Haz click aquí para copiar la URL
Críticas de Colb
1 2 3 4 5 >>
Críticas 24
Críticas ordenadas por fecha (desc.)
6
10 de diciembre de 2022
1 de 1 usuarios han encontrado esta crítica útil
En el marco de la tercera guerra de independencia italiana, Livia Serpieri, una condesa veneciana, se enamora perdidamente de un soldado del ejército invasor austríaco, el teniente Franz Mahler. El idilio pasará a otra fase con el inicio de la guerra.

Luchino Visconti se decide a dejar de lado el neorrealismo de sus tres primeros films (Obsesión, La Tierra Tiembla y Bellísima) para adentrarse en una peli muy personal. El también director de óperas quiso con "Senso" mezclar sus dos grandes pasiones: las óperas y el cine.

Visconti adapta con sumo detalle la novela homónima de Camillo Boito. Una novela que como muchas otras novelas, óperas y películas se inspiran en el resorgimento italiano como momento cumbre para toda una nación.

La película inicia densa, recargada, ornamentada y barroca, como si de una ópera se tratara. Utiliza un vestuario, decorado y figurantes de gran valor artístico. La relación amorosa se nos explica hablada pero perfectamente podría ser cantada como en una ópera.

Su fuerza pasional y su elegante puesta en escena, así como su fotografia y colores, constituyen la envoltura idónea para las pasiones humanas que nos plantea Visconti.
Se nota la mano de Tennesse Williams que colaboró en el guión en este melodrama de época, que constituye un estudio acerca de la capacidad de destrucción de la pasión sexual. El amor no correspondido es la esencia de toda la pelicula.

Tanto Alida Valli como Farley Granger, más que correctos en la encarnación de unos personajes muy difíciles de interpretar.

Como anécdotas:

- Visconti tenía en mente a Ingrid Bergman y Marlon Brando para los protagonistas, pero Ingrid Bergman estaba entonces casada con el director italiano Roberto Rossellini, que no le permitía trabajar para otros directores.

- Martin Scorsese beberia de esta película cuando en 1993 realizó "La edad de la inocencia".
Colb
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de diciembre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
El tranquilo y anodino señor Trelkovsky alquila un apartamento de una mujer que acaba de intentar suicidarse arrojándose por el balcón. Al poco tiempo la mujer muere y los propietarios del piso, que viven en el mismo bloque, deciden aceptar a Trelkovsky como inquilino. Las quejas del vecindario hacia él irán in crescendo en una vorágine impetuosa.

Roman Polanski se alejó de Estados Unidos y volvió a su amada París, antes de convertirse en un prófugo de la justicia como todos bien sabemos. Es aquí donde decide rodar la película que hoy nos atañe, y así finalizar lo que muchos llamaron la trilogía de los apartamentos o llamada por nosotros la trilogía de la psique.

Junto a "Repulsión" del año 65 y "La semilla del diablo" del año 68, Polanski termina una trilogía en la que ahonda con gran inteligencia en la lenta y paranoica destrucción de la mente de sus personajes.

Con un brillante inicio, tan brillante como desconcertante, el cineasta franco-polaco nos mete en la tesitura de que vamos a ver una película intrigante. De ritmo algo descompensado pero muy personal, el realizador nos envuelve a medida que desarrolla el personaje que él mismo dio vida.

Convierte París en un escenario onírico y macabro de donde pueden surgir los demonios internos más terroríficos del ser humano.

Basandose libremente en la novela de Roland Topor, logra una extraña mezcolanza entre terror y humor negro. Polanski demostró una vez más que es un genio creando climas de tensión y angustia.

Una película que fue repudiada en su estreno en el festival de Cannes de 1976 y que el tiempo ha puesto en su lugar, reivindicándose como una de las propuestas más personales, inquietantes y surrealistas de la larga trayectoria del director.
Colb
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
8
10 de diciembre de 2022
2 de 2 usuarios han encontrado esta crítica útil
En los últimos días de la segunda guerra mundial, un grupo de jóvenes alemanes de un pequeño pueblo aleman, son reclutados a filas a través del Volkssturm. Sus vírgenes ideales y su enérgico ímpetu se darán de bruces con la realidad de la guerra.

El cineasta austríaco Bernhard Wiki (1919-2000) se consagró primero como actor para seguidamente hacerlo como director. “El puente” es su obra más reconocida internacionalmente por su calidad y su valiente carácter antibelicista con una férrea crítica a la educación de la Alemania Nazi.

El film se basa en la novela homónima de Gregor Dorfmeister, alias Manfred Gregor, y que, a su vez, se inspiró en un hecho real que en propias palabras de la película: "fue un hecho tan insignificante que ni salen en los partes de guerra".

Dividida en dos bloques. El primero se centra en un grupo de adolescentes alemanes enardecidos por la ideología nazi de sangre y honor. La vida semirrural de los chiquillos centroeuropeos supuraba inocencia al no saber la realidad cruel y despiadada de la guerra.

Poco a poco vamos conociéndolos en sus distintas situaciones personales. La interpretación de los chicos, a cargo mayoritariamente de actores con poca experiencia, es satisfactoria y loable.

En el segundo bloque la película se vuelve realista, cruda y amarga. Las secuencias bélicas son de gran valor cinematográfico, están construidas con un gran sentido de la fuerza de la imagen. La acción transcurre de noche y la factura de la película es notablemente tétrica, casi fantasmal. La fotografía es oscurísima, llevando hasta el extremo el estilo del expresionismo alemán.

El director usa la figura del puente casi como un personaje más. El puente se usa como elemento figurativo de la patria alemana y de sus ideales.
Colb
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de diciembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Un batallón de la primera línea de infantería americana recorre las principales campañas de la segunda guerra mundial intentando como bien dicen: “Sobrevivir”

El director, Samuel Fuller, fue un condecorado combatiente de infantería de los Estados Unidos que sobrevivió a la Segunda Guerra Mundial. De estas experiencias y antes de convertirse en un gran realizador escribió una novela titulada "Uno rojo, división de choque”

Fuller pudo llevar su novela a la gran pantalla en 1980, cuando ya era un experimentado director que siempre se había movido al margen de los circuitos mainstream de Hollywood.

Por problemas con el productor se tuvo que reducir el metraje en casi una hora algo que sin duda alguna se hace patente con un irregular raccord. Estos problemas de continuidad en la sucesión de escenas provocan cierta confusión en el espectador.

Pese a todos estos problemas, Fuller consigue una imperfecta pero dinámica sucesión de eventos bélicos siguiendo a un batallón que caracteriza con gran acierto gracias a sus propias vivencias, haciendo que podamos sentir el calor, el humo y la crudeza de la guerra.

El fuera de cámara de multitud de escenas de violencia de la guerra es usado con vehemencia a lo largo de la película otorgando a la misma un toque de elegancia y sutileza.

Lee Marvin, aparece en una de sus mejores interpretaciones como el sargento del escuadrón imponiéndose ante un grupo de actores con no tanta gracia como Mark Hamill y Robert Carradine interpretando el alter ego del mismo Fuller.
Colb
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
6
10 de diciembre de 2022
Sé el primero en valorar esta crítica
Joe Rolfe (John Payne) es víctima de un robo a un banco donde es equivocadamente inculpado. Seguirá las pistas de los verdaderos culpables para así salvar su propio pellejo.

El director Phil Karlson, influenciado por su infancia y adolescencia en la conflictiva Chicago, manejó con gran acierto multitud de películas de cine negro de serie B sin llegar nunca a sobresalir como un gran director.

Lo primero que llama la atención de "El Cuarto hombre" es sin duda su fuerza visual, obtenida por medio de una puesta en escena virulenta y poderosa que no deja nada a la zaga al más puro estilo de la serie B.

Karlson teje un thriller fogoso y trepidante que encierra bajo su máscara de puro entretenimiento una intrincada trama de traiciones y denuncia referente al carácter putrefacto de una sociedad americana totalmente absorbida por la corrupción y la falta de valores morales.

El inicio es prometedor, un relato realmente pulp, pero a medida que avanza la trama se diluye con un guion que pierde fuelle a cada paso incluyendo con calzador a “la chica” y una falta más que palpable de fuerza en la profundidad de los personajes.

En el elenco sobresalen más los actores secundarios como Lee Van Cleef, Preston Foster o Jack Elam.
Colb
¿Te ha resultado interesante y/o útil esta crítica?
1 2 3 4 5 >>
Cancelar
Limpiar
Aplicar
  • Filters & Sorts
    You can change filter options and sorts from here
    arrow