esas fachadas carcomidas, esas barriadas tan escrudiñosas, esas calles sin salida, esas viejas tomando el sol de 20 en 20, esos vacíos de diálogo solamente recubiertos con una ligera capa de tristeza. Al fin y al cabo es una película tan dura que no podemos destrozarnos más pues se hacen largas las estadas con la nevera que se mueve, los delirios de una anciana que se obsesiona con su apariencia, con su estética cogiendo el modelo televisivo, pero sobretodo todos esos momentos de coloque en que las dilataciones y los brazos del yonki más vendido se ponen ante nuestra frente. No habrá película sobre este tema que rompa los esquemas mejor que ésta porque al fin y al cabo la violencia y la demacración que se muestra aquí no resulta solo de un simple film sinó de un más allá sobre la doble faceta del si o el no, de la obsesión y la manía, pero sobretodo de que "el caballo" y "la marihuana" traen la felicidad en sus puntos más algidos, en sus clímax de consumición pero que al fin y al cabo eres tú quien te estas matando y que lo que hagas para conseguirlo a veces incluso mata más tu personalidad, tu carácter y tu persona que ya ni tu mente te reconozca como eso que eres en realidad : dueño de tus actos = consecuente de ellos. La droga es la ínfima y más sucia forma de diversión, pero aunque hasta yo reconozca que culpo al consumidor, él no tiene la culpa sinó que la tienes tú por ver como pasa delante tuyo, así que tómate un respiro, levántate y reacciona que la calle sigue ahí y tu eres su habitante y su vecino.
En la película nadie nos dice porqué pero todo lo que nos intenta transimitir el autor, es tan grande que debería crearse un nuevo corriente artístico para poder comprender toda su expresividad.
Un abrazo filmaffiliados y que os deleite mi crítica.
David
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
10
17 de mayo de 2009
7 de 7 usuarios han encontrado esta crítica útil
Des de que ví "Sin perdón" y posteriormente otras de las obras de este maravilloso director, nunca me he quedado tan sorprendido y diria que cuando digo nunca es en serio de una forma tan impresionante de caracterizar, interpretar y dirigir los más oscuros y profundos sentimientos del hombre ante tales situaciones tan adversas, tan urbanas, tan duras y tan dramáticas en un momento en el que el dolor es la llama que lo enciende todo. Clint Eastwood desborda los corazones de todos los espectadores niños, adultos o ancianos con este fantástico drama que con enganche y una dosis tremenda de crueldad nos va dejando caer como cadáveres impasibles a cada segundo que pasa. Con esta película el llanto y la lágrima aunque se lleven por dentro son inevitables ya que la injusticia, la corrupción, el control, la manipulación y la frustración se mezclan en un brebaje que puede dolernos como la más dura patada en el estómago. Y sin faltar uno de los tripletes mejor interpretados y llevados a cabo por Tim Robbins, Sean Penn y Kevin Bacon nos vemos immersos en la trama del crimen en un lugar de recuerdos de infancia, nostálgia i duros momentos en la memoria que dentro de Boston van cayendo en el interior de un río que lleva el peso de miles de muertos, de sollozos y de pequeñas manifestaciones de venganza que desnudan al hombre en toda su esencia, sacando toda la porquería que lo completa y lo llena. Un final y un principio estremecedores que nos introduciran y nos cerraran la trama de la mejor forma.
Un film para quitarse el sombrero (repetidamente), y un abrazo para el director los actores y toda la gente de filmaffinity que hace posible estas actas de devota sumisión al séptimo arte.
David
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow